PROTOCOLO PARA LA DETECCIÓN, EL DIAGNÓSTICO Y LA INTERVENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS CON SOSPECHA DE TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO (0 A 3 AÑOS)!!!!!!!

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROTOCOLO PARA LA DETECCIÓN, EL DIAGNÓSTICO Y LA INTERVENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS CON SOSPECHA DE TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO (0 A 3 AÑOS)!!!!!!!"

Transcripción

1 PROTOCOLO PARA LA DETECCIÓN, EL DIAGNÓSTICO Y LA INTERVENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS CON SOSPECHA DE TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO (0 A 3 AÑOS)

2 AUTORES Departamento'de'Derechos'Sociales:' CaminoCabodevillaJiménez,PsicólogaGeneralSanitaria.UnidaddeValoración delcentrodeatencióntemprana(cat).' Asun Monje Jaurrieta, Psicomotricista. Unidad de Intervención y Atención Temprana(CAT)' ' ' ' ' Departamento'de'Educación: MªPilardelosArcosVelázquez,OrientadoradelEquipodePsíquicosdelCentro derecursosdeeducaciónespecialennavarra,creena. MªTeresadeUlibarridelPortillo,OrientadoradelEquipodeAtenciónTemprana delcentroderecursosdeeducaciónespecialennavarra,creena. Departamento'de'Salud: AnaGuineaHidalgo,PsicólogaClínicadelCentrodeSaludMentalInfantoRJuvenil. ManuelaSánchezEchenique,PediatradeAtenciónPrimariadelSNS. Sergio Aguilera Albesa, Neuropediatra del Servicio de Pediatría y Áreas EspecíficasdelComplejoHospitalariodeNavarra(CHN). Revisado'por'la'Comisión'Técnica'Interadministrativa'de'Atención'Temprana.' Revisores'externos:' ProfesionalesdelCentrodeAtenciónTemprana. Profesionales de Educación: Orientadores Escolares de Educación InfantilR Primaria. ProfesionalesdeSalud: o RaimonPèlachPániker,PediatradelCentrodeSaluddeBarañain. o JosuneHualdeOlascoaga,PediatradelCentrodeSaluddeRochapea. o ProfesionalesdeSaludMentalInfantoRJuvenilyDirecciónSaludMental. Tipografía'de'títulos'elaborada'por'Anna'Vives,'una'chica'con'el'Síndrome'de'Down.'Iniciativa'BOX21'que' tiene' como' objetivo' mejorar' la' calidad' de' vida' de' personas' con' necesidades' especiales.' Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 2

3 ÍNDICE 1.INTRODUCCIÓN TRASTORNODELESPECTRODELAUTISMO FENOTIPOSCLÍNICOS DIAGNÓSTICODETEA EPIDEMIOLOGÍADELTEA FENOTIPOSCLÍNICOS ETIOLOGÍA EVIDENCIAENINTERVENCIÓNTEMPRANA PROTOCOLOPARALADETECCIÓN,DIAGNÓSTICOEINTERVENCIÓNDENIÑOSY NIÑASCONSOSPECHADETRASTORNODELESPECTRODELAUTISMO(TEA)DE0a 3AÑOS PROCESODEDETECCIÓNyDIAGNÓSTICO PEDIATRÍADEATENCIÓNPRIMARIA(PEDIATRÍAAP) ESCUELAINFANTIL(EI) NEUROPEDIATRÍA(NP) CENTRODESALUDMENTALINFANTORJUVENIL(CSMIJ) CENTRODEATENCIÓNTEMPRANA(CAT) PROCESODEINTERVENCIÓN CENTRODEATENCIÓNTEMPRANA(CAT) ESCUELAINFANTIL(EI) NEUROPEDIATRÍA(NP) CENTRODESALUDMENTALINFANTORJUVENIL(CSMIJ) SISTEMADEINFORMACIÓNYCOMUNICACIÓN CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTOSDEINTERÉS ANEXOS...42 ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 3

4 AP AtenciónPrimaria AT AtenciónTemprana CAT CentrodeAtenciónTemprana CSM CentrodeSaludMental CSMIJ CentroSaludMentalInfantoRJuvenil CREENA EAT EquipoAtenciónTemprana EI EscuelaInfantil NP Neuropediatría PII PlandeIntervenciónIndividualizado TEA TrastornodelEspectrodelAutismo UTRTEA CentrodeRecursosdeEducaciónEspecialdeNavarra UnidaddeTransiciónRTrastornodelEspectrodelAutismo GLOSARIO Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 4

5 1. INTRODUCCIÓN Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 5

6 Los Trastornos del Espectro Del Autismo (TEA) comprenden una amplia gama de complejostrastornosdelneurodesarrolloqueseinicianenlainfanciaydurantodalavida, teniendo en común la afectación en la reciprocidad social, comunicación verbal y no verbalylapresenciadepatronesrepetitivosyrestrictivosdelaconducta.losteavarían ampliamente en el tipo de síntomas y en su gravedad. Así, en los niños levemente afectadospuedepasarsinserreconocido,enmascarándoseconotrosproblemasfísicos másdebilitantes(zwaigenbaumetal.,2015;schaeferymendelsohn,2013;landaetal., 2013). Noexisteningunapruebabiológicaquediagnostiqueestostrastornos,porloqueel diagnóstico es eminentemente clínico y está basado en criterios diagnósticos consensuadosenelámbitocientíficointernacional(apa,2013)[anexo1].ladetección precozdeteaylainstauracióndeunprogramadetratamientotempranoentodoslos entornos en los que vive el niño mejora el pronóstico de los síntomas autísticos, las habilidadescognitivasylaadaptaciónfuncionalasuentorno(zwaigenbaumetal.,2015; Volkmaretal.,2014). Lacomplejidaddelosprocesosdedetección,diagnósticoeintervenciónenlosTEA hace que sea necesario consolidar equipos interdisciplinares compuestos por profesionales cualificados de los Departamentos de Salud, Educación y Derechos Sociales. Lanecesidaddecoordinaciónentrelasdistintasadministracioneseinstitucionesse recogeentreotrasnormaslegales,enelcapítuloiiidelaleyforal15/2006,deservicios Sociales, donde se aborda la regulación de la coordinación y cooperación interadministrativa. ConelobjetivodeelaborarelPlanIntegraldeAtenciónTempranaenNavarra,el1de julio de 2014 se pone en marcha la Comisión Técnica Interadministrativa de Atención Temprana,concebidacomounespaciodecoordinaciónycorresponsabilidadentrelos DepartamentosdeEducación,Salud,DerechosSocialesyEntidadesLocales(OrdenForal 102/2016,de24defebrero). Una de las acciones prioritarias de esta Comisión ha sido la elaboración de este protocolo' de' actuación' integrado' y' estructurado en el que se asiente la detección,' el' diagnóstico'y'la'intervencióndeniñosyniñasconsospechadetea.enelgrupodetrabajo responsabledesuelaboraciónsehacontadoconprofesionalesdelosdepartamentosde DerechosSociales,EducaciónySalud. Elprotocoloquesepresentaestablecediversosalgoritmosclínicos.Éstosayudana organizar la atención de los niños y niñas en cada momento del proceso: detección, diagnósticoeintervención(menor,familiayentornoeducativo),delimitandoloquecada profesionaloámbitodeberealizar.asimismo,pretendeserunaherramientaágilquese adaptealasnecesidadesynuevasestrategiasquelasinvestigacionesvayandesvelando. Puesto que los profesionales que van a atender al niño/a y su familia pertenecen preferentementealosámbitosdelasalud,derechossocialesyeducación,seestablecen tambiénsistemasdeinformaciónyregistro,conelfindefavorecerlacontinuidaddela Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 6

7 atención. Es de vital importancia que las familias sean conocedoras del circuito profesionalporelquevanatransitarytenganclaroencadamomentolaresponsabilidad y objetivos de cada servicio al que acudan. Las nuevas tecnologías adaptadas a este campopermitiráncompartiryregistrarlosavancesdelniñoyniñaenlaadquisiciónde habilidades. Enlaelaboracióndelprotocolosehantenidoencuentalosobjetivosestablecidosen eldocumento EstrategiaEspañolaenTrastornodelEspectrodelAutismo publicado porelministeriodesanidad,serviciossocialeseigualdadenoctubrede2015. Este documento se centra en el periodo entre 0 y 36 meses, posteriormente se abordaráelprocesoplanteadoparalosmayoresdeesaedad. Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 7

8 2. TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 8

9 2.1. FENOTIPOS CLÍNICOS Y EPIDEMIOLOGÍA DIAGNÓSTICO DE TEA Enlasúltimasdécadashaidocreciendolaevidenciadequeelautismocomprendeun espectromuyampliodetrastornosdelneurodesarrollo,concausasmuydiferentes.así, sehaidoseparandoencategoríasdiagnósticasdiferenciadascomotrastornoautístico, trastornogeneralizadodeldesarrollo,trastornodeaspergeroinclusosíndromederett (DSMRIVyCIER10).Estoscambiosnosológicoshanintentadoreflejarlaheterogeneidad clínica del TEA y muestran en realidad que el diagnóstico sigue estando basado en aspectosclínicosynoenlafisiopatología,aúnnoaclarada. LadefiniciónclínicadeTEAmásreciente,incluidaenelDSMR5quesepublicóenmayo de2013,daungironosológicorelevanterespectoalasedicionesanteriores,englobando todas las subcategorías en una sola y reconociendo las alteraciones en dos dominios principales:comunicacióneinteracciónsocial,ypatronesdeinteresesfijosyrestrictivos [ANEXO 1]. Un avance adicional en esta última edición es que la severidad de cada síntoma se define según el grado de soporte sociorfamiliar requerido, tanto de los cuidadorescomodelasinstitucionesqueasistenalindividuoafecto EPIDEMIOLOGÍA DEL TEA ElTEAesunodelostrastornosdelneurodesarrollomásfrecuentes.Afectaa1decada 68niños/niñasenedadescolar,segúnlasúltimaspublicacionesenEEUU.Haycuatro niñosporcadaniñadiagnosticadadetea,aunqueenlasniñasesmayorlaprobabilidad deasociaruncocienteintelectualbajo(cdc,2012). Undatoadestacaresqueenelaño2000laprevalenciadeTEAera1decada150, aunque este aumento significativo de los diagnósticos se podría deber a un mayor reconocimiento del amplio espectro de síntomas de TEA en la población general (Zwaigenbaum,2015a;Fombonneetal.,2009). Losnumerososestudiosepidemiológicosdemuestranquelagenéticaestáimplicada ensuetiología.así,elriesgoderecurrenciaalcanzael11r20%paraunsegundohijosiel primeroestáafecto.sielprimerhijoesmujer,elriesgoderecurrenciaesmayorquesies varón.además,siyahaydoshijosafectosenunafamilia,elriesgodetenerotrohijocon TEAesdel33R50%encadaembarazo(SchaeferyMendelsohn,2013). Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 9

10 FENOTIPOS CLÍNICOS Las evidencias actuales apuntan a que la heterogeneidad del TEA implica a la presentación y a la historia natural de las características clínicas. Esta variabilidad se observa en la etiología, la neurobiología, la edad al inicio, el curso evolutivo de los síntomas centrales de TEA, el grado de desarrollo intelectual y lingüístico de cada individuo,lafuncionalidadadaptativayenlascomorbilidadesasociadas(zwaigenbaum, 2015). Respectoalapresentaciónclínica,algunosniñosmuestrandiferenciassignificativas enlareactividadyenlaorientaciónsocialdesdelosprimerosmesesdevida;mientras queotrossepresentanconunretrasodellenguajeenelsegundoañodevida,odebutan eneseperiodoconunapérdidadellenguajeoraldeformaprogresivaeinclusoaguda, trasunperiodoinicialaparentementenormal(zwaigenbaumetal.,2015b;landaetal., 2013). Las evidencias actuales indican que, en un porcentaje elevado de niños con diagnósticodeteaalos3añosdeedad,sehabíanpodidoobjetivaralteracionesenla atenciónsocial,enlacomunicaciónsocialyenelusoatípicodeobjetosentrelos12ylos 24mesesdeedad.Entrelasconductasindicativasdeanomalíasenlacomunicaciónsocial inicialdestacaban:disminucióndelarespuestaasunombre,bajarespuestadeatención visual ante estímulos sociales y un menor uso de atención conjunta y de gestos comunicativos.además,enmuchosdeellostambiénseobservabanposturascorporales anormalesoalteracionesenlaregulacióndeltemperamento(zwaigenbaumetal.,2015). En relación a los posibles marcadores clínicos antes de los 12 meses de vida, la evidencia científica es débil. Entre los 6 y los 12 meses, se pueden apreciar algunas diferenciasenlaatenciónsocialyencomportamientossensorialesatípicos.sinembargo, por debajo de los 6 meses no se han encontrado diferencias significativas en comunicaciónsocial,lenguajeodesarrollomotorentreindividuossanosyaquellosque posteriormente serán diagnosticados de TEA (Zwaigenbaum et al., 2015). En algunos estudios, se ha sugerido que los niños con TEA presentan mayor irritabilidad e intoleranciaaintrusismocorporaldurantelosprimerosmesesdevida,comparadoscon niños sanos. En un estudio reciente, mediante el uso de tecnología eyettracking, se comprobó que los niños que luego fueron diagnosticados de TEA mostraron una disminuciónprogresivadelaorientaciónvisualhacialosojosdeotraspersonasentrelos 2 y los 6 meses. Sin embargo, estas diferencias con un grupo sano no se pudieron objetivardesdeelpuntodevistaconductual,niporfamiliaresniporprofesionales,hasta pasadoelañodeedad(jonesyklin,2013). Durantelos3primerosañosdevida,losindividuosconretrasoglobaldeldesarrollo ocontrastornoespecíficodeldesarrollodelenguaje(tel)puedenpresentaralgunos comportamientos autísticos que hacen difícil el diagnóstico diferencial. Asimismo, los sujetosconteapuedenasociarunabajainteligenciageneral,unaalteracióndellenguaje tanto expresivo como comprensivo y conductas de inatención e hiperactividad que llevanconfrecuenciaalsolapamientodiagnóstico(volkmaretal.,2014;artigasrpallarés, 2011). Se han constatado dos tipos de comportamientos que ayudan a diferenciar de formaconsistenteaunsujetoconteadeotrocontel:lacapacidaddeseñalarconel Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 10

11 dedoloqueleinteresaalos20mesesyelusodegestosconvencionalesalos42meses (Volkmaretal.,2014) ETIOLOGÍA NoesdeextrañarqueelTEA,conunavariabilidadclínicatanheterogénea,tengauna etiologíadiversaydifícildeelucidar.labúsquedadeunorigencomúnparatodoslos casos de TEA ha sido infructuosa hasta el momento. La principal causa del TEA es genética,enalgunoscasosheredada.tambiénsehanencontradoanormalidadesenla estructuracerebralyenlaactividadeléctricadelcerebro.debidoaquenoseconocen condetalleelsignificadodeestasalteraciones,nosepuedenestablecerporelmomento métodosdediagnósticomédicoespecíficosniterapiasdiana EVIDENCIA EN INTERVENCIÓN TEMPRANA Unnúmerocadavezmayordeestudiosaportanevidenciassobrelosbeneficiosdela intervencióntempranaenlosniñosyniñasquepresentantea.estohahechoquese busquenherramientasyseelaborenprotocolosparaladetecciónprecozdeaquellos individuosconsospechadetea. Eldiagnósticoylaintervencióntempranapuedentenerunimpactopositivoenla evolucióndelneurodesarrollodelosniñoscontea.además,puedemejorarlacalidadde vidadelosfamiliaresycuidadores,yaquepermitecentralizarenelequipoprofesional queintervienetodaslaspreocupacionesydudasenelmanejoconductualdesuhijo/a. Estas mejoras implican a la evolución del desarrollo y a la prevención de las complicacionesderivadasdealteracionesconductuales(zwaigenbaumetal.,2015). Estasevidenciastienenunsustratoneurobiológicosólidoenelqueseapoyan.Desde hace décadas, los estudios de neurobiología humana han puesto de manifiesto la importanciadelosprimerosañosdevidaeneldesarrollofuturodelindividuo.durante los tres primeros años, el cerebro humano está sometido a una serie de profundos cambiosenlasconexionesneuronalesendiferentesperiodos.porejemplo,ladensidad sináptica en la corteza prefrontal, implicada en las conductas sociales de alto orden, alcanzasupicomáximoentrelos12ylos24mesesdeedad.sinembargo,ladensidad sinápticadelasáreasdewernickeybroca,implicadasenellenguaje,noalcanzasupico máximo hasta los 3 años de vida. Después de estos periodos de máximo número de sinapsis,aconteceunperiododerefinamiento,de podasináptica,durantelacuallas conexiones más efectivas se fortalecen mientras que las débiles se extinguen. Este segundoperiododeconstruccióndecircuitosneuronalesespecíficosdependeengran medidadelosfactoresambientales(quartzysejnowski,1997). EnlosniñosconTEA,elsegundoañodevidaesdecisivo,pordiversasrazones.En primer lugar, es un periodo dinámico de crecimiento cerebral, con un importante aumento del volumen del cerebro y es cuando se crean las conexiones neuronales atípicas o aberrantes que harán surgir la conducta autística típica de esa etapa. En segundo lugar, algunos sujetos con autismo muestran una regresión durante ese Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 11

