Rol del Neuropediatría TEA

Documentos relacionados
DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y PROCEDERES EN EL RETRASO DEL LENGUAJE

Trastorno del espectro del autismo

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE ORIENTACIÓN PSICOEDUCATIVA

Las personas que presentan estos trastornos manifiestan, en mayor o menor medida, las siguientes características:

CONCEPTOS BÁSICOS EL POR QUÉ DEL CAMBIO DE TGD A TEA. Margarita Pérez Alonso Hospital Ramón y Cajal

MÁSTER MÁSTER EN TRASTORNOS EN AUTISMO DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO PSI029

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO TDAH / TEA

MODELO TRADICIONAL: ESTIMULACIÓN PRECOZ

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA.

ABORDAJE DE LOS NIÑOS CON SOSPECHA DE TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA EN LA CONSULTA DE NEUROPEDIATRÍA

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA 38 CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA. Dra. Sandra Flores Htal. H. Notti Comité Crecimiento y desarrollo Filial Mendoza

El daño cerebral y su atención en las edades tempranas

XIX Jornadas de Pediatría de Álava

Protocolo de Coordinación de las actuaciones Educativas y Sanitarias para la detección e intervención temprana de los Trastornos del Espectro Autista

DSM IV - TR American Psychiatric Association, Diagnostic and Statistical Manual of Mental disorders: DSM IV TR. Washington. Ed.

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA

Psicología Educativa Trastornos del desarrollo: Discapacidad Intelectual y Trastorno del Espectro Autista.

ACTUALIZACIÓN EADISOC Dra. Juana María Andrés Tauler Psiquiatra IBSMIA HOSPITAL SON ESPASES

LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO

Educación Inclusiva II

ALGUNAS PRUEBAS PARA DIAGNOSTICAR TRASTORNOS.

DEL AUTISMO A LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. Dra. Mildred V. Longobardi C

El TEA en el DSM-V: soluciones o problemas? Juan Martos

Experto en Trastornos del Espectro del Autismo: Detección e Intervención Temprana

PROYECTO bbmiradas. Detección precoz e intervención en bebés con indicadores de alerta en el desarrollo socio comunicativo. resentación.

Programa: Beca de Perfeccionamiento en NEUROLOGÍA DE LA CONDUCTA Y NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL. Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica

PROGRAMA PARA LA BECA EN NEUROLOGIA DE LA CONDUCTA Y NEUROPSICOLOGIA INFANTIL SERVICIO DE NEUROPEDIATRIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA HOSPITAL ITALIANO

Retos de Investigación en Salud Mental:

Trastornos del Espectro Autista. Dr. Mauricio Gómez Chamorro Departamento de Salud Mental DIPRECE Subsecretaría de Salud Pública MINSAL

GRUPO SOLIDARIO PARA LA INVESTIGACIÓN DEL AUTISMO

CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA Dr. Carlos Augusto Barrera Tello NEURÓLOGO PEDIATRA CMN SIGLO XXI

Trastorno por Déficit de Atención- Hiperactividad

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación

Evaluación Neurocognitiva

ÁVILA MAYO 2001 JOAQUÍN DÍAZ ATIENZA UNIDAD DE SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL (ALMERÍA)

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili

SEÑALES DE ALERTA DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. Carlos Carrascón Psicólogo Sanitario Equipo Técnico. Autismo Aragón

Trastorno del Espectro del Autismo (TEA)

PARTE 1. ATENCIÓN TEMPRANA

Síntomas. Indicadores precoces:

Experto en Trastornos del Espectro del Autismo + Atención Temprana (Doble Titulación con 4 Créditos ECTS)

12 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR

El síndrome de Asperger-TEA

Experto en Atención Temprana en Niños con Autismo (Doble Titulación con 4 Créditos ECTS)

MÁSTER MÁSTER EN LOGOPEDIA Y EN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO MFI019

Experto en Trastornos del Espectro del Autismo: Detección e Intervención Temprana. Formación, Educación y Orientación Laboral

Este síndrome es producto de la inactivación o falta del gen UB3A y se clasifica en diversas formas.