12 segundo año, tras un periodo aparentemente normal o de trayectoria en descenso respectoahabilidadescomunicativas. Segúnestasevidenciasneurobiológicas,sepodríaafirmarqueunaidentificacióny unaintervencióntempranasensujetoscontea,antesdequeloscircuitoscerebrales esténestablecidos,favoreceráundesarrollocerebralmásóptimoyportantounmejor pronóstico cognitivo y conductual. La intervención temprana podría contrarrestar los efectosdelacascadadesíntomasautísticosyrevertirenpartelainstauracióndelos mismos(dawson,2008). Así,lametodologíadelaintervenciónpordebajodelos3añosdeedaddebeestar basada en el desarrollo cerebral de cada etapa etaria. No se puede generalizar una terapia de autismo en niños mayores y aplicarla en este periodo, durante el cual el aprendizaje depende de la experiencia de juego en ambientes naturales y de la interacciónsocialenelcontextodelasactividadescotidianas(zwaigenbaumetal.,2015). Hastalaactualidad,sehanrealizado24estudiosaleatorizados,cuasiRexperimentales ydetipoopentlabelquehanevaluadoespecíficamentelaintervencióntempranaenniños conteapordebajodelos3años.adiferenciadelaintervenciónensujetosconteaentre 3y5añosdeedad,lamayoríadeestosestudiosenmenoresde3añoshanutilizado terapiasbasadasenneurodesarrollotemprano,haninvolucradoalospadresysehan focalizadoenmejorarhabilidadesdecomunicaciónsocialenestaetapaetaria. Lasrecomendacionesmásrobustasprocedendeseisestudiosclínicoscontroladosy aleatorizados: todos ellos han mostrado mejorías significativas respecto a controles después de una terapia con una duración variable, desde 8 semanas hasta 3 años. Además,hanevidenciadountamañodeefectograndeparalaatenciónconjuntaalas8 semanasdeiniciadalaterapia;elefectoesmoderadoparalaadquisicióndelenguaje expresivoalos12mesesypequeñoparalasmedidasdeintervenciónpadresrhijo/aalos 13mesesdeiniciareltratamiento.Deestasinvestigaciones,unaestábasadaenelmodelo Denver,otraenelmodeloLovaasylasotrascuatroestánsustentadasenintervenciones específicassobrehabilidadesdecomunicaciónsocialydeimitación(dawsonetal.,2010; Greenetal.,2010;Ingersoll,2010;Kasarietal.,2010;Kasarietal.,2008;Smithetal.,2000). Aunquenohayestudiosquehayancomparadounosmodelosdeintervencióncon otrosenindividuoscontea,hayunaevidenciaclaradequelasintervencionesiniciadas aunaedadtemprana(<3años)conducenaunamejoríasignificativadelashabilidades quesehanpropuestocomoobjetivo(comunicaciónsocialeimitación),asícomoauna mejoríaglobalenhabilidadescognitivasyenfuncionesadaptativas(zwaigenbaumetal., 2015).Estasevidenciassehanvistorecientementeapoyadasporotrainvestigaciónenla cual se ha observado una normalización de los patrones de actividad cerebral en respuestaalavisualizacióndecarashumanas,despuésdelaintervención(dawsonetal., 2012). Recientemente,enoctubrede2015,sehapublicadoenlarevistacientíficaPediatrics unadeclaracióndeconsensodeexpertossobrelasrecomendacionesenintervención temprana en niños/as con TEA o sospecha de TEA menores de 3 años, y que trata principalmentelossiguientespuntos(zwaigenbaumetal.,2015): Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 12

13 1. Sedebenconsiderarniños/asderiesgo(high'risk'infants)a:hermanos/as, aquélloscuyospadresy/ocuidadoreshanmostradopreocupaciónporsu desarrollocomunicativosocialolingüístico,ylosquehanpasadoelpunto decortedecribadodeautismoalos18meses. 2. Lasintervencionesprácticasactualesdeberíanincluirunacombinaciónde medidasqueabordenaspectosconductualesydelneurodesarrollo.estas terapiasdebencomenzartanprontocomoseaposible. 3. Deberíanimplicardeformaactivaalasfamiliasy/ocuidadores. 4. Deberíanintervenirsobreelfuncionamientorelacionadoconlossíntomas nucleares de autismo y las características asociadas, como comunicación social,regulaciónemocional/conductualycomportamientosadaptativos. 5. Losserviciosqueintervengandebentenerencuentalascreenciasyorigen social,económicoyculturaldelasfamilias. 6. Tanto en la práctica clínica como en las investigaciones futuras, se debe tener en cuenta la heterogeneidad biológica y conductual como moderadoresdelasrespuestasindividualesalasintervenciones. Encualquiercaso,noexisteunanimidadencuantoalmétododeintervenciónmás idóneo,pueséstesedebeadaptaralentornoyalascaracterísticasindividuales.dadala granheterogeneidaddelospacientesyaladificultadencompararlasintervenciones, resultacomplicadorecomendar,enbasealaevidenciacientífica,unmétodouotro.no obstante, parece que las intervenciones combinadas que integran conocimientos de varios métodos, realizadas en ambientes estructurados, pueden incidir de manera positivaenlaadquisicióndenuevashabilidadesenlostea.existecoincidenciaenquelos enfoquespsicoeducativossonlosmediosdetratamientoadecuados.esnecesarioinsistir enlaimportanciadeinvolucraralafamiliaenlaintervención.elniñoviveintegradoensu ambientefamiliar,porloqueunaadecuadainformaciónyeducaciónredundaráenun mayor aprendizaje con un menor grado de estrés e insatisfacción. La familia no sólo necesitaundiagnósticoadecuado,precisatambiéninformación,educaciónparasaber cómotratarasuhijo (FernandoMulasetal,2006). Independientementedelmodelodeintervención,labibliografíacientíficaesunánime alestablecerlassiguientesrecomendaciones: 1. Construir habilidades de comunicación espontánea y funcional es un aspecto prioritario para la efectividad de la educaciónrtratamiento, con independenciadelaedadydelniveldecapacidad. 2. Debendarseoportunidadesparalacomunicaciónalolargodetodoeldía. 3. Losniñosconautismonecesitanimplicarseenactividadesdeaprendizaje significativas (para él y su entorno), apropiadas a la edad y que sean funcionalesenmúltiplescontextos.elenfoquedeenseñanzanaturalesla mejorpráctica. 4. Laintervenciónpuedellevarseacaboendiversoscontextos,comoenel hogar,enlaescuela,yenotroscontextosinclusivosalolargodeldía.se haríamedianteactividadesrealizadasencontextosnaturales,condiversas personasyregistrodelosprogresos. 5. Eltratamientodelasconductasdesafiantesonodeseadasdebeseguirlos principiosyprácticasdelapoyoconductualpositivo. Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 13

14 6. Lasactividadesconigualessonunapartecrucialdelaintervenciónentodas lasedadesynivelesdecapacidad. 7. Asegurar la generalización a través de enseñar habilidades de validez ecológicayenentornosnaturalesyrutinasdiarias. Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 14

15 3. PROTOCOLO PARA LA DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS CON SOSPECHA DE TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO (TEA) DE 0 a 3 AÑOS Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 15

16 Acontinuación,sedetallaesteprocesoenniñosyniñasconsospechadeTrastorno delespectrodelautismo(tea)de0a3años. PROCESO'DE'DETECCIÓN,'DIAGNÓSTICO'E'INTERVENCIÓN' PROCESO'DIAGNÓSTICO' ' PEDIATRÍA'AP' NEUROPEDIATRÍA' PROCESO'DETECCIÓN' ' PROCESO'INTERVENCIÓN' ' CENTRO'ATENCIÓN' TEMPRANA' ESCUELA'INFANTIL' EQUIPO'AT'CREENA' ' en'coordinación'con:' NEUROPEDIATRÍA' ' COORDINACIÓN' INTERDEPARTAMENTAL' Desde cualquiera de los ámbitos (Pediatría AP, Familia, Escuela Infantil u otros agentes) se pueden detectar señales de alarma e iniciar el proceso de detección, diagnósticoeintervención.estosdosúltimosprocesosseinicianenparalelo,aunqueno sehayafinalizadoeldiagnósticoclínicosegarantizaunaintervencióntemprana. Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 16

17 3.1 PROCESO DE DETECCIÓN y DIAGNÓSTICO PROCESO'DETECCIÓN' Familia,'Pediatría'AP,'Escuela'Infantil,'Otros'Agentes' PROCESO'DIAGNÓSTICO' Familia' No' Seguimiento' Escuela' Infantil' Equipo'AT' CREENA' PEDIATRÍA'ATENCIÓN' PRIMARIA' cumple'criterios' sospecha'tea?' Otros' Agentes' Sí' NEUROPEDIATRÍA' Mantiene' sospecha'tea?' PROCESO'INTERVENCIÓN' COORDINACIÓN'INTERDEPARTAMENTAL' No' Sí' CSM' INFANTO@ JUVENIL' ElobjetivodeesteprocesoesfavorecerladeteccióntempranadesospechadeTEA, quepermitaundiagnósticoprecozyunaintervenciónqueseinicieloantesposible. UnavezdetectadasseñalesdealertaesPediatríadeAPlaencargadadederivara NeuropediatríayalCentrodeAtenciónTemprana. Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 17

18 El proceso diagnóstico se inicia con la derivación a Neuropediatría de forma preferenteconelfinderealizarunestudioneurológicoyorientarlosestudiosgenéticos pertinentes.siserealizaundiagnósticodetrastornoneurológicodiferentedeltea,el seguimiento se hace desde Neuropediatría. Sin embargo, si no se detecta una causa neurológicaconcretaenunaprimeraetapa,perosemantienelasospechadetea,esta UnidadderivaelcasoalCentrodeSaludMentalInfantoRjuvenil(CSMIJ)paracompletar diagnóstico.( 1 ) Conelpropósitodeiniciarlaintervenciónlomástempranamenteposible,sederiva almenoryfamiliaalcentrodeatencióntemprana(cat) PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA (PEDIATRÍA AP) TraslaincorporacióndelReciénNacidoaldomicilio,elPediatradelCentrodeSalud es el primer responsable de realizar su seguimiento y, en caso de detectar alguna alteracióneneldesarrollo,coordinalasintervencionesyderivacionesconlosdistintos profesionales. El Plan de Salud Infantil tiene programadas una serie de visitas que permitenhacerunasupervisióndelniño,tantoanivelpreventivocomodedetección precozdediferentespatologías.sevaloraaliniciosielniñotienealgúnfactorderiesgo personalofamiliarquepreciseunseguimientoespecialencontenidoy/ofrecuencia(ej. hermanosdemenoresyadiagnosticadosdetea),encasonegativoserealizanlasvisitas programadashabituales. Dentrodeesteseguimiento,eldesarrollopsicomotoresunadelasáreasprimordiales porsuimpactoeneldesarrollofuturo.alolargodelostresprimerosañosdevidaelniño adquierecapacidadesypierdealgunosreflejosprimitivosparaunadecuadodesarrollo. Enlasrevisionesperiódicassevalorasielniñoprogresaconarregloalaedadoaparecen signosdealarmaporelretrasoenlaadquisiciónoporlaapariciónderasgosalterados. Además de la exploración física, para objetivar esta evolución, existen varias herramientasquepermitendetectarconmayoreficaciaeidentificarlasvariacionesdela normalidad de la patología. En concreto, para valorar signos de sospecha de TEA el Pediatracuentaconlassiguientesherramientas: TabladedesarrollodeHaizeaRLlevant. Cuadrodesignosdealarma[ANEXO2] CuestionarioMRCHATRR(16R30meses). EntrevistadeSeguimientoMRCHATRR/F. Enelcasodequeseconfirmaselapresenciadeesasseñalesdealarma,bienenlas revisionesperiódicasoainstanciasdelafamiliauotrosprofesionales,elpediatraderiva elcasoaneuropediatría,parainiciarelprocesodiagnóstico,yparalelamentealcentro deatencióntemprana,parainiciarelprocesodeintervención. ( 1 )LosniñosconsospechadeTEAcuyolugarderesidenciapertenezcaalasáreasdeSaludMentaldeEstellaoTudela,serántambiénderivados porneuropediatríadirectamentealcsmijparacompletarelprocesodiagnóstico. Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 18

19 Una vez efectuada la detección, el Pediatra de AP delega el diagnóstico e intervenciónalosnivelesmásespecializados.sinembargo,unprofesionaldepediatría asumelaimportantefuncióndegestordecaso.eselresponsabledeapoyaralniñoy familiaenelproceso,lesinformadelitinerarioquedebenseguirduranteelprocesode detección,diagnósticoeintervenciónycolaboraenelseguimientoasegurándosedeque serealicenlasderivacionesnecesarias.paraello,solicitaráalafamilialaautorizaciónde coordinaciónentreprofesionales[anexo5]guardandounacopiafirmadaenlahistoria clínica.tambiénlesentregarála cartilla detraspasodeinformación[anexo5]junto conundossierinformativoparafamiliasantesospechadeunproblemadedesarrollo socialycomunicativo[anexo6].lafamiliallevaráesta cartilla atodaslascitasque tenga ESCUELA INFANTIL (EI) LasEscuelasInfantilesconstituyenuncontextofundamentalalahoradedetectar dificultadesencomunicación,reciprocidadsocial,lenguajeyconducta.siseobjetivan necesidadesenelcontextodelaescuelainfantil,éstasolicitaintervenciónalequipo'de' Atención'Temprana'del'Centro'de'Recursos'Educación'Especial'de'Navarra'(CREENA),'elcual valora,organizaycoordinalarespuestaeducativaparaelalumnadoconnecesidades educativasespecíficas(decreto'foral'28/2007). Enelprocesodedetecciónseutilizatantolaobservacióndirectadelos/asmenores enelcontextonaturaldelaescuela,comopruebasdeindicadoresdesospechatea: CENTRO'DE' ATENCIÓN' TEMPRANA (si'no'se'ha'derivado' anteriormente) PEDIATRÍA'DE' ATENCIÓN'PRIMARIA No Seguimiento Cumple'criterios' de'sospecha TEA? Escalasdedesarrolloestandarizadas,sinohubieransidoproporcionadaspor otrosservicios. GuíadeObservaciónTEAenlaEscuelaInfantil. Registrodevaloración(EATRCREENA)(De3a12myde12a36meses). EscaladeObservacióndelaComunicaciónenE.I.(AdaptacióndeMcShane, Donellanyotros)Gob.Vasco. Evaluación de la Comunicación oral (E.C.O.) Juana María Hernández Rodríguez.EdCEPE1995. Indicadoresdeautismodeetapade1a4años(A.RivièreyJ.Martos2000). Sí NEUROPEDIATRÍA Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 19

20 Diagnósticofuncionaldenecesidadeseducativasenelcontextodelaescuela infantil. En el caso de que se confirme esta sospecha, se solicita a la familia que acuda a Pediatría de AP para que inicie el proceso diagnóstico en el caso de que no se haya iniciado.paralelamente,serealizaladerivaciónalcentrodeatencióntempranapara iniciardemaneraconjuntalaintervención. CENTRO'DE'ATENCIÓN' TEMPRANA (si'no'se'ha'derivado' anteriormente) ESCUELA INFANTIL PEDIATRÍA'DE'AP NEUROPEDIATRÍA (NP) Losniños/asconsospechaTEAsonderivadosaNeuropediatría,atravésdelPediatra deatenciónprimaria,conelfindeiniciarunestudioespecializadosobrelaetiologíay fenotipoclínicorgenético. La Neuropediatría es un área de especialización dentro de la Pediatría. El Neuropediatraeselespecialistadereferenciaquerealizalaasistenciaclínicaenconsultas externas y hospitalización de pacientes pediátricos de 0R14 años con patologías neurológicas. En Neuropediatría, durante sucesivas visitas médicas, se realizan las siguientes actuaciones: 1. Serecogendatosrelevantesrespectoaantecedentesprenatalesyperinatales. Entreéstos,destacancomofactoresderiesgodeTEAenestudiomásrecientes: exposición prenatal al valproato, misoprostol, plomo y efectos fetales del alcohol;prematuridadextrema 1000grdepesoalnacero<26R28semanasde gestación(riesgohasta8%detea).noobstante,lamayoríadelospacientesque reciben un diagnóstico de TEA no presentaron antecedentes perinatales de riesgo. 2. Seprocedeaunaexploraciónconductualconelobjetivodedelinearlossignos centrales de TEA. La exploración detallada de la conducta puede arrojar información valiosa que permita orientar el diagnóstico hacia un fenotipo' conductual. Es decir, una conducta concreta o un movimiento estereotipado singularpuedenestarligadosaunaanomalíagenéticaconocida,loquefacilitael diagnóstico etiológico. En el ANEXO 3 se enumeran los síndromes genéticos asociadosaautismooconductasautísticas. Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 20

21 3. Serealizaunaexploraciónfísicayneurológicadetalladas,encaminadasabuscar signos que permitan orientar un diagnóstico de TEA secundario: estigmas cutáneos como manchas acrómicas (esclerosis tuberosa); dismorfias craneofaciales y/o corporales (síndromes genéticos); trastornos del tono muscular, del perímetro craneal o movimientos anormales (enfermedades neurometabólicas); convulsiones o regresión psicomotora aguda (epilepsia, enfermedadesheredodegenerativas). 4. Se solicitan exploraciones médicas complementarias, de forma racional, que permitanconfirmarunasospechaclínicaodescartarpatologíasquerequieren tratamientoespecífico(enfermedadesneurometabólicasoepilepsia).asimismo, sederivaelcasoalaconsultadegenéticaclínicaparavaloraciónclínicorgenética, iniciarelestudiogenéticormolecularyfacilitarunconsejogenético,siesposible. Elprotocolorecomendadoyavaladoendiversaspublicacionesinternacionalesse resumeenel[anexo4]. Si se realiza un diagnóstico de trastorno neurológico diferente del TEA, el seguimiento se hace en Neuropediatría. Sin embargo, si no se detecta una causa neurológicaconcretaenunaprimeraetapa,perosemantienelasospechadetea,se deriva el caso a Centro de Salud Mental InfantoRJuvenil (CSMIJ) para completar el procesodiagnóstico. LospacientesconTEAcomórbidoaotrostrastornosneurológicos,comoepilepsia, seránseguidosenneuropediatríaaunqueademásllevenunseguimientoeintervención desdeelcsmij. No Seguimiento NEUROPEDIATRÍA Mantiene' Sospecha'TEA? CENTRO DE SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL (CSMIJ) ElCentrodeSaludMentalInfanto8Juvenil NatividadZubieta pertenecealaredde Salud Mental de Navarra del Servicio Navarro de SaludROsansubidea. Es un centro específicoparalaatencióndeniños/asyadolescentesentre0y16añosquepresentan un trastorno mental, cuyo pediatra o médico de familia considere susceptible de valoraciónytratamiento. Sí SALUD MENTAL' INFANTO'JUVENIL Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 21

22 EnelCSMIJ,secompletaelprocesodiagnóstico,yaqueeldiagnósticodeTEAes eminentemente clínico. El diagnóstico temprano constituye un aspecto clave para el pronóstico(canalrbediaetal,2016);perodeigualformahayquetenerencuentaqueel diagnóstico temprano tiene también sus limitaciones y dificultades, debido a la complejidad del propio cuadro (gran variedad en los síntomas y variedad de cursos evolutivos).esteaspectotambiénestáimplicadoenlaestabilidaddeldiagnósticoalo largo de los años (menor estabilidad cuanto mayor precocidad en el diagnóstico). La evidencia muestra que se garantiza mayor estabilidad en el diagnóstico si se utilizan juicios basados en criterios clínicos y se aplican escalas de detección (Kleinman et al. 2007). Esporello,porloquedesdeelCMSIJsepretenderecogertodalainformaciónposible a través de las diferentes fuentes, incluyendo la familia, la evidenciada por los profesionales en los diferentes ámbitos en los que el niño participa y a través de las pruebaspsicométricasconlasquesecuenta.porotrolado,sebuscatambiénrecogerel análisis multidisplicinar de los síntomas y dificultades a través de la participación de diferentesprofesionalesyespecialidadesenelproceso. Paralos/asniños/asenestafranjadeedadseprogramanlassiguientessesionesde evaluación con una frecuencia quincenal aproximadamente; con ello se pretende completarelprocesodiagnósticounaveziniciado,en2r3meses. SesiónconPSICÓLOGOCLÍNICO,enlaquesehacelarecogidadeanamnesis conlospadresbasándonos en guía de entrevista ADIRR(entrevistapara el diagnósticodelautismoderutter),paraexploracióndecriteriosdiagnósticos y recogida de información procedente de Educación, Derechos Sociales y Salud [a través del documento de traspaso de información entre profesionalespropuesto]. Sesiones con PSICÓLOGO CLÍNICO Y ENFERMERÍA, en las que se aplica la Escala'ADOST2'de'valoración'de'sintomatología'TEA'ysecompletalavaloración del desarrollo cognitivo en función de la edad del niño, si se estimase necesariopornohabersidorealizadoenotrosserviciosoparavaloraralgún aspecto cognitivo más en profundidad' (Escala' Weschler;' Escala' Leiter;' Kauffman;'McCarthy,'Cuestionario'de'madurez'neuropsicológica:'Cumanin) SesiónconPSICÓLOGOCLÍNICOYPSIQUIATRAdeobservaciónyexploración del juego' libre (evaluación de capacidad comunicativa, adaptativa y simbólica).porotrolado,enestasesiónsevalorarálapertinenciadeiniciar seguimientoy/ointervenciónpsiquiátrica. Posteriormenteseprogramaunasesióndedevolución'diagnósticaconlafamiliayse realizaelinformeclínicodelasconclusiones,quesehacetambiénllegaralosdistintos recursosimplicadosenelproceso. Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 22

23 Sinoseconfirmaeldiagnóstico,secierraelproceso.Siseconfirmaseproponeun Plan de Intervención Individualizado (PII) coordinado con el Centro de Atención TempranayEscuelasInfantilesencasodequeacuda. No Seguimiento' si'precisa CSM INFANTO'JUVENIL Rasgos TEA? DIAGNÓSTICO " Sí Plan'INTERVENCION' INDIVIDUALIZADO' (Coordinado'con'EI'y' CAT) CENTRO DE ATENCIÓN TEMPRANA (CAT) Desdecualquieradelosámbitosseñaladossepuedesolicitarlavaloraciónporparte delcentrodeatencióntemprana,siendolasvíasdeentradaprincipalespediatríadeap yescuelasinfantiles.laderivaciónalcatsedeberealizarloantesposibleyenparalelo aliniciodelprocesodiagnóstico(derivacióndepediatríaapaneuropediatría). El Centro de Atención Temprana es un centro de carácter integral generalista e interdisciplinar y su acción está dirigida a atender las necesidades lo más temprano posible,delosmenoresde0a3añosquepresentanalteracionesensudesarrollooriesgo depadecerlas,sufamiliayentorno,dentrodelosqueseencuentralosmenorescon sospechadetea. EnelCentrodeAtenciónTempranaserealizaunavaloraciónfuncionalconelobjetivo deatenderlasnecesidadesdelmenor,familiayentorno.elresultadodeestavaloración es la identificación de factores de riesgo para el desarrollo en la vertiente biológica, psicológicaysocial.estadeterminaciónpermitecomprenderlaproblemáticadelniño/a, suscapacidadesysusposibilidadesdedesarrolloenelcontextodelainteracciónfamiliar y del entorno. Este proceso se desarrolla independientemente de que se haya establecidoonoeldiagnósticoclínicodeteaysinnecesidaddeesperaralmismo,conel findeiniciarlaintervenciónprecozmente. LavaloracióninicialdeloscasosenquesehayandetectadosignosdealarmadeTEA, la realiza el psicólogo (Psicólogo General Sanitario) que puede utilizar los siguientes instrumentos: Escalasdevaloracióndeldesarrollo,seleccionandolamásindicadaencada caso: BrunetRLézineRevisado. MerrillRPalmerRevisado(Bateríacognitiva+Motricidadgruesa+Lenguaje expresivo) Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 23

24 Cuestionarios a cumplimentar por la familia (se seleccionan los más adecuadosencadacaso): CSBS(EscaladeConductaComunicativaySimbólica)paraniños/asentre 6R24meses. MRCHATRR (Cuestionario Modificado para la Detección de Riesgo de Autismo).Sielniñoolaniñatieneentre16y30mesesynolehanpasado anteriormente. CuestionarioSocioemocional+CuestionariodeEstilodeTemperamento MerrillRPalmerRR Indicadores de problemas socioemocionales y conductuales MerrillR PalmerRR(paraniños/asapartirde24meses) CuestionariodeConductaAdaptativayAutocuidadoMerrillRPalmer R. Pruebas específicas para valorar la situación emocional de los padres, si procede: EscaladeEstrésparentaldeOronozycols. Observación. Entrevista. Trasestavaloración,unavezquese detectan necesidades, se propone el iniciodelaintervencióncoordinandocon Escuelas Infantiles (en el caso de que acuda) y con el CSMIJ (en el caso que hayainiciadoelprocesodiagnóstico). ElEquipodeValoracióndelCentrode Atención Temprana también realiza la valoración del grado de Discapacidad y dedependenciaquepermitenelacceso adiferentesprestaciones.( 2 ) No Intervención'si'precisa CENTRO ATENCION' TEMPRANA Valoración' Funcional Sospecha'TEA? Sí PLAN'INTERVENCIÓN' INDIVIDUALIZADO' (Coordinado'con'EI'y' CSMIJ) ( 2 )PrestacionesrelacionadasconelReconocimientodelGradodeDiscapacidad(RealDecreto1971/1999).Laspersonascondiscapacidadincluyenaaquellas quetienendeficienciasfísicas,mentales,intelectualesosensorialesalargoplazoque,alinteractuarcondiversasbarreras,puedanimpedirsuparticipación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. Para valorar la discapacidad es necesario que exista un proceso patológico documentadoyquehayatranscurridountiempomínimodetratamientoentreeldiagnósticoylavaloracióndeladiscapacidad,yaqueloquesevalorason lassecuelasquepuedencondicionareldesarrollodelasactividadesdelavidadiaria,causadaspordeficienciaspermanentesnorecuperables(sinposibilidad razonablederestituciónomejoríadelaestructuraodelafuncióndelórganoafectado).enlasvaloracionesdelgradodediscapacidadparticipasiemprela trabajadorasocialyademáselmédico,elpsicólogo,oambos,enfuncióndelcaso.enloscasosdeniñoscondiagnosticotea,larealizasiempreelpsicólogo yeltrabajadorsocial. PrestacionesrelacionadasconlaValoracióndeSituacióndeDependencia(Ley39/2006).Enlosmenoresde3añossevaloransituacionesoriginadaspor condicionesdesaluddecaráctercrónico,prolongado,delargaduración,odefrecuenterecurrencialavaloracióntieneuncarácternopermanenteydebe serrevisadacada6meses.enlaprimeravaloraciónparticipasiempreeltrabajadorsocialyelmédicodelequipodevaloracióndelcat.lassucesivas(son cada6meses)lasrealizanenlaseccióndevaloracióndelaanadp. ) A)partir)de)los)3)años)todas)las)valoraciones)de)Discapacidad)y)Dependencia)se)realizan)en)la)Sección)de)Valoración)de)la)ANADP. Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 24

25 3.2 PROCESO DE INTERVENCIÓN Laresponsabilidaddelaintervencióneneltramo0R3,recaeenlosequiposdelCentro deatencióntempranayescuelasinfantiles(equipoatencióntempranadelcreena)en elcasodequeacuda.secoordinaconneuropediatríaenelcasodequeelmenorse encuentreatendidoporelneuropediatraoconelresponsabledelprocesodiagnóstico delcsmijencasodehaberseiniciado. PROCESO'DETECCIÓN' PROCESO'DIAGNÓSTICO' PROCESO'INTERVENCIÓN' CENTRO'ATENCIÓN'TEMPRANA' No' Intervención' adaptada'a' necesidades' ESCUELA'INFANTIL' EQUIPO'AT'CREENA' Valoración'Funcional' señales'de' alerta?' Sí' Plan'de' INTERVENCIÓN' INDIVIDUALIZADO' coordinado' con' COORDINACIÓN'INTERDEPARTAMENTAL' NEUROPEDIATRÍA' TodaslasactuacionesquedanreflejadasenelPlanIndividualdeIntervención(PII). Cadaniño/atendráunúnicoPIIqueaunarálasactuacionesqueserequieran,integrando la labor de los profesionales de diferentes servicios, las necesidades del menor y su familia. Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 25

26 El PII recoge niveles de concreción y de aplicación en los ámbitos en los que se desenvuelve el/la niño/a (familiar y escolar). Cada uno de estos ámbitos tienen sus objetivos concretos y la delimitación de acciones y papeles a jugar de los diferentes agentes.esteplanestáinspiradoenlosmodeloscentradosenfamiliaeintervenciónen entornosnaturales. Paraevitarladispersióndeactuaciones,secuentaconlafiguradelresponsabledel PII, quien actuará como referente para la familia y el resto de profesionales de intervención.deacuerdoconlasnecesidadesquesedetectenalolargodelproceso, gestionayarticulalascoordinacionesquededichoplansederiven(periodicidadenla coordinación,ámbitosdeintervención,etc.). Seestableceasimismounaperiodicidaddecoordinaciónbimensualentrelosequipos decatyeatdecreenacomocorresponsablesdelprocesodeintervención,sinperjuicio dequeseaunodelosmiembrosdecualquieradelosdosequiposquienejerzalafunción de referente de intervención. Este responsable será quien convoque y prepare las reunionesdetodoslosagentes(profesionalesyfamilia). Lafamiliaformaparteactivaentodalaintervenciónatendiendoypriorizandolas necesidadesexpresadasporlamisma. Alolargodelprocesodeintervenciónsetienenencuentalasrecomendacionesalas quesehacereferenciaenelapartado2.4deesteprotocolo CENTRO DE ATENCIÓN TEMPRANA (CAT) Una vez se determina la intervención con el menor se asigna un profesional referente queacompañaalafamiliaentodoelproceso.losperfilesprofesionalesen elcatparalaintervenciónsonpsicólogos,psicomotricistas,terapeutasocupacionales, logopedas y fisioterapeutas. El perfil profesional del referente dependerá de las necesidadesdelmenor.dichoprofesionalesapoyadoporelrestodeperfilesdelequipo queseestimannecesarios,enunfuncionamientodeorientacióntransdisciplinar. FASESDELAINTERVENCIÓN: 1ª.Evaluaciónparalaintervenciónacargodelprofesionaldereferencia.Enesteperiodo se realiza la evaluación orientada a la intervención. Incluye el nivel de desarrollo, las características temperamentales o estilos de conducta y el perfil emocional y motivacionaldelmenor,asícomodediferentesaspectosdeladinámicafamiliar. Elobjetivodeestaevaluaciónesidentificarlasfortalezasynecesidadessingularesdel menor y los recursos, prioridades y preocupaciones de la familia, para proveer los serviciosyelapoyonecesarios.todoello,dirigidoamejorarlacapacidaddelafamilia paraatenderlasnecesidadesdedesarrollodelniñooniña. Se emplean instrumentos y principios de valoración basados en materiales tales comoinventariodedesarrollorangosdelprogramaaittea(autoramaríagortazar), InventarioDenverdedesarrollo,EntrevistabasadaenrutinasdeMcWilliams,Análisisde Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 26