SERVICIOS SANITARIOS EN LA ATENCION TEMPRANA. M. Luisa Poch Olivé

Es un trastorno complejo y altamente heterogéneo, tanto. Los trastornos del espectro autista (TEA) A. Hervás Zúñiga*, N. Balmaña**, M.

Programa: Beca de Perfeccionamiento en NEUROPSICOLOGIA DEL DESARROLLO. Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica

Objetivos Generales de la Intervención Temprana

1. Cuál es la edad más frecuente de debut de las Esquizofrenias (EQZ) de Inicio Temprano?

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

Muchas gracias por ayudarnos a proporcionarle la mejor atención a su familia.

Trastorno de espectro autista:

Afecta casi únicamente a las mujeres y se encuentra en el segundo lugar de causas de retrasos mentales del género femenino.

CIE - 10 Organización Mundial de la Salud, Clasificación Internacional de las Enfermedades. Décima revisión. Meditor 1993

Índice ampliado del curso sobre TDA-H ISPA

J. ~ARTOS y A. RIVIERE 1. INTRODUCCION

PROBLEMAS RELACIONADOS CON GH. DOS CASOS CLÍNICOS (R.Tomasini : Mutua Terrassa)

Implicación del psicólogo en el TEA VII JORNADA NEUROFISIOLÓGICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL 24 Y 25 DE NOVIEMBRE DE 2011.

MÓDULO 1: Terapia de Conducta en la Infancia

Guía del Curso Máster Europeo en Autismo e Intervención Psicoeducativa

Experto en Atención Temprana en Niños con Autismo (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

IMPACTO PSICOLÓGICO EN PADRES/MADRES CON HIJOS/AS CON PARÁLISIS CEREBRAL Y SU INFLUENCIA EN LA PAREJA Y LA FAMILIA.

PROGRAMA 7ª ED. CURSO ECG-ESTIMULACIÓN COGNITIVA GLOBAL EN PACIENTES CON DEMENCIA EN FASE LEVE, MODERADA O SEVERA

PROGRAMA SUPERIOR DE CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA

Misión: Centros Colaboradores:

EL AUSTISMO. Información sobre el Autismo. Las preguntas más frecuentes.

Guía didáctica del alumnado Atención neurocognitiva básica en el daño cerebral traumático

Guía de intervención logopédica. en los Trastornos del Espectro del Autismo

CÓMO PODEMOS APOYAR A UN ESCOLAR CON EPILEPSIA

Integrantes de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión

Se caracterizan por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: Habilidades para la interacción social.

PROGRAMA 6ª ED. CURSO ECG-ESTIMULACIÓN COGNITIVA GLOBAL EN PACIENTES CON DEMENCIA EN FASE LEVE, MODERADA O SEVERA

EXPERTO UNIVERSITARIO EN PSICOMOTRICIDAD

Curso Superior. Curso Superior en Diagnóstico y Atención Temprana en Autismo

APLICACIÓN DE ESCALA VANDERBILT EN PADRES DE NIÑOS Y NIÑAS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON/SIN HIPERACTIVIDAD

AUTI-PAD. Abigail Ramírez González, Colaboración de la Lic. Francisca Leticia Morales

CONVULSIONES FEBRILES

Mesa redonda Anomalías congénitas en la práctica pediátrica cotidiana. El pediatra frente a su detección, manejo y prevención.

DISCAPACIDADES DE ETIOLOGIA GENETICA: PROYECCIONES DE ATENCION INTEGRAL. Prof. Dra. Aracely Lantigua Cruz CUBA 2004

Cuál es el papel actual del estudio genético con CGH-Array en Neurología Infantil?

SEÑALES DE ALERTA DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. Carlos Carrascón Psicólogo Equipo Técnico. Au6smo Aragón

Manejo del TDAH en comorbilidad con los Trastornos del Espectro Autista. Dra. Yariela Delgadillo González

LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO. Gema Cotano Colchón D.N.I T

Pediatría y Discapacidad, seguimos igual? Mario Elmo

Paciente con aumento de enzimas musculares sintomáticos

TEMA 1 INTRODUCCIÓN. CONCEPTUALIZACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ETIOLOGÍA DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO

intervención educativa no varía, independientemente de que en un momento dado podamos o no concretar el tipo de trastorno generalizado del desarrollo.