27 perfilessensorial,materialesdirfloortime,materialessccertyregistrodeobservación cualitativodelcat. 2ª.DiseñodelPlandeIntervenciónIndividualizado.Laintervenciónquedarecogidaenel PlandeIntervenciónIndividualqueincluyeobjetivosyaccionesdirigidasalmenor,ala familiayalentorno. Seprogramanlosapoyosnecesariosyseseleccionanlasestrategiasymetodologías másajustadasparaelniño/aylafamiliayalentornoenelquesedesenvuelve.paraello, seespecificanlasaccionesquevanaserrealizadasporlosagentesdediferentesámbitos quevayanaintervenirenelproceso. Sedeterminalatemporalidaddelaintervención,estableciendotiemposindividuales con el/la niño/a y con la familia. La naturaleza y la periodicidad de la atención viene determinada por diferentes variables tales como el nivel de afectación del menor, el momentoevolutivoenelqueseencuentra,lasituaciónfamiliar,laasistenciaonoala escuelainfantil,etc. Seestablecelaintensidad,lacualvienedefinidacomoelmayornúmerodehorasque el niño necesite recibir según sus características personales y las de sus entornos de referencia, e incluye además de la intervención estructurada o directa en el CAT, la intervención en los entornos naturales de la vida del niño (escuela y familia principalmente). Encualquiercaso,seránlasnecesidadesdecadaniñooniñaysufamilia,asícomosu evolución,lasqueiránmarcandoelcarácterdelaintervención. LafamiliaformaparteactivadeldiseñodeestePIIconsensuandoypriorizandolos objetivosyaccionesdelmismo. 3ª. Ejecución y seguimiento del Plan Intervención Individualizado (PII). Las acciones referidas al menor buscan promover la comunicación funcional y espontánea, las habilidades sociales (atención conjunta, imitación, interacción recíproca, etc.), las habilidades funcionales adaptativas, la reducción de las conductas disruptivas o maladaptativas, las habilidades cognitivas, el desarrollo de funciones ejecutivas (planificación,programación,anticipación),etc. Laacciónconjuntaconlafamiliamultiplicalasoportunidadesdeaprendizaje,creando entre todos y en todo momento entornos ricos y estimulantes, adaptados a sus necesidades y contextualmente mediados. Las acciones irán dirigidas a atender sus necesidadesdeinformación,deorientación,deapoyoemocional,deformaciónyala creacióndeespaciosdeescucha.estaacciónconjuntaconlafamiliaseconcretaen: FavorecerlaautoRorganizacióndelafamiliademaneraactiva,marcandosus tiemposyprioridades. Identificarsuspropiosrecursos,necesidadesyapoyos. Desarrollar vínculos afectivos, competencias, pautas y estilos educativos eficientes. Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 27

28 Identificaryaprovecharsuspropiasoportunidadesdeaprendizajeincidental yprácticascontextualmentemediadas. En cuanto a las acciones referidas al entorno comunitario podemos encontrar diferentessituaciones: EnelcasodequeelmenoracudaaunaEscuelaInfantilPública,eltrabajo conjuntodelcentrodeatencióntemprana(cat)conlosprofesionalesdela escuelainfantilsehaceprioritario.lacoordinacióndelosprofesionalesdel CATseestablececonelEquipodeAtenciónTempranaadscritoalCentrode RecursosdeEducaciónEspecialdeNavarra(CREENA). En el caso de que el menor acuda a una Escuela Infantil Privada, es el profesionaldelcatquienestablecelascoordinacionesoportunasyatiende las necesidades expresadas por la misma respecto al niño que presenta sospechadetea. AtravésdelatrabajadorasocialdelCATsecoordinanlasaccionesconlos diferentesagentesdelámbitosocialcomunitario. MuchosdelosmenoresconsospechadeTEAacudenaotrosservicioscomo asociaciones, centros privados, etc. En estos casos, el profesional de referenciadelcatesquienestablecelacoordinaciónintegrandoenlamedida deloposibleestasaccionesenelpii. MEDIOS8METODOLOGÍACAT: LaintervenciónenelCATsecentraráfundamentalmenteen: Intervenciónenlosaspectosnuclearesdeldesarrollodelmenor: P Carácter ecléctico. Para adecuar esta intervención se emplean herramientas y principios de trabajo inspirados en modelos con clara evidenciacientífica(teacch,earlystartdenvermodel(esdm),scerts,dir Floortime Model ) así como principios del abordaje de la terapia psicomotriz,adaptandolarespuestaacadacaso. Atenderalasnecesidadesexpresadasporlosdiferentesentornosdondese desenvuelveel/laniño/a: P Reflexión sobre los Apoyos de Aprendizaje (estructurar rutinas y oportunidadesdeaprendizaje,utilizarapoyosvisualesydeorganización, utilizar si se requiere comunicación aumentativa, adaptar materiales, objetivos, y ambientes de aprendizaje), para lo cual se establecen reunionesdetrabajoconjuntoconlafamiliayelrestodeagentes,yse utilizanmaterialesdiversos(antescitados). P AnálisisyreflexiónsobreelajustedelosPatronesdeInteraccióndetodos losagentes. P Establecimiento de espacios de participación bien a través de sesiones conjuntaspadresrniños,sesionesconpadresy/oeducadores,análisisde grabacionesdesituacionesenelhogaroenlaescuela Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 28

29 ESCUELA INFANTIL (EI) Conseguirelobjetivodequeelniño/aconTEAsebeneficiedelariquezadelentorno queofertalaeducacióninfantilpasaporfavorecerlainclusióndelniñoenlaescuelay generarcompetencia,entrelosprofesionalesdeeseentornonatural,paraatenderlas necesidadesespecíficasdelniño/a(perpiñán,2003y2009). ' Una vez identificados signos de alerta por sospecha de TEA, el profesional de la EscuelaInfantilsolicitalaintervencióndelEquipodeAtenciónTempranadelCREENA, responsabledelavaloraciónfuncionaldelmenorenelentornodelaescuelainfantil.con todalainformaciónrecogida,esteequipollevaacabolassiguientesacciones: 1º. Diseñar el Plan de Intervención Individual de manera coordinada entre los responsablesdelaintervención. 2º. Valoraryproporcionar,ensucaso,elrecursoeducativo(educador/adeapoyo) en la Escuela Infantil.' El Equipo de Atención Temprana del CREENA es el encargado de solicitar la provisión de este recurso al Departamento de Educación.' 3º. Presentar la propuesta educativa de intervención en la Escuela Infantil, que consisteen: P Adaptaciónyelaboracióndelapropuestadeintervenciónindividualizada paralaescuelainfantildirigidasalniño/ayfamilia. P Asesoramiento al personal de apoyo educativo (Educador/a) en el desarrollodelapropuestadeintervencióndesdeelámbitoeducativo. P Seguimientodelaevolucióndelniño/aconvisitasperiódicasalaEscuela Infantilyreunionesconlafamilia. P Coordinaciónconlasfamiliasjuntoconeleducador/adeapoyo. P Coordinaciónconelorientador/adelcentroescolarenelquerealicela inscripciónparaelsiguienteciclo3r6. INCORPORACIÓNALCICLO386: Cuandolafamiliadecideelcentroescolarenelquevaainscribirasuhijoohija,el EquipodeAtenciónTempranadelCREENAelaborauninformesíntesisdondeserecoge lainformaciónrelevanteparaelorientador/adeesecentro(diagnóstico,historiamédica previa,intervencionesdelosdiferentesservicios,etc.).asimismo,realizacoordinaciones tanto con los equipos específicos del CREENA como con el orientador/a del centro escolar para organizar una adecuada respuesta educativa que incluya la previsión de recursoshumanosyotrasmedidas. EncasodequeelmenornoacudaaunaEscuelaInfantilPública,elprofesionalde referencia en el CAT elabora un informe descriptivo de la situación de los niños con sospechateadecaraalaescolarizaciónenelciclo3r6,parafacilitaralorientadordel centro escolar la elaboración del informe de escolarización, previa evaluación psicopedagógica.enalgunoscasos,esteprocesosecomplementaconlaobservación directadelniño/aensesionesdeintervenciónencatporpartedelosorientadores(bien delcentroescolar/odelcreena). Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 29

30 La evaluación psicopedagógica que debe realizar el orientador/a del centro determina la modalidad de escolarización (centro ordinario, centro de educación especial), en función del tipo y grado de necesidades que presente el niño/a y de las adaptaciones,condicionesyayudasextraordinariasquesederiven.enamboscasos,los centroscuentanconelasesoramientodelosequiposespecíficosdelcreenaparatomar decisionesenrelaciónalasmodalidadesdeescolarización: Escolarización en centro ordinario: cuando las necesidades que presenta puedenseratendidasconlosrecursosordinariosysectorialesconlosque cuentanloscentrosescolares. EscolarizaciónencentroordinarioenunaulaUT/TEA:traslaconfirmacióndel consejoorientadordelosequiposespecíficosdecreena,ydelvistobueno del Dto. de Educación (agrupamiento de 3R5 alumnos/as que precisan un ambiente muy estructurado, beneficiándose al mismo tiempo de una situacióndeinclusiónenuncentroordinario). Escolarización en centro ordinario en aula alternativa zona rural con modalidad de Centro de Educación Especial: Aulas ubicadas en centros ordinariosdee.i.ydee.penlaszonasdondenohayuncentrodeeducación especialpróximo. Escolarizaciónencentrodeeducaciónespecial:Elalumno/aprecisa,debidoa susnecesidadeseducativasgravesypermanentes,unajustealarespuesta educativayunosrecursosorganizativosydepersonalespeciales.serealizael informedemodalidaddecentrodeeducaciónespecial. Una vez terminado el proceso de escolarización, el EAT del CREENA informará al CSMIJdelamodalidadydelcentrodondeelniño/aestámatriculado NEUROPEDIATRÍA (NP) Desde Neuropediatría, se establecerá un tratamiento médico según la sintomatologíaylaetiología.enlamayoríadeloscasosdeteanoexisteunaterapia médicaespecíficaquemodifiquedeformasignificativaelpronóstico.elneuropediatra debe realizar un seguimiento periódico del paciente con sospecha de TEA, para establecer un diagnóstico etiológico que puede demorarse y vigilar la aparición de complicacionesneurológicas,comocrisisepilépticas. Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 30

31 CENTRO DE SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL (CSMIJ) Enestaetapa(0a3años),laintervenciónpsicopedagógica,depsicoestimulación,así como de logopedia toma el papel preponderante en la intervención, como se ha explicado(especialmenteenlosniñospequeñossinadquisicióndelenguaje).porello,la intervenciónfundamentalmenteserealizadesdeelcatyescuelasinfantiles,recayendo enelcsmijlaculminacióndelprocesodiagnóstico.laintervenciónqueseiniciaenel CSMIJtrasesteproceso,sebasaenestaprimeraetapaen: Laaceptacióndeldiagnósticoporpartedelafamilia.Porelloenladevolución de la aproximación diagnóstica y la elaboración del informe, se pretende comenzaryaconelapoyoalasfamiliasylapsicoeducaciónsobreelteaysus dificultades. ElseguimientodelosrasgosTEAdemaneralongitudinal. El apoyo a la intervención que se venga realizando desde CAT y Escuela Infantil. Elseguimientoloharáunpsicólogoespecialistaenpsicologíaclínicay/opsiquiatra infantil, con apoyo de enfermería. Si se estima necesario, se pautará tratamiento farmacológico. DesdeSaludMentalsemantendráunaintervenciónenCSMIJSarriguren,CSMde Estella o Tudela en función de variables clínicas y del área de Salud Mental correspondiente. (3) A partir de los 3 años (etapa 3R6 años, próximo protocolo) se mantendrá la continuidad de cuidados desde el CSMIJ desarrollándose la intervención de manera coordinadaentreelcsmijyelcentroescolar. ( 3 )LosniñosdiagnosticadosdeTEAenCMSIJcuyolugarderesidenciapertenezcaalasáreasdeSaludMentaldeEstellaoTudela,sederivarána loscsmcorrespondientesparaseguimiento,enfuncióndelcriteriodeestabilización,entendiendocomotal: a)ausenciadealteracionesdeconductagraves b)elitinerarioeducativoestáorganizadoysehadadocoordinaciónconcreena c)lamedicación(siprecisa)estáajustada. d)noestarparticipandodegrupoterapéuticodelcsmij.) Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 31

32 4. SISTEMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 32

33 En el documento Estrategia Española en Trastornos del Espectro del Autismo publicadoporelministeriodesanidad,serviciossocialeseigualdadenelaño2015,se establecen,entreotros,lossiguientesobjetivos: Líneaestratégica6:AtenciónTemprana: P Coordinación de los recursos de los tres sistemas implicados (servicios sociales,educaciónysalud)dotándolosparaellodemediosyrecursos suficientes. Líneaestratégica7:Intervenciónintegralyespecífica: P Promovereldesarrollodesistemasdeinformaciónyregistroquefaciliten una actuación coordinada a los diversos agentes que intervienen en la atención. En estos momentos no existe en nuestra comunidad una plataforma común que contenga todas las valoraciones y actuaciones que se realizan con los menores que presentansospechadetea.dadaestalimitaciónactual,sehapropuestoenestegrupo detrabajolacreaciónypuestaenmarchadeundocumentodetraspasodelainformación entrelosdiferentesserviciosimplicadosenelcaso. Setratadequecadaserviciovuelquelainformaciónacercadelavaloraciónrealizada: fechadevaloración,datosdelprofesionalreferentedelcasoyresultadosdepruebas aplicadas.conestedocumentosepretendeconseguirunflujodeinformaciónmáságily eficaz y también con ello se pretende reducir las duplicidades en las valoraciones realizadasencadaservicio,detalmaneraqueenlaculminacióndelprocesodiagnóstico secuentecontodaslasaportacionesrealizadashastaentonces. Esprecisorecogerlaautorizaciónporescritodelafamiliaparalapuestaenmarcha delacoordinación.seránlafamilialaportadoradeesa cartilla yquieneslafacilitarán aaquellosserviciosalosqueacudan. Comoaccióndemejoraseestátrabajandoenherramientasinformáticasquefaciliten lacoordinaciónytraspasodeinformaciónentreprofesionales. Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 33

34 5. CONCLUSIONES Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 34

35 Comoyasehaseñaladoeneliniciodeldocumento,ladetecciónprecozesdesuma importanciaparaestablecerundiagnósticotempranoyalavezaccederalosrecursosde intervenciónparacadafamilia.estedocumentopretendesentarlasbasesparafavorecer dichadetección;enélsehandefinidodesdeelitinerarioaseguirantelaaparicióndela sospecha de TEA, hasta las valoraciones a realizar por cada departamento, de cara a realizarundiagnósticofiable. Porotrolado,tambiénsehanpretendidorecogerlasintervencionesquellevaráa cabo cada departamento. En este sentido las propuestas de mejora que hemos ido recogiendoseconcretanen: Se especifican algoritmos clínicos claros donde se marca el itinerario que siguenlosmenoresenelprocesodedetección,diagnósticoeintervención. Se establece para cada caso un equipo conformado por los profesionales implicadosdelosdiferentesámbitosqueesresponsabledeldiseño,ejecución yseguimientodelpii.deestamaneraseevitanduplicidadesysegarantizala intervenciónintegral. Lafamiliaformaparteactivaenelproceso,consensuandoypriorizandolos objetivosyaccionesdelpii. Seproponelafiguradegestordecaso(profesionaldePediatríadeAP)que será el responsable de coordinar las intervenciones y derivaciones con los distintos profesionales, así como de informar del itinerario a la familia del niño/a(dossierinformativoparafamiliasantesospechadeunproblemadel desarrollosocialycomunicativo). Enelprocesodeintervenciónsedeterminaunreferentedecasoqueejerce deinterlocutorconlafamiliayportadordelasinformacionesprocedentesde todoslosámbitos. Se incluye un documento de traspaso de información entre los diferentes serviciosimplicados. Seconcretanactuacionesdirigidasaltraspasodeinformaciónaloscentros educativos3r6años. Seproponeunseguimientoespecialparalosniños/asdealtoriesgo high'risk' infants (porejemplo,seguimientodehermanosdiagnosticadosdetea). Esteprotocolonodebetomarsecomoalgocerradoyconcluido,sinoquedebeser un documento vivo al que acudir para ir enriqueciéndolo y mejorándolo, realizando aportacionesdesdelaprácticaprofesional. Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 35

36 6. BIBLIOGRAFÍA Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 36

37 AmericanPsychiatricAssociation.DiagnosticandStatisticalManualofMentalDisorders: DSMR5.5thedition.Washington,DC.AmericanPsychiatricAssociation;2013. AmericanPsychiatricAssociation.DiagnosticandStatisticalManualofMentalDisorders, 3 rd Edn.1980,Washington,DC:AmericanPsychiatricPublishing. ArtigasRPallarés J. Trastornos del espectro autista. En: ArtigasRPallarés J, Narbona J. Trastornosdelneurodesarrollo.Barcelona:Vigueraeds.,2011 BaronRCohenS,JolliffeT,MortimoreC,etal.Anotheradvancedtestoftheoryofmind: evidencefromveryhighfunctioningadultswithautismoraspergersyndrome.j ChildPsycholPsychiatry1997;38:813R822 CanalRBedia R, MagánRMaganto M, BejaranoRMartin A, et al. Detección precoz y estabilidad en el diagnóstico en los trastornos del espectro autista. Rev Neurol 2006;62(Supl1):S15RS20. CenterforDiseaseControlandPrevention.2012.MorbidityandMortalityWeeklyReport. SurveillanceSummaries.61,1R19.CentersforDiseaseandPrevention CroweBHA,SaltAT.Autism:themanagementandsupportofchildrenandyoungpeople ontheautismspectrum(niceclinicalguideline170).archdischildeducpracted 2015;100:20R23 Dapretto M, Davies MS, Pfeifer JH, et al. Understanding emotions in others: mirror neurondysfunctioninchildrenwithautismspectrumdisorders.natneurosci2006; 9:28R30. DawsonG.Earlybehavioralintervention,brainplasticity,andthepreventionofautism spectrumdisorder.devpsychopathol.2008;20: DawsonG,RogersS,MunsonJ,etal.Randomized,controlledtrialofaninterventionfor toddlerswithautism:theearlystartdenvermodel.pediatrics.2010;125(1). DawsonG,JonesEJ,MerkleK,etal.Earlybehavioralinterventionisassociatedwith normalizedbrainactivityinyoungchildrenwithautism.jamacadchildadolesc Psychiatry.2012;51: DíezRCuervoA,MuñozRYuntaJA,FuentesRBiggiJ,etal.GrupodeEstudiodelosTrastornos del Espectro Autista del Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo,España).Guíadebuenaprácticaparaeldiagnósticodelostrastornosdel espectroautista.revneurol2005;41(5):299r310 FombonneE.Epidemiologyofpervasivedevelopmentaldisorders.PediatrRes2009;65: 591R598 FrithU.Autism:explainingtheenigma.London:Blackwell,1989 Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 37

38 FuentesRBiggi J, FerrariRArroyo MJ, BoadaRMuñoz L, et al. Grupo de Estudio de los Trastornos del Espectro Autista del Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo, España. Guía de buena práctica para el tratamiento de los trastornosdelespectroautistarevneurol2006;43:425r438 Green J, Charman T, McConachie H, et al ; PACT Consortium. ParentRmediated communicationrfocusedtreatmentinchildrenwithautism(pact):arandomized controlledtrial.lancet.2010;375: Hernández JM, ArtigasRPallarés J, MartosRPérez J, et al. Grupo de Estudio de los Trastornos del Espectro Autista del Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de SanidadyConsumo,España.Guíadebuenaprácticaparaladeteccióntempranade lostrastornosdelespectroautistarevneurol2005;41:237r245 IngersollB.Pilotrandomizedcontrolledtrialofreciprocalimitationtrainingforteaching elicitedandspontaneousimitationtochildrenwithautism.jautismdevdisord. 2010;40: IsmailMMT,KeyntonRS,MostaphaMMMO,etal.Studyingautismspectrumdisorder withstructuralanddiffusionmagneticresonanceimaging:asurvey.fronthum Neurosci2016;10:211 JonesW,KlinA.Attentiontoeyesispresentbutindeclinein2R6RmonthRoldinfantslater diagnosedwithautism.nature.2013;504: KannerL.Autisticdisturbancesofaffectivecontact.NervChild1943;2:217R250 Kasari C, Gulsrud AC, Wong C, Kwon S, Locke J. Randomized controlled caregiver mediatedjointengagementinterventionfortoddlerswithautism.jautismdev Disord.2010;40: KasariC,PaparellaT,FreemanS,JahromiLB.Languageoutcomeinautism:randomized comparisonofjointattentionandplayinterventions.jconsultclinpsychol.2008; 76: KleinmanJM,VentolaPE,PandeyJ,etal.Diagnosticstabilityinveryyoungchildrenwith autismspectrumdisorders.journalofautismanddevelopmentaldisorders2007; 38:606R615 KlinA,JonesW.Rebajarlaedaddediagnósticodelautismo:neurocienciadeldesarrollo socialafrontaunimportanteproblemadesaludpública.revneurol2015;60(supl 1):S3RS11 LandaRJ,GrossAL,StuartEA,FahertyA.Developmentaltrajectoriesinchildrenwithand withoutautismspectrumdisorders:thefirst3years.childdev.2013;84: LeslieAM.Pretenceandrepresentation:theoriginsoftheoryofmind.PsycholRev1987; 94:412R426 Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 38

39 MartosRPérez J, LlorenteRComí M. Tratamiento de los trastornos del espectro autista: uniónentrelacomprensiónylaprácticabasadaenlaevidencia.revneurol2013; 57(Supl1):S185RS191 MinisteriodeSanidadyPolíticaSocial.GuíadePrácticaClínicaparamanejodepacientes contrastornosdelespectroautistaenatenciónprimaria MulasF,RosRCerveraG;MilláMG,etal.Modelosdeintervenciónenniñosconautismo. RevNeurol2010;50(Supl3):S77RS84 PozoCabanillasP,ZamoraHerranzM,AlonsoNodarR,IlleraMartínezA.Estudiosobre las relaciones de colaboración entre profesionales y familias de personas con trastornodelespectrodelautismo(tea):laperspectivadelosprofesionales.siglo Cero2014;45(2):250:19R56 Quartz SR, Sejnowski TJ. The neural basis of cognitive development: a constructivist manifesto.behavbrainsci.1997;20: ,discussion SchaeferGB,MendelsohnNJ;fortheProfessionalPracticeandGuidelinesCommittee. Clinical genetics evaluation in indentifying the etiology of autism spectrum disorders:2013guidelinerevisions.genetmed2013;15:399r407 SmithT,GroenAD,WynnJW.Randomizedtrialofintensiveearlyinterventionforchildren withpervasivedevelopmentaldisorder.amjmentretard.2000;105: VolkmarF,SiegelM,WoodburyRSmithM,etal.Practiceparametersfortheassessment andtreatmentofchildrenandadolescentswithautismspectrumdisorder.jam AcadChildAdolescPsychiatry2014;53:237R257 WingL.Asperger ssyndrome:aclinicalaccount.psycholmed1981;11:115r129 Ziats MN, Rennert OM. The evolving diagnostic and genetic landscapes of autism spectrumdisorder.frontgenet.2016;7:65doi: /fgene ZwaigenbaumL,BaumanML,ChoueiriR,etal.Earlyidentificationandinterventionsfor autismspectrumdisorders:executivesummary.pediatrics.2015;136:s1rs9. ZwaigenbaumL,BaumanML,StoneWL,etal.Earlyidentificationofautismspectrum disorders:recommendationsforpracticeandresearch.pediatrics.2015;136:s10r S40 ZwaigenbaumL,BaumanML,FeinD,etal.Earlyscreeningofautismspectrumdisorder: recommendationsforpracticeandresearch.pediatrics.2015;136:s41rs59 ZwaigenbaumL,BaumanML,ChoueiriR,etal.Earlyinterventionforchildrenwith autismspectrumdisorderunder3yearsofage:recommendationsforpracticeand research.pediatrics.2015;136:s60rs81. Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 39

40 7. DOCUMENTOS DE INTERÉS Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 40

41 Asociacionesyrecursoscomunitarios: ANA,'Asociación'Navarra'de'Autismo.' ANFAS,'Asociación'Navarra'en'favor'de'las'personas'con'discapacidad'del'desarrollo'y' sus'familias.' LUCIÉRNAGA,AsociacióndefamiliasconpersonasconSíndromedeAspergeryTEA denavarra.' CREENA.' Confederación'de'Autismo'de'España.' Confederación'Española'de'Autismo.' AETAPI.' PLENAINCLUSIÓN. Documentosdeinterésparafamilias: Un niño con autismo en la familia (Guía básica para familias que han recibido un diagnósticodeautismoparasuhijoohija).universidaddesalamancayministeriode trabajoyasuntossociales Noestássolo:undocumentoelaboradoporpadresymadresydirigidoaaquellas familiasconhijoscontrastornosdeldesarrollo.apps,miembrodefeaps. InformaciónútilparapadrestrasundiagnósticodeTEA.EnGPCclínicaparaelmanejo depacientesconteaenatenciónprimaria. Documentosdeinterésparaprofesionales: GuíadeprácticaclínicaparaelmanejodepacientesconTEAenAtenciónPrimaria. MinisteriosdeSanidadyPolíticaSocial Losniñospequeñosconautismo(solucionesprácticasparaproblemascotidianos). EditorialCEPE. Para facilitar visitas y prácticas médicas puede ser útil consultar: M8CHAT8R: o/c5/serviciosclinicos/default.aspx?lista=contenido&carpeta=contenido/guias y Protocolos/Pediatria/SaludMentalInfanto8Juvenil/2015 GuíarecursosAtenciónTemprana: 5D80D1A98F72/283236/GuiaAtencionTemprana.pdf ProtocolocolaboraciónInterdepartamental: 6BAF6C72A3A7/254449/ProtocolodeColaboraciónAtenciónalaInfanciayAdolesc.pdf Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 41

42 8. ANEXOS Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 42

43 ANEXO 1. Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 43

44 Criterios Diagnósticos de TEA (ManualdeDiagnósticodelasEnfermedadesMentales,5ºedición,dela AcademiaAmericanadePsiquiatría[DSMR5],2013) TrastornodelEspectrodelAutismo(28)299.00(F84.0) A. Deficienciaspersistentesenlacomunicaciónsocialyenlainteracciónsocialen diversos contextos, manifestado por lo siguiente, actualmente o por los antecedentes(losejemplossonilustrativos,peronoexhaustivos): 1. Lasdeficienciasenlareciprocidadsocioemocional,varían,porejemplo,desde unacercamientosocialanormalyfracasodelaconversaciónnormalenambos sentidos pasando por la disminución en intereses, emociones o afectos compartidoshastaelfracasoeniniciaroresponderainteraccionessociales. 2. Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social, varían, por ejemplo, desde una comunicación verbal y no verbalpocointegradapasandoporanomalíasdelcontactovisualydellenguaje corporalodeficienciasdelacomprensiónyelusodegestos,hastaunafaltatotal deexpresiónfacialydecomunicaciónnoverbal. 3. Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones, varían, por ejemplo, desde dificultades para ajustar el comportamientoendiversoscontextossocialespasandopordificultadespara compartirjuegosimaginativosoparahaceramigos,hastalaausenciadeinterés porotraspersonas. B. Patronesrestrictivosyrepetitivosdecomportamiento,interesesoactividades, quesemanifiestanendosomásdelossiguientespuntos,actualmenteoporlos antecedentes(losejemplossonilustrativos,peronoexhaustivos): 1. Movimientos,utilizacióndeobjetosohablaestereotipadosorepetitivos(p.ej., estereotipiasmotorassimples,alineacióndelosjuguetesocambiodelugarde losobjetos,ecolalia,frasesidiosincrásicas). 2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizadosdecomportamientoverbalonoverbal(p.ej.,granangustiafrente acambiospequeños,dificultadesconlastransiciones,patronesdepensamiento rígidos,ritualesdesaludo,necesidaddetomarelmismocaminoodecomerlos mismosalimentoscadadía). 3. Interesesmuyrestringidosyfijosquesonanormalesencuantoasuintensidad ofocodeinterés(p.ej.,fuerteapegoopreocupaciónporobjetosinusuales, interesesexcesivamentecircunscritosoperseverantes). 4. HiperR o hiporeactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos sensoriales del entorno (p. ej., indiferencia aparente al dolor/temperatura,respuestaadversaasonidosotexturasespecíficos,olfateo o palpación excesiva de objetos, fascinación visual por las luces o el movimiento). Especificarlagravedadactual: La gravedad se basa en deterioros de la comunicación social y en patrones de comportamientorestringidosyrepetitivos Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 44

45 C. Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo(peropuedennomanifestarsetotalmentehastaquelademandasocial superalascapacidadeslimitadas,opuedenestarenmascaradosporestrategias aprendidasenfasesposterioresdelavida). D. Lossíntomascausanundeterioroclínicamentesignificativoenlosocial,laboralu otrasáreasimportantesdelfuncionamientohabitual. E. Estasalteracionesnoseexplicanmejorporladiscapacidadintelectual(trastorno deldesarrollointelectual)oporelretrasoglobaldeldesarrollo.ladiscapacidad intelectualyeltrastornodelespectrodelautismoconfrecuenciacoinciden;para hacerdiagnósticosdecomorbilidadesdeuntrastornodelespectrodelautismoy discapacidad intelectual, la comunicación social ha de estar por debajo de lo previstoparaelnivelgeneraldedesarrollo. Especificarsi: A Conosindéficitintelectualacompañante A Conosindeteriorodellenguajeacompañante A Asociadoaunaafecciónmédicaogenética,oaunfactorambientalconocidos Nota: AlospacientesconundiagnósticobienestablecidosegúnelDSMRIVdetrastornoautista, enfermedaddeaspergerotrastornogeneralizadodeldesarrollonoespecificadodeotro modo,selesaplicaráeldiagnósticodetrastornodelespectrodelautismo.lospacientes condeficienciasnotablesdelacomunicaciónsocial,perocuyossíntomasnocumplenlos criteriosdetrastornodelespectrodelautismo,debenserevaluadosparadiagnosticarel trastornodelacomunicaciónsocial(pragmática). Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 45

46 ANEXO 2. Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 46

47 SEÑALES DE ALARMA (ExtraídodelaGuíaColaborativaAtenciónPrimariaySaludMentalInfantoRJuvenil. Pamplona,2015.ServicioNavarrodeSaludROsasunbidea.) Señalesdealertainmediata: Nobalbucea,nohacegestos(señalar,deciradiósconlamano)alos12meses. Nodicepalabrassencillasalos18meses. Nodicefrasesespontáneasdedospalabras(noecolálicas)alos24meses. Cualquierpérdidadehabilidaddelenguajeosocialacualquieredad. En'cualquier'edad'se'pueden'presentar'las'señales'establecidas.'Estas'señales'de'forma' aislada' no' indican' TEA,' alertan' a' los' profesionales' del' riesgo' de' TEA,' de' forma' que' la' derivación'dependerá'de'la'situación'en'su'conjunto.'tampoco'pueden'interpretarse'desde' el'punto'de'vista'evolutivo'del'tea,'sino'como'posibles'signos'que'podemos'encontrarnos' en'niños'evaluados'en'edades'referenciadas.' CompendiodeseñalesdealertadeTEAsegúnperiodosdeedad: Antesdelos12meses: Pocafrecuenciadelusodelamiradadirigidaapersonas. Nomuestraanticipacióncuandovaasercogido. Faltadeinterésenjuegosinteractivossimplescomoel cucurtras oel tomaydaca. Faltadesonrisasocial. Faltadeansiedadantelosextrañossobrelos9meses. Despuésdelos12meses: Menorusodelcontactoocular. Norespondeasunombre. Noseñalapara pediralgo (protoimperativo) Nomuestraobjetos. Respuestainusualanteestímulosauditivos. Faltadeinterésenjuegosinteractivossimplescomoel cucurtras oel tomaydaca. Nomirahaciadondeotrosseñalan. Ausenciadeimitaciónespontánea. Ausenciadebalbuceosocial/comunicativocomosiconversaraconeladulto. Entrelos18824meses: Noseñalaconeldedopara compartiruninterés (protodeclarativo) Dificultadesparaseguirlamiradadeladulto. Nomirahaciadondeotrosseñalan. Retrasoeneldesarrollodellenguajecomprensivoy/oexpresivo. Faltadejuegofuncionalconjuguetesopresenciadeformasrepetitivasdejuegocon objetos(ej.alinear,abrirycerrar,encenderyapagar,etc.) Ausenciadejuegosimbólico. Faltadeinterésenotrosniñosohermanos. Nosuelemostrarobjetos. Norespondecuandoselellama. Noimitanirepitegestosoaccionesqueotroshacen(ej.muecas,aplaudir). Pocasexpresionesparacompartirafectopositivo. Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 47