PROTOCOLO PARA LA DETECCIÓN, EL DIAGNÓSTICO Y LA INTERVENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS CON SOSPECHA DE TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO (0 A 3 AÑOS)!!!!!!!

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CON ALUMNOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO

En atención a la protección de los menores, se advierte a los asistentes que está prohibida la captación y/o grabación de imágenes de menores que

Informe Temático N 3 Situación de las personas con Trastornos del Espectro Autista en el Perú

CONECTIVIDAD ANATÓMICA Y FUNCIONAL EN EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Teorías acerca de la Inteligencia. Inteligencia y Discapacidad Intelectual. Algunas definiciones 04/06/2017

Transcripción:

ROL DEL NEUROPEDIATRA TEA Rol del Neuropediatría TEA Dra. Erika Muñoz Neuróloga Pediatra Centro CLAMP Neuro diagnóstico y Rehabilitación Infantil Dra. Erika Muñoz Neuróloga Pediatra Centro CLAMP centroclamp@gmail.com

Arreglar al paciente

Arreglar el ambiente

TEA: Introducción y Concepto Trastorno del neurodesarrollo Origen neurobiológico Inicio en la infancia

TEA: Introducción y Concepto Comunicación Social Conducta Comportamientos e intereses repetitivos y restringidos

Definición. Criterios diagnósticos Deficiencias persistentes y clínicamente significativas en la comunicación e interacción social en diferentes contextos, actualmente o en el pasado Presencia de patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos y repetitivos Los síntomas deben presentarse en la primera infancia, aunque pueden no llegar a manifestarse hasta que las demandas sociales excedan las capacidades. Interferencia funcional

TEA-Niveles de gravedad Categoría Dimensional Comunicación Social Comportamientos restringidos y repetitivos Grado 3 Necesita ayuda muy notable Grado 2 Necesita ayuda notable Grado 1 Necesita ayuda Síntomas subclínicos Dentro de la normalidad Mínima comunicación social Marcado déficit con limitada iniciación o respuestas reducidas o atípicas Sin apoyo in situ, aunque presenta alteraciones significativas en el área de la comunicación social Algunos síntomas en este o ambas dimensiones, pero sin alteraciones significativas Puede ser peculiar o aislado, pero sin interferencia Marcada interferencia en la vida diaria por inflexibilidad y dificultades de cambio y foco de atención Interferencia frecuente relacionada con la inflexibilidad y dificultades del cambio de foco Interferencia significativa en al menos, un contexto Presenta un inusual o excesivo interés, pero no interfiere No interferencia American Psychiatric Association, 2014

Epidemiología PM: 1/1000 70 y 80. PM: 1/68 niños CDC 2012 Prevalencia EU: TEA 1/45 CDC 2014 OTD 1/28 TDI 1/78 Prevalencia EU: TEA 1/41 CDC 2018

16095.5

Panamá 2013 Coordinador Dr. Dennis Cardoze

Cuando una flor no florece, arreglas el entorno en el que crece no la flor. Alexander Den Heijer

TEA

Marcadores Neurobiológicos Tempranos 1. Volumen cerebral: ꜛSG y SB. L. Temporal y L. frontal y amígdala. 2. Estudios funcionales: Desarrollo aberrante de conexiones de sb Respuestas atípicas neuronales utilizando (PE) Menor correlación entre HI-HD en áreas relevantes para la comunicación social

Detección y diagnóstico de TEA en edades tempranas: Instrumentos de cribado CRIBADO I Instrumento estandarizado sencillo Identificar la población en RIESGO de alteraciones en el desarrollo VIGILANCIA DEL DESARROLLO

Primer Nivel: Vigilancia evolutiva de rutina 2016 APP TODOS los niños por equipos de Pediatría a los 9, 18 y entre los 24-30 m. Reconocimientos adicionales para grupos de alto riesgo (prematuridad o bajo peso al nacer, o niños adoptados). 18 y 24 m Signos de TEA

+ EYE TRACKING Eye-tracking TEA -menor tiempo a mirar a los rostros de las personas y más tiempo a mirar a objetos.