48 Antesusabapalabras,peroahorano(regresiónenellenguaje). Apartirdelos36meses: Comunicación:' Ausenciaoretrasoenellenguajeodéficiteneldesarrollodellenguajenocompensado porotrosmodosdecomunicación. Usoestereotipadoorepetitivodellenguajecomoecolaliaoreferirseasímismoen2ª o3ªpersona. Entonaciónanormal. Pobrerespuestaasunombre. Déficitenlacomunicaciónnoverbal(ej.noseñalarodificultadparacompartirun foco deatención conlamirada). Fracasoenlasonrisaparacompartirplaceryresponderalasonrisadelosotros. Consiguecosasporsímismo,sinpedirlas. Antesusabapalabras,peroahorano. Ausenciadejuegosderepresentaciónoimitaciónsocialvariadosyapropiadosalnivel dedesarrollo. Alteraciones'sociales:' Imitación limitada (ej. aplaudir) o ausencia de acciones con juguetes o con otros objetos. No muestra objetosalosdemás. Faltadeinterésoacercamientosextrañosalosniñosdesuedad. Escasoreconocimientoorespuestaalafelicidadotristezadeotraspersonas. Noseuneaotrosenjuegosdeimaginacióncompartidos. Fracasoalahoradeiniciarjuegossimplesconotrosoparticiparenjuegossociales sencillos. Preferenciaporactividadessolitarias. Relaciones extrañas con adultos desde una excesiva intensidad a una llamativa indiferencia. Escasautilizaciónsocialdelamirada. Alteraciones'de'los'intereses,'actividades'y'conductas:' Insistenciaenrutinasy/oresistenciaaloscambiosensituacionespocoestructuradas. Juegosrepetitivosconjuguetes(ej.alinearobjetos,encenderyapagarluces,etc). Apegoinusualaalgúnjugueteuobjetoquellevaconsigoqueinterfiereensuvida cotidiana. Hipersensibilidadalossonidos,altactoyciertastexturas. Respuestainusualaldolor. Respuestainusualanteestímulossensoriales(auditivos,olfativos,visuales,táctilesy delgusto). Patronesposturalesextrañoscomoandardepuntillas. Estereotipiasomanierismosmotores. Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 48

49 Detecciónapartirdelos5años 1 :1las'señales'de'alerta'a'partir'de'los'5'años'de'edad'están' más' orientadas' a' aquellos' casos' que' han' podido' pasar' desapercibidos' en' evaluaciones' anteriores'por'ser'cuadros'de'tea'con'menos'afectación'como'el'caso'de'asperger.' ' Alteraciones'de'la'comunicación:' Desarrollo deficiente del lenguaje, que incluye mutismo, entonación rara o inapropiada,ecolalia,vocabularioinusualparasuedadogruposocial. Enloscasosquenohaydeficienciaseneldesarrollodellenguajeexisteunusolimitado dellenguajeparacomunicarseytendenciaahablarespontáneamentesólosobretemas desuinterés(lenguajefluido,peropocoadecuadoalcontexto). Alteraciones'sociales:' Dificultad para unirse al juego de los otros niños o intentos inapropiados de jugar conjuntamente. Limitadahabilidadparaapreciarlasnormasculturales(enelvestir,estilodelhabla, intereses,etc.). Losestímulossocialesleproducenconfusiónodesagrado. Relaciónconadultosinapropiada(demasiadointensaoinexistente). Muestra reacciones extremas ante la invasión de su espacio personal o mental (resistenciaintensacuandoselepresionaconconsignasdistintasasufocodeinterés). Limitación'de'intereses,'actividades'y'conductas:' Ausenciadeflexibilidadyjuegoimaginativocooperativo,aunquesuelacrearsolo/a ciertosescenariosimaginarios(copiadosdelosvídeosodibujosanimados). Dificultaddeorganizaciónenespaciospocoestructurados. Faltadehabilidadparadesenvolverseenloscambiososituacionespocoestructuradas, inclusoenaquellasenlasquelosniñosdisfrutancomoexcursionesdelcolegio,cuando faltaunaprofesora,etc. Acumuladatossobreciertostemasdesuinterésdeformarestrictivayestereotipada. Otros'rasgos:' Perfil inusual de habilidades y puntos débiles (habilidades sociales y motoras escasamentedesarrolladas,torpezamotoragruesa). Mientrasqueelconocimientogeneral,lalecturaoelvocabulariopuedenestarpor encimadelaedadcronológicaomental. Cualquierhistoriasignificativadepérdidadehabilidades. Ciertasáreasdeconocimientospuedenestarespecialmentedesarrolladas,mostrando habilidades sorprendentes en áreas como matemáticas, mecánica, música, pintura, escultura. Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 49

50 ANEXO 3. Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 50

51 Enfermedades neurológicas asociadas a sintomatología de TEA Enfermedadesgenéticas SíndromeXfrágil SíndromedePraderWilli SíndromedeAngelman InversiónRduplicación15q11Rq13 SíndromedeRett Deleción22q11.2(velocardiofacial) Deleción22q13.3 TrastornosasociadosamutaciónPTEN(SíndromedeCowden) Deleción2q37.3 Deleciónterminal10p MutacionesdelgenARX SíndromedeCorneliadeLange SíndromedeSmithRMagenis Complejodeesclerosistuberosa EnfermedaddeDuchenne SíndromedeSotos SíndromedeCohen SíndromedeJoubert SíndromedeMoebius SíndromedeLujanRFrynsytrastornosMED12 SíndromeCHARGE Metabolopatías SíndromedeSmithRLemliROpitz Deficienciade6RNRtrimetilRlisinadioxigenasa Deficienciadeadenilosuccinatoliasa Deficienciadefolatocerebral Deficienciadedihidropirimidinasa Trastornosdeltransporteometabolismodelacreatinacerebral TrastornosdelmetabolismodelGABA Hiperactividaddecitosol5 Rnucelotidasa Deficienciadesuccínicosemialdehidodeshidrogenasa Déficitdebiotinidasa Acidemiaisovalérica Histidinemia Deficienciadefosforribosilpirofosfatosintetasa XantinuriahereditariadetipoII DéficitdeacilRCoAdeshidrogenasadecadenalarga Defectosdesulfatación Enfermedadesmitocondriales Epilepsia SíndromedeWest(secuelas) SíndromedeLandauRKleffner EpilepsiaconpuntaRondacontinuaenelsueñolento(EPOCS) Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 51

52 ANEXO 4. Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 52

53 Evaluación médica del TEA. Estudios complementarios. Rendimientodiagnósticoetiológicomáximodelaspruebasmédicasdisponiblesenlapráctica clínicaactual:30840%(schaefer'y'mendelsohn,'2013) A MicroRarrays por CGH (comparative' genomic' hybridization) o SNP (single' nucleotide' polymorphism):10% A Xfrágil(1R5%),soloenvarones A MECP2(4%):mutacionespuntualesenmujeresyduplicaciónenvarones A PTEN(5%):siperímetrocraneal>2.5DSparaedadysexo A Cariotipo(3%):anomalíascromosómicas A Otras (10%): estudios neurometabólicos, alteraciones estructurales cerebrales, estudiosgenéticosespecíficosdirigidos OrientaciónparalosestudiosmédicoscomplementariosanteunasospechadeTEA 1. Estudiosgenéticos A Estudiodelárbolgenealógicodetresgeneraciones A EvaluaciónclínicoRgenéticadetallada(dismorfología) A MicroRarraysporCGH A Xfrágilsoloenvarones A Sitodonegativo:MECP2enmujeres,dupMECP2envarones,PTENsiperímetrocraneal >2.5DS 2. Neuroimagen R Solo si hay datos clínicos sugestivos de lesión cerebral: focalidad neurológica en la exploración física, microcefalia, alteraciones severas del tono muscular, regresión progresiva,epilepsia,alteracionesdelniveldeconciencia 3. Electroencefalograma A Anormalidadeseléctricascerebralesycrisisepilépticasen20R25% A Incluirestudiodesueñoprolongadosicrisisepilépticasconregresióndellenguaje,y ensíndromesgenéticosasociadosaepilepsia 4. Metabolopatías A Realizarestudioneurometabólicosi:epilepsiarefractaria,afectaciónmultisistémica, acidosisláctica,vómitosrecurrentes,anemiasevera,alteracionescutáneasnofiliadas, regresiónpsicomotoraprogresiva,trastornosdelmovimiento,microcefalia. Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 53

54 ANEXO 5. Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 54

55 PROTOCOLO DE TRASPASO DE INFORMACIÓN ANTE ALTERACIONES DE LA COMUNICACIÓN Y SOCIABILIDAD NOMBREYAPELLIDOS: FECHA: FECHANACIMIENTO: EDAD: NOMBREDELPADRE: NOMBREDELAMADRE: 55

56 AUTORIZACIÓN Trasserinformadodelanecesidaddevaloracióndemihijo/aydelprocesodiagnóstico que se va a iniciar, yo D/Dña......padre/madre/tutor/a legal del niño/a... doy mi consentimientoparaquelainformaciónreferentealasdificultadesquepuedanafectar amihijo/agtutelado/a,estéadisposicióndelosprofesionalesdeeducación,sanidado DepartamentodeDerechosSocialesquevanaintervenirenelprocesodedeteccióny diagnóstico. Fecha: Firmamadre: Firmapadre: FirmaTutor/alegal: DNI: DNI: DNI: 56

57 INFORMACIÓNAPORTADAPORPEDIATRÍA NOMBREDELPEDIATRA: CENTRODESALUD: TFNO/MAILDECONTACTO: 1. TABLADEDESARROLLODEHAIZEA:LLEVANT 2. CUADRODESIGNOSDEALARMA[ANEXO2] Fecha: PRUEBASAPORTADAS: OTROSCOMENTARIOS: 3. CUESTIONARIOM:CHAT:R(16:30MESES) 4. ENTREVISTADESEGUIMIENTOM:CHAT:R/F Fecha: PRUEBASAPORTADAS: OTROSCOMENTARIOS: Anotar'en'la'tabla'el'número'de'la'prueba'y'el'resultado'(xej.'17'resultado)' 57

58 INFORMACIÓNAPORTADAPORCAT NOMBREDELPROFESIONAL: TFNO/MAILDECONTACTO: 1. BRUNET:LEZINE 4. II.INDICADORESDEPROBLEMASSOCIOEMOCIONALESYCONDUCTUALES(a 2. ESCALAMERRIL:PALMER partirde24meses) 3. I.CUESTIONARIOSOCIOEMOCIONALYDEESTILODETEMPERAMENTO 5. III.CUESTIONARIODECONDUCTAADAPTATIVAYAUTOCUIDADO 6. C.S.B.S.(CUESTIONARIODELENGUAJE) Fecha: Fecha: PRUEBASAPORTADAS: OTROSCOMENTARIOS: PRUEBASAPORTADAS: OTROSCOMENTARIOS: Anotar'en'la'tabla'el'número'de'la'prueba'y'el'resultado'(xej.'17'resultado)' 58

59 INFORMACIÓNAPORTADAPORCREENA NOMBREDELPROFESIONAL: E.INFANTIL/CENTROEDUCATIVO: TFNO/MAILDECONTACTO: 1. GUÍADEOBSERVACIÓNTEAENLAESCUELAINFANTIL 2. REGISTRODEVALORACIÓN(EAT:CREENA) 3. ESCALADEOBSERVACIÓNDELACOMUNICACIÓNENESCUELAINFANTIL Fecha: PRUEBASAPORTADAS: OTROSCOMENTARIOS: 4. ECO(EVALUACIÓNDELACOMUNICACIÓNORAL) 5. INDICADORESDERIVIÉRE 6. DIAGNÓSTICOFUNCIONALDENECESIDADESEDUCATIVASENEI Fecha: PRUEBASAPORTADAS: OTROSCOMENTARIOS: Anotar'en'la'tabla'el'número'de'la'prueba'y'el'resultado'(xej.'17'resultado)' 59

60 INFORMACIÓNAPORTADAPORNEUROPEDIATRÍA NOMBREDELPROFESIONAL: TFNO/MAILDECONTACTO: 1. ESTUDIOSGENÉTICOS 2. ESTUDIOSDENEUROIMAGEN 3. ESTUDIOSBIOQUÍMICOS Fecha: Fecha: PRUEBASAPORTADAS: OTROSCOMENTARIOS: PRUEBASAPORTADAS: OTROSCOMENTARIOS: Anotar'en'la'tabla'el'número'de'la'prueba'y'el'resultado'(xej.'17'resultado)' 60

61 ANEXO 6. Protocolo'para'la'detección,'diagnóstico'e'intervención'en'TEA'(0'a'3'años) 61

62 DOSSIER INFORMATIVO PARA FAMILIAS ANTE ALTERACIONES DE LA COMUNICACIÓN Y SOCIABILIDAD Quésignificaquehaysospechas dequesuhijotengaunproblemadela comunicaciónysociabilidad? Aunque no todos los niños/as desarrollan sus habilidades al mismo tiempo, existen unos períodos característicos de edad en los que se adquieren algunas de ellas. Es posible que hayan observado alguna dificultadensuhijo/a. Si su hijo/a acude a una guardería o a una escuela infantil también puede que los educadoresdelniño/ahayanobservadoalgunaseñalespecíficaenelcomportamientoy lehayaaconsejadocomentarloconsupediatra. Tambiénpudieraserquenosospecharanlaexistenciadeningúnproblemay,enuna revisiónrutinaria,supediatralehayacomunicadoqueparecequealgonovabienenel desarrollodesuhijo/a.enestecaso,debenconfiarenelprocederdelosprofesionales, yaque,encualquiercaso,loquesepretendeesaveriguarsihayalgodiferenteenel desarrollodesuhijoohija,quéesloqueocurre,yquéactuacionessepuedenponeren marchacuantoantes. Elhechodequehayaalgunaseñaldealertanosignificanecesariamentequesuhijo/a tengaunproblemadeldesarrollo;sinembargo,indicalanecesidaddeunaevaluación másexhaustiva.porello,nodudencomentarconsupediatracualquierpreocupaciónal respecto, quien podrá indicar la realización de determinadas pruebas, con el fin de identificarlasposiblescausasquepodríanexplicarlaexistenciadeestasseñales,entre otras,problemasauditivosoretrasoseneldesarrollodellenguaje. Lomásimportantequedebentenerencuentaesqueelobjetivoprincipalesdescartar siexisteonounproblema,ytenerundiagnósticoprecisoloantesposible,parapoder programarlaintervenciónquemejorseajustealosrecursosycaracterísticasdesuhijo/a yalafamilia. Cuáleselprocesoaseguir? Ante la posibilidad de tener un problema del desarrollo comunicativo y/o social, su pediatralehamandadoaatenciónespecializadaparaunaevaluaciónmáscompletae intervenciónprecoz. Como su hijo/a tiene entre 0 y 36 meses, ha sido derivado al Centro de Atención TempranayaNeuropediatría. EnelCentrodeAtenciónTempranarealizaránunavaloraciónfuncionalinicialeiniciarán una intervención precoz ajustada a las necesidades de su hijo/a. Está ubicado en Sarriguren. 62

63 EnNeuropediatría seempiezalaevaluacióndiagnóstica.estáubicadaenelcomplejo Hospitalario.Sidesdeallíloconsiderannecesario,loderivaráalCentrodeSaludMental InfantoFJuvenilenSarriguren.Seledaránvariasconsultaspararealizarlaevaluación,tras lascualesselesinformarádelosresultados. Laduracióntotaldelprocesoesvariableydependerádelanecesidadderealizarotras pruebascomplementarias. Familia& Atención& Pediatría& Temprana& Centro&Salud& Centro&Salud Escuela&Infantil Datosdecontacto: y& Neuropediatría Mental&Infanto> Juvenil CentrodeAtenciónTemprana:C/Garajonay49,bajo.31621Sarriguren.Tfno Neuropediatría:CentrodeConsultasPríncipedeViana.ComplejoHospitalario denavarra.c/irunlarreanº pamplona.tfno CentrodeSaludMentalInfantoFJuvenil NatividadZubieta :C/Garajonays/n (ubicadoenelmismoedificiodelcentrodesaluddesarriguren,plantabaja, tiene puerta de entrada independiente) Sarriguren. Tfno Quédebenprepararparalacita? Al iniciar el proceso se le ha entregado una cartilla donde los profesionales harán anotacionesdelosestudiosquevayanrealizandoconelfindetrasladarlainformaciónal resto de los profesionales. Es necesario que lleve esta cartilla de traspaso de información,atodaslascitasalasquetengaqueacudir(centrodeatencióntemprana, Neuropediatría,CentroSaludMentalInfantocJuvenil). ' LlevaraTODASlasconsultaslaCARTILLADETRASPASO DEINFORMACIÓNENTREPROFESIONALES Antecualquierdudasobreelcircuitoaseguir,consulteconelPediatradesuCentrode Salud. 63

Las personas que presentan estos trastornos manifiestan, en mayor o menor medida, las siguientes características:

Las personas que presentan estos trastornos manifiestan, en mayor o menor medida, las siguientes características: Qué son los TEA? Los trastornos del espectro del autismo (TEA) son alteraciones del desarrollo de diversas funciones del sistema nervioso central, que se caracterizan por la presencia de dificultades específicas

Más detalles

Implementación del Protocolo de Trastorno del Espectro Autista (TEA) en CSM-IJ Cartagena.

Implementación del Protocolo de Trastorno del Espectro Autista (TEA) en CSM-IJ Cartagena. Implementación del Protocolo de Trastorno del Espectro Autista (TEA) en CSM-IJ Cartagena. I J O R N A D A S D E B U E N A S P R Á C T I C A S E N S A L U D M E N T A L S U B D I R E C C I Ó N G E N E R

Más detalles

MODELO TRADICIONAL: ESTIMULACIÓN PRECOZ

MODELO TRADICIONAL: ESTIMULACIÓN PRECOZ ATENCIÓN TEMPRANA Definición: Conjunto de actuaciones dirigidas a la prevención, detección, diagnóstico y abordaje terapéutico de los trastornos del desarrollo del niño.. Fundamentos: Un ambiente rico

Más detalles

PARTE 1. ATENCIÓN TEMPRANA

PARTE 1. ATENCIÓN TEMPRANA PARTE 1. ATENCIÓN TEMPRANA UNIDAD DIDÁCTICA 1. QUÉ ES LA ATENCIÓN TEMPRANA? 1. Orígenes, concepto y objetivos de la Atención Temprana 2. Principios básicos de la Atención Temprana 3. Niveles de intervención

Más detalles

Guía del Curso Máster Europeo en Autismo e Intervención Psicoeducativa

Guía del Curso Máster Europeo en Autismo e Intervención Psicoeducativa Guía del Curso Máster Europeo en Autismo e Intervención Psicoeducativa Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: Distancia 700 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso,

Más detalles

Protocolo de derivación y traspaso de información ante los Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDA-H)

Protocolo de derivación y traspaso de información ante los Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDA-H) Protocolo de derivación y traspaso de información ante los Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDA-H) Nombre: Fecha de nacimiento: Nombre del padre: Domicilio familiar: Apellidos: Edad:

Más detalles

Síndrome De Todos los síndromes del ser humano Síndrome de Asperger

Síndrome De Todos los síndromes del ser humano  Síndrome de Asperger Síndrome de Asperger El síndrome de Asperger es un trastorno neurobiológico clasificado en la categoría de los trastornos generalizados del desarrollo. Se consideró durante muchos años, una condición estrechamente

Más detalles

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO TDAH / TEA

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO TDAH / TEA DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO TDAH / TEA Roberto Nahuelcura Álvarez Neuropsicólogo Infantil UCM Introducción Principios que rigen el desarrollo Discontinuidad Interacción genética ambiente Jerarquía

Más detalles

Intervención Psicoterapéutica. Intervención Infanto-juvenil II Índice General. Isabel Orjales Ángeles Brioso Rosa Calvo Mª Inés Monjas Casares.

Intervención Psicoterapéutica. Intervención Infanto-juvenil II Índice General. Isabel Orjales Ángeles Brioso Rosa Calvo Mª Inés Monjas Casares. Isabel Orjales Ángeles Brioso Rosa Calvo Mª Inés Monjas Casares uned Capítulo 1. Déficit de atención con hiperactividad Isabel Orjales (UNED) A. Contenidos Teóricos Objetivos 1. El trastorno por déficit

Más detalles

[MARCO NORMATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN] ANDALUCÍA

[MARCO NORMATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN] ANDALUCÍA [MARCO NOATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN] INSTRUCCIONES DE 20 DE ABRIL DE 2012, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PARTICIPACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA, POR LA QUE SE ESTABLECE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Y COORDINACIÓN

Más detalles

Experto en Trastornos del Espectro del Autismo: Detección e Intervención Temprana. Formación, Educación y Orientación Laboral

Experto en Trastornos del Espectro del Autismo: Detección e Intervención Temprana. Formación, Educación y Orientación Laboral Experto en Trastornos del Espectro del Autismo: Detección e Intervención Temprana Formación, Educación y Orientación Laboral Ficha Técnica Categoría Formación, Educación y Orientación Laboral Referencia

Más detalles

LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO

LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO 1.- CONCEPTO Asociación Americana de Psiquiatría denomina TGD. También la Organización Mundial de la Salud. TEA. Continuo de alteraciones que sufren las personas

Más detalles

PROBLEMAS DE CONDUCTA EN LA INFANCIA.

PROBLEMAS DE CONDUCTA EN LA INFANCIA. PROBLEMAS DE CONDUCTA EN LA INFANCIA. MÓDULO I: INTRODUCCIÓN. 1- Psicopatología infantil. 1.1. Historia. 1.1.1. El concepto de infancia a lo largo de la historia. 1.1.2. Inicio y evolución de la psicopatología

Más detalles

Intervención Psicoterapéutica. Intervención Infanto-juvenil II Índice General. Isabel Orjales Ángeles Brioso Rosa Calvo Mª Inés Monjas Casares.

Intervención Psicoterapéutica. Intervención Infanto-juvenil II Índice General. Isabel Orjales Ángeles Brioso Rosa Calvo Mª Inés Monjas Casares. Isabel Orjales Ángeles Brioso Rosa Calvo Mª Inés Monjas Casares uned Capítulo I. Déficit de atención con hiperactividad Isabel Orjales (UNED) A. Contenidos Teóricos Objetivos 1. El trastorno por déficit

Más detalles

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL NEUROPSICOLOGIA INFANTIL La neuropsicología es una neurociencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la neuropsicología infantil surge como una nueva especialidad dentro de este campo. Se conoce

Más detalles

Experto en Trastornos del Espectro del Autismo + Atención Temprana (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

Experto en Trastornos del Espectro del Autismo + Atención Temprana (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS) Experto en Trastornos del Espectro del Autismo + Atención Temprana (Doble Titulación + 4 Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Experto en Trastornos del Espectro del Autismo + Atención

Más detalles

Organigrama de la Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General de Promoción, Ordenación e Innovación Educativa

Organigrama de la Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General de Promoción, Ordenación e Innovación Educativa Protocolo de coordinación de actuaciones educativas y sanitarias en la detección y diagnóstico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en la Comunidad Autónoma de Murcia Juan Navarro Barba

Más detalles

SEÑALES DE ALERTA DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. Carlos Carrascón Psicólogo Sanitario Equipo Técnico. Autismo Aragón

SEÑALES DE ALERTA DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. Carlos Carrascón Psicólogo Sanitario Equipo Técnico. Autismo Aragón SEÑALES DE ALERTA DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA Carlos Carrascón Psicólogo Sanitario Equipo Técnico. Autismo Aragón MODO DE INICIO ANTES DE LOS 36 MESES EN TEA. (Ozonoff S, Heung K, Byrd R, Hansen

Más detalles

12 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR

12 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR 12 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR MsC. Edel López Aguiar Director Comunidad Autista Surgiendo IAP Asesor Técnico de la Federación Latinoamericana de Autismo - Alteración de origen

Más detalles

PROGRAMA SUPERIOR DE CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA

PROGRAMA SUPERIOR DE CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA Modalidad: Distancia Duración: 77 Horas Objetivos: En el curso formativo se realizará un estudio integral de los principales cambios evolutivos en la infancia, desde el nacimiento hasta los seis años de

Más detalles

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios

Más detalles

Presente y futuro de la educación de los alumnos con TEA

Presente y futuro de la educación de los alumnos con TEA Presente y futuro de la educación de los alumnos con TEA José Carlos Gibaja Velázquez Subdirector General de Centros de Educación Infantil, Primaria y Especial Consejería de Educación y Empleo Comunidad

Más detalles

Perito Judicial en Pedagogía y Psicopedagogía Clínica

Perito Judicial en Pedagogía y Psicopedagogía Clínica Duración: 60 horas. Objetivos: Perito Judicial en Pedagogía y Psicopedagogía Clínica Gracias a la educación, las personas pueden asimilar y aprender todos los conocimientos necesarios, las normas de conducta,

Más detalles

2º CONGRESO ARGENTINO DE DISCAPACIDAD

2º CONGRESO ARGENTINO DE DISCAPACIDAD 2º CONGRESO ARGENTINO DE DISCAPACIDAD PEDIÁTRICA HERRAMIENTAS DIAGNOSTICAS María Magdalena Contreras mcontreras@garrahan.gov.ar HISTORIA CLINICA 1. Recolección de antecedentes Historia perinatal Historia

Más detalles

EQUIPO de ATENCIÓN TEMPRANA 2 Zaragoza DIVERSIDAD E INCLUSIÓN

EQUIPO de ATENCIÓN TEMPRANA 2 Zaragoza DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EQUIPO de ATENCIÓN TEMPRANA 2 Zaragoza DIVERSIDAD E INCLUSIÓN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN 1.- CARACTERÍSTICAS DE UNA ESCUELA INCLUSIVA (Análisis de los centros a los que atendemos) 2.- LA ORIENTACIÓN EN UNA

Más detalles

Experto en Trastornos del Espectro del Autismo: Detección e Intervención Temprana

Experto en Trastornos del Espectro del Autismo: Detección e Intervención Temprana Experto en Trastornos del Espectro del Autismo: Detección e Intervención Temprana Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Experto en Trastornos del Espectro del Autismo: Detección e Intervención

Más detalles

Hallazgos anormales en la exploración neurológica

Hallazgos anormales en la exploración neurológica Hallazgos anormales en la exploración neurológica Pilar Abenia Usón Javier López Pisón Hospital Miguel Sevet Zaragoza Motivos de consulta Consulta neuropediatría Hospital Miguel Servet 4519 niños 2000

Más detalles

DSM IV - TR American Psychiatric Association, Diagnostic and Statistical Manual of Mental disorders: DSM IV TR. Washington. Ed.

DSM IV - TR American Psychiatric Association, Diagnostic and Statistical Manual of Mental disorders: DSM IV TR. Washington. Ed. DSM IV - TR American Psychiatric Association, Diagnostic and Statistical Manual of Mental disorders: DSM IV TR. Washington. Ed. Masson 2000 DSM IV - TR American Psychiatric Association, Diagnostic and

Más detalles

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación Con los avances en la atención del recién nacido se ha logrado una tasa creciente de supervivencia entre

Más detalles

Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/alzheimer en Madrid.

Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/alzheimer en Madrid. Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/alzheimer en Madrid. Herramientas de planificación y organización La Comunidad de Madrid ha desarrollado planes específicos de demencias y cuenta

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCION Y DETECCION DE LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL CDIAP BAIX EMPORDÀ CON LOS DISPOSITIVOS DE ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA

PROGRAMA DE PREVENCION Y DETECCION DE LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL CDIAP BAIX EMPORDÀ CON LOS DISPOSITIVOS DE ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA PROGRAMA DE PREVENCION Y DETECCION DE LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL CDIAP BAIX EMPORDÀ CON LOS DISPOSITIVOS DE ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA ROSA Mª GALCERAN Y ESTRABAU PSICÓLOGA COL.1812 NEUS CORTADELLAS

Más detalles

Experto en Atención Temprana en Niños con Autismo (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

Experto en Atención Temprana en Niños con Autismo (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS) Experto en Atención Temprana en Niños con Autismo (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS) Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Experto en Atención Temprana en Niños con Autismo (Doble Titulación

Más detalles

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios generales

Más detalles

PERITO JUDICIAL EN PEDAGOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA CLÍNICA

PERITO JUDICIAL EN PEDAGOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA CLÍNICA PERITO JUDICIAL EN PEDAGOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA CLÍNICA DURACIÓN: 300 horas METODOLOGÍA: A DISTANCIA PRESENTACIÓN La Pedagogía es la ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se aplican a la

Más detalles

La función de un orientador/a en un equipo de atención temprana.

La función de un orientador/a en un equipo de atención temprana. La función de un orientador/a en un equipo de atención temprana. A la consejería de Educación compete, sobre todo, la eta de Educación Infantil de 0-3 y de 3-6 años y todo cuanto está relacionado con la

Más detalles

El TDAH: una visión psicológica teórica y práctica LA ESCUELA Y EL TDA-H

El TDAH: una visión psicológica teórica y práctica LA ESCUELA Y EL TDA-H El TDAH: una visión psicológica teórica y práctica LA ESCUELA Y EL TDA-H TDA-H en el aula Que es un TDA-H en el aula Alumno que desarrolla sus capacidades Aprende y adquiere conocimientos Que hacer con

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES ATENCIÓN TEMPRANA. Promover la salud del niño o niña y su bienestar. Aumentar sus competencias emergentes

OBJETIVOS GENERALES ATENCIÓN TEMPRANA. Promover la salud del niño o niña y su bienestar. Aumentar sus competencias emergentes ATENCIÓN TEMPRANA ATENCIÓN TEMPRANA El Consorcio Haurreskolak pone en marcha un nuevo servicio de Evaluación, Orientación e Intervención con menores, sus familias y educadores/as OBJETIVO: fomentar la

Más detalles

NEUROPROGRAM programa genético para el tratamiento de los trastornos del neurodesarrollo

NEUROPROGRAM programa genético para el tratamiento de los trastornos del neurodesarrollo NEUROPROGRAM programa genético para el tratamiento de los trastornos del neurodesarrollo PORQUÉ CONSIDERAR UN ESTUDIO GENÉTICO PARA LOS TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO Varios trastornos o enfermedades de

Más detalles

CATÁLOGO DE PLAZAS CURSO 2016/17 PRACTICAS EXTERNAS DE NEUROPSICOLOGÍA Código:

CATÁLOGO DE PLAZAS CURSO 2016/17 PRACTICAS EXTERNAS DE NEUROPSICOLOGÍA Código: CATÁLOGO DE PLAZAS CURSO 2016/17 PRACTICAS EXTERNAS DE NEUROPSICOLOGÍA Código: 319164006 CENTRO GEN Canarias y Hospitales Universitarios: HUC y HUNSC Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria. Servicio

Más detalles

ANEXO I I I CUERPO TECNICO OPCION: EDUCACION INTERVENCION SOCIAL

ANEXO I I I CUERPO TECNICO OPCION: EDUCACION INTERVENCION SOCIAL ANEXO I I I CUERPO TECNICO OPCION: EDUCACION INTERVENCION SOCIAL TEMA 1. Desarrollo evolutivo del niño: el niño de 0 a 6 años. Desarrollo social, afectivo, motor, cognitivo, del lenguaje y la comunicación.

Más detalles

Competencias en el área de Nefrología

Competencias en el área de Nefrología COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE NEFROLOGÍA NEF-. ASIGNATURA: NEFROLOGÍA 84. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: Competencias básicas en el área

Más detalles

MASTER EXPERTO EN PEDAGOGÍA Y + MASTER EN COACHING Y EN INTELIGENCIA. - Doble titulación-

MASTER EXPERTO EN PEDAGOGÍA Y + MASTER EN COACHING Y EN INTELIGENCIA. - Doble titulación- MASTER EXPERTO EN PEDAGOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA CLÍNICA + MASTER EN COACHING Y EN INTELIGENCIA EMOCIONAL INFANTIL Y JUVENIL - Doble titulación- (MFI005) FICHA FORMATIVA DESTINATARIOS: Este curso está dirigido

Más detalles

MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica

MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 1 Índice Descripción del curso... 3 A quién va dirigido... 3 Duración... 3 Objetivos Generales... 3 Objetivos Específicos... 4 Metodología de evaluación... 5 Descripción

Más detalles

Nivel Evaluación Método el alumno debe ser capaz de: Tratar una crisis convulsiva de acuerdo a las guías de práctica clínica

Nivel Evaluación Método el alumno debe ser capaz de: Tratar una crisis convulsiva de acuerdo a las guías de práctica clínica Convulsiones Nivel Evaluación Método Tratar una crisis convulsiva de acuerdo a las guías de práctica clínica Identificar convulsiones febriles típicas y signos de atipicidad / alarma Externo Comas Nivel

Más detalles

Máster Europeo en Psicología Clínica Infantil y Juvenil Modalidad Distancia Triple Titulación

Máster Europeo en Psicología Clínica Infantil y Juvenil Modalidad Distancia Triple Titulación Máster Europeo en Psicología Clínica Infantil y Juvenil Modalidad Distancia Triple Titulación MÁSTER EUROPEO EN PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL Y JUVENIL Modalidad: Distancia Duración: 600 horas Precio: 580

Más detalles

QUÉ ES LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD?