+ M-CHAT-R/F Preguntas 2,5 y 12 SÍ indican RIESGO Resto NO indican RIESGO Screening positivo: >3 en puntuación total > 2 items críticos

0 1 2 0 1 2 3 4

Cuestionario del bebé y niño pequeño Criterios de puntuación Categorias Emociones y mirada Máximo puntaje por categoría 8 4 preguntas: 0 a 2 puntos por respuesta Comunicación 8 4 preguntas: 0 a 2 puntos por respuesta Gestos 10 5 preguntas: 0-2 puntos por respuesta Sonidos 8 2 preguntas: 0-2 puntos y 1 pregunta: de 0 a 4 puntos por respuesta Palabras 6 1 pregunta: 0-2 puntos y 1 pregunta: de 0 a 4 puntos por respuesta Comprensión 6 1 pregunta: 0-2 puntos y 1 pregunta: de 0 a 4 puntos por respuesta Uso de objetos 11 2 preguntas: 0-2 puntos, 1 pregunta: de 0 a 3 puntos por respuesta y 1 pregunta: de 0 a 4 puntos por respuesta

Escalas para evaluación del DPM Escala Edad de aplicación Qué evalúa? Brunet-Lezine 0-30 meses Control postural Coordinación óculo motriz Leng./comunicación Sociabil./autonomía Bayley 2-30 meses Escala mental Escala de psicomotricidad Registro de comportamiento Battelle 0-8 años Área personal/social Área adaptativa Área motora Área comunicativa Área cognitiva

Segundo Nivel: Vigilancia Específica

Instrumentos de cribaje específico CAST Instrumento Autor Edad Resultado Scott FJ, Baron-Cohen S, Bolton P & Brayne C, 2002 4-11 años 15 puntos SCQ Michael Rutter, Anthony Bailey i Catherine Lord, 2003 4-40 años Punto de corte de 15 SRS Constantino JN, 2005 4-18 años Más sensible a alteraciones sùtiles

TERCER NIVEL: VALORACIÓN DIAGNÓSTICA DE TEA

Evaluación médica y neurológica HF EF y neurológico Exámen General Examen motor Batería audiológica Pruebas de laboratorio: metabólicos, genéticos Pruebas electrofisiológicas: EEG Neuroimagen

+ Exploración Biomédica en el diagnóstico de TEA 1. HP y F detallada 2. EF (incluyendo detección de MC) 3. Descartar TA y TV (PEA) 4. Estudio genético (cariotipo y genética molecular SXF) HF o fenotipo específico Genética molecular Sd de Rett, Angelman, Williams, PW. HF, RM o ausencia de cribado perinatal Estudio sérico (Fenilalalina, TSH, T4, aa, AL, AP, gasometría venosa) y urinario (aa) Convulsiones, actividad epiléptica, regresión social o comunicativa (niños de corta edad) Exploraciones no rutinarias a indicar según hallazgos previos EEG. PSM nocturno RM, TCC, dosaje enzimático, biopsia muscular, estudio mitocondrial, otras

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ESPECÍFICAS PARA AUTISMO

+

NO existe un AUTISMO Los TEA son diferentes trastornos, de etiologías múltiples, con fenotipos conductuales similares

GENÈTICAS Mutaciones genèticas Heredadas-De novo Alteraciones perinatales exposición a tóxicos medicamentos durante el embarazo Alteraciones Cromosòmicas Epigenética Replegamiento de cromatina

CAUSAS FRAX, PKU, ET, Sd. RETT 15q11-q13, trisomía 21, Sd. Turner (45X), 47XYY, 47XXY

+ TRATAMIENTO INTERVENCIÒN TEMPRANA, INTENSIVA E INTEGRAL. CORRESPONSABILIDAD HOGAR-ESCUELA- TERAPEUTA. ENTORNO NATURAL

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO IMPULSIVIDAD/HIPERACTIVIDAD IRRITABILIDAD NO existen fármacos PROBADA efectividad síntomas NUCLEARES del TEA.

INSTRUMENTO HUMANO Alegría Entusiasmo Optimismo Compasión Paciencia Respeto Sin prejuicios Creencias y valores Sin demandas/expectativ a Aceptación activa Aquí y ahora