QUÉ ES LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD? QUÉ ES LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD? Todos los alumnos/as son distintos, tienen peculiaridades y capacidades que los hacen únicos para enfrentarse al proceso de enseñanza aprendizaje. Se entiende la atención

Más detalles

CIE - 10 Organización Mundial de la Salud, Clasificación Internacional de las Enfermedades. Décima revisión. Meditor 1993

CIE - 10 Organización Mundial de la Salud, Clasificación Internacional de las Enfermedades. Décima revisión. Meditor 1993 CIE - 10 Organización Mundial de la Salud, Clasificación Internacional de las Enfermedades. Décima revisión. Meditor 1993 CIE - 10 Organización Mundial de la Salud, Clasificación Internacional de las Enfermedades.

Más detalles

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ENFERMERA AL CUIDADO INFANTO-JUVENIL

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ENFERMERA AL CUIDADO INFANTO-JUVENIL APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ENFERMERA AL CUIDADO INFANTO-JUVENIL Duración en horas: 100 ÍNDICE TEMA 1. La Consulta de Enfermería Pediátrica: Organización y Gestión de los Cuidados 1.1. Organización de

Más detalles

INTERVENCION PSICOLOGICA PRECOZ EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO. AGATA LEIVA ASENJO aleiva@centrocrece.es

INTERVENCION PSICOLOGICA PRECOZ EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO. AGATA LEIVA ASENJO aleiva@centrocrece.es INTERVENCION PSICOLOGICA PRECOZ EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO AGATA LEIVA ASENJO aleiva@centrocrece.es LA ATENCIÓN TEMPRANA ES UN ÁMBITO DE INTERVENCIÓN PRIORITARIO PARA CUALQUIER NIÑO QUE PRESENTE

Más detalles

Práctica 4 ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

Práctica 4 ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA Práctica 4 ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA Los alumnos con Trastorno AUTISTA, son alumnos que presentan neae. Son alumnos que necesitan una respuesta muy ESTRUCTURADA.

Más detalles

Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/alzheimer en Cataluña.

Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/alzheimer en Cataluña. Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/alzheimer en Cataluña. Herramientas de planificación y organización La Comunidad Autónoma de Cataluña cuenta con diferentes herramientas de planificación

Más detalles

En atención a la protección de los menores, se advierte a los asistentes que está prohibida la captación y/o grabación de imágenes de menores que

En atención a la protección de los menores, se advierte a los asistentes que está prohibida la captación y/o grabación de imágenes de menores que En atención a la protección de los menores, se advierte a los asistentes que está prohibida la captación y/o grabación de imágenes de menores que pudieran exhibirse en cualquier formato durante la presentación

Más detalles

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid 2005-2008 Marta Aguilera Guzmán Servicio Madrileño de Salud Plan Integral Situación de Cuidados Actual Paliativos de la Comunidad de Madrid.

Más detalles

Diplomado Salud Mental Infanto Adolescente 320 horas

Diplomado Salud Mental Infanto Adolescente 320 horas Diplomado Salud Mental Infanto Adolescente 320 horas 2017 0 1. INTRODUCCIÓN La atención en salud mental infantil se instala como un desafío necesario y constante, considerando que la Organización Mundial

Más detalles

Desarrollo Cognitivo y Motor Programación del aula. Desarrollo Cognitivo y Motor PROGRAMACIÓN DEL AULA

Desarrollo Cognitivo y Motor Programación del aula. Desarrollo Cognitivo y Motor PROGRAMACIÓN DEL AULA Desarrollo Cognitivo y Motor PROGRAMACIÓN DEL AULA 1 1. El desarrollo físico de los niños de 0 a 6 años OBJETIVOS Identificar las características de las fases del desarrollo físico de los niños. Conocer

Más detalles

PERSONAS CON DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE ASMA (REVERSIBILIDAD, VARIABILIDAD O HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL)

PERSONAS CON DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE ASMA (REVERSIBILIDAD, VARIABILIDAD O HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL) 9 Indicadores 59 PERSONAS CON DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE ASMA (REVERSIBILIDAD, VARIABILIDAD O HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL) Nº. de personas con diagnóstico funcional de asma en las que está documentada la

Más detalles

V Jornadas de la RSMB

V Jornadas de la RSMB V Jornadas de la RSMB Trabajo en red en el programa de atención al TMG Infantil Begoña Solana CSM Uribe Kosta Bilbao, 22 de Mayo de 2014 1 Carácterísticas de los TMG Alteración de la relación del niño

Más detalles

DESARROLLO PSICOMOTOR

DESARROLLO PSICOMOTOR DESARROLLO PSICOMOTOR CURSO DE PEDIATRÍA V AÑO ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN PUERTO MONTT DR. PATRICIO GUERRA NEURÓLOGO INFANTIL Y ADOLESCENTES MAGÍSTER NEUROCIENCIAS Clases Desarrollo

Más detalles

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL PROCESO ASMA INFANTIL DEFINICION FUNCIONAL Proceso mediante el que se identifica a la población de 0 a 14 años con sintomas sugerentes de asma (1), se establecen los mecanismos para la detección precoz,

Más detalles

PROTOCOLO DE VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL. 1. Definición: Protocolo de Valoración Geriátrica Integral.

PROTOCOLO DE VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL. 1. Definición: Protocolo de Valoración Geriátrica Integral. PROTOCOLO DE VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL 1. Definición: Protocolo de Valoración Geriátrica Integral. 2. Objetivos: Valoración integral de cada persona mayor residente. 3. Población a quién va dirigido:

Más detalles

MAESTRO. objetivos TÍTULO DE MAESTRO EN ARTES ESCÉNICAS INCLUSIVAS

MAESTRO. objetivos TÍTULO DE MAESTRO EN ARTES ESCÉNICAS INCLUSIVAS objetivos TÍTULO DE MAESTRO EN ARTES ESCÉNICAS INCLUSIVAS El Título de MAESTRO EN ARTES ESCÉNICAS INCLUSIVAS es una titulación propia de la Fundación Psico Ballet Maite León (FPBML) que plasma en cinco

Más detalles

MÁSTER EN LOGOPEDIA. INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

MÁSTER EN LOGOPEDIA. INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA MÁSTER EN LOGOPEDIA. INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA MODALIDAD DESTINATARIOS El Máster será en modalidad A DISTANCIA / ON LINE. Maestros, psicólogos, pedagogos, profesores de secundaria. Licenciados. Logopedas.

Más detalles

Joana Pedrosa Clar. Pediatra Coordinadora. Tel

Joana Pedrosa Clar. Pediatra Coordinadora. Tel 0 Joana Pedrosa Clar. Pediatra Coordinadora Tel. 649 443 013-971 725 445 jmpedrosa@ibsalut.es 1 Índice 1. Introducción... 3 2. Población diana... 5 3. Metodología... 7 4. Derivación y coordinación... 8

Más detalles

COORDINACIÓN ENTRE SANIDAD Y EDUCACIÓN

COORDINACIÓN ENTRE SANIDAD Y EDUCACIÓN COORDINACIÓN ENTRE SANIDAD Y EDUCACIÓN (Dossier de protocolos Educación) PARA LA DETECCIÓN E INTERVENCIÓN CON ESCOLARES QUE PRESENTAN DIFICULTADES O TRASTORNOS SUSCEPTIBLES DE ATENCIÓN EDUCATIVA Y SANITARIA

Más detalles

Índice ampliado del curso sobre TDA-H ISPA

Índice ampliado del curso sobre TDA-H ISPA Índice ampliado del curso sobre TDA-H ISPA Capítulo 1.- Aproximación al conocimiento histórico y etiológico del TDA-H 1.1.- Introducción 1.2.- Desarrollo Histórico y terminológico del TDA-H 1.3.- Modelo

Más detalles

LA RESPUESTA EDUCATIVA AL ALUMNO CON TDAH

LA RESPUESTA EDUCATIVA AL ALUMNO CON TDAH EOEP PARLA EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA. Mª Jesús Martín García Cristina Salgado Mingo. AGENDA SITUACION DEL ALUMNO CON TDAH EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA TOMA DE DECISIONES IMPLICACIONES

Más detalles

Guía Académica de la asignatura Bases conceptuales de la atención temprana GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Guía Académica de la asignatura Bases conceptuales de la atención temprana GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Guía Académica de la asignatura GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL 1. DATOS BÁSICOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Carácter Materia BASES CONCEPTUALES DE LA ATENCIÓN TEMPRANA Básico Obligatorio Optativo

Más detalles

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA: ALGUNAS CONSIDERACIONES DESDE LA COMUNIDAD DE MADRID

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA: ALGUNAS CONSIDERACIONES DESDE LA COMUNIDAD DE MADRID SALUD MENTAL EN LA INFANCIA: ALGUNAS CONSIDERACIONES DESDE LA COMUNIDAD DE MADRID AUTORES: GINÉS MATEO MARTÍNEZ MARÍA CARMEN SELLÁN SOTO 1 de Octubre de 2016 ANTONIO VÁZQUEZ SELLÁN MARÍA FE HERNANDO MARTÍNEZ

Más detalles

Guía de apoyo para docentes

Guía de apoyo para docentes Porque las personas con autismo no están en su mundo. Este es su mundo. Guía de apoyo para docentes Primera Parte FICHAS PREPARADAS POR: ADAPTADAS CON AUTORIZACIÓN DE: AUTISMO Y CARACTERÍSTICAS Las personas

Más detalles

CONVULSIONES FEBRILES

CONVULSIONES FEBRILES CONVULSIONES FEBRILES 1. ETIOLOGIA Se reconoce un componente genético importante (cromosomas 8 t 19) y una predisposición familiar, con posible patrón autonómico dominante. La fiebre que da origen a la

Más detalles

Tema 2. Perfil profesional del fisioterapeuta. Campos de actuación de la fisioterapia. El fisioterapeuta en el sistema sanitario español

Tema 2. Perfil profesional del fisioterapeuta. Campos de actuación de la fisioterapia. El fisioterapeuta en el sistema sanitario español Tema 2. Perfil profesional del fisioterapeuta. Campos de actuación de la fisioterapia. El fisioterapeuta en el sistema sanitario español FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA GRADO DE FISIOTERAPIA PROF. 1 Definición

Más detalles

COMPETENCIAS. A continuación aparecen las competencias transversales aprobadas en Consejo de Gobierno de 25 de abril de 2008:

COMPETENCIAS. A continuación aparecen las competencias transversales aprobadas en Consejo de Gobierno de 25 de abril de 2008: COMPETENCIAS Competencias transversales de la Universidad de Murcia. Las competencias transversales permiten al graduado de esta Universidad el correcto desenvolvimiento en su entorno laboral, social y

Más detalles

Presentación. Objetivos. Contenidos

Presentación. Objetivos. Contenidos 1 Presentación La presencia de niños y niñas con alteraciones en el procesamiento sensorial es cada vez más habitual en los entornos escolares y provoca afectaciones importantes en el desarrollo psicomotor,

Más detalles

SEÑALES DE ALERTA DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. Carlos Carrascón Psicólogo Equipo Técnico. Au6smo Aragón

SEÑALES DE ALERTA DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. Carlos Carrascón Psicólogo Equipo Técnico. Au6smo Aragón SEÑALES DE ALERTA DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA Carlos Carrascón Psicólogo Equipo Técnico. Au6smo Aragón MODO DE INICIO ANTES DE LOS 36 MESES EN TEA. SÍNTOMAS EMERGEN DE TRES MANERAS DIFERENTES:

Más detalles

Edades obligatorias de aplicación: Un mes, 5-7 meses, meses, meses, meses, meses. Riesgo de retraso. Estimulación Temprana

Edades obligatorias de aplicación: Un mes, 5-7 meses, meses, meses, meses, meses. Riesgo de retraso. Estimulación Temprana Edades obligatorias de aplicación: Un mes, 5-7 meses, 16-18 meses, 25-31 meses, 37-48 meses, 49-60 meses Riesgo de retraso Estimulación Temprana EJE AFECTADO ACCIÓN NIÑO O NIÑA CON RIESGO DE RETRASO EN

Más detalles

Especialista en Neuropsicología Infantil

Especialista en Neuropsicología Infantil titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Especialista en Neuropsicología Infantil duración total: 200 horas 100 horas horas teleformación:

Más detalles

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL TEA. Equipo Iridia LASARTE 2014

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL TEA. Equipo Iridia  LASARTE 2014 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL TEA Equipo Iridia www.equipoiridia.es LASARTE 2014 GUIÓN INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL QUÉ EVALUAR CLAVES PARA EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN NIÑOS PEQUEÑOS PRINCIPIOS BÁSICOS

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE  TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1 TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: Objetivos, organización,

Más detalles

DIRIGIDO A OBJETIVO DEL CURSO

DIRIGIDO A OBJETIVO DEL CURSO ABORDAJE DEL TDAH EN EL AULA Y EL GABINETE. LA OTRA CARA DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN Barcelona 18 y 19 Noviembre 2017 DIRIGIDO A El curso está impartido por dos médicos, una optometrista comportamental, y

Más detalles

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA 60 Temas 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos,

Más detalles

Curso de Intervención Psicoeducativa en Autismo (Titulación Propia Universitaria con 4 Créditos ECTS)

Curso de Intervención Psicoeducativa en Autismo (Titulación Propia Universitaria con 4 Créditos ECTS) Curso de Intervención Psicoeducativa en Autismo (Titulación Propia Universitaria con 4 Créditos ECTS) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

Más detalles

EL JUEGO EN LA ESCUELA

EL JUEGO EN LA ESCUELA AULA MARIPOSA EL JUEGO EN LA ESCUELA La experiencia del juego aplicada al aula de apoyo especializado 1 GUIÓN 1. PRESENTACIÓN. 2. CONTEXTUALIZACIÓN. 3. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

Más detalles

NEURODESARROLLO INFANTIL

NEURODESARROLLO INFANTIL NEURODESARROLLO INFANTIL María del Pilar Medina Alva Neuropediatra Instituto Materno Perinatal Universidad Peruana Cayetano Heredia Sociedad Peruana de Pediatría CONTENIDO Desarrollo cerebral normal NEURODESARROLLO

Más detalles

LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO. Gema Cotano Colchón D.N.I. 34.775.908 T

LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO. Gema Cotano Colchón D.N.I. 34.775.908 T LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO Gema Cotano Colchón D.N.I. 34.775.908 T Qué sabemos acerca de los Trastornos Generalizados del Desarrollo? La Asociación de Psiquiatría Americana, en el D.S.M.

Más detalles

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL PROCESO ASMA INFANTIL DEFINICION FUNCIONAL: Proceso mediante el que se identifica a la población de 0 a 14 años con síntomas sugerentes de asma (1), se establecen los mecanismos para la detección precoz,

Más detalles

1. Objeto del Contrato.

1. Objeto del Contrato. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE REGIRÁ EL CONTRATO DE CONCESIÓN DEL SERVICIO DE PEDAGOGÍA/PSICOLOGÍA/PSICOPEDAGOGÍA EN EL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL Y ATENCIÓN TEMPRANA DEL AYUNTAMIENTO DE MAZARRÓN.

Más detalles

Centro de rehabilitación y apoyo psicosocial. rey ardid

Centro de rehabilitación y apoyo psicosocial. rey ardid Centro de rehabilitación y apoyo psicosocial. rey ardid Definido en la Cartera de Servicios de Salud Mental del Gobierno de Aragón como el programa de asistencia ambulatoria desarrollado por equipo especializado

Más detalles

Guía clínica del trastorno por déficit de atención e hiperactividad

Guía clínica del trastorno por déficit de atención e hiperactividad Guía clínica del trastorno por déficit de atención e hiperactividad Tomàs, J. NIÑOS CON EDADES COMPRENDIDAS ENTRE LOS 6 Y 12 AÑOS I. Evaluación A. Entrevista con los padres. 1. Inicio y desarrollo de los

Más detalles

MÓDULO 1: Terapia de Conducta en la Infancia

MÓDULO 1: Terapia de Conducta en la Infancia MÓDULO 1: Terapia de Conducta en la Infancia TEMA 1. Terapia de Conducta. Orígenes Los Orígenes de la Terapia de Conducta TEMA 2. Rasgos Diferenciales de la Terapia de Conducta Características Específicas

Más detalles

PROGRAMA INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENIL. Asignatura : Intervención en Alteraciones del Lenguaje Infanto-Juvenil.

PROGRAMA INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENIL. Asignatura : Intervención en Alteraciones del Lenguaje Infanto-Juvenil. PROGRAMA INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENIL A. ANTECEDENTES GENERALES. Asignatura : Intervención en Alteraciones del Lenguaje Infanto-Juvenil. Código : FOJ 413 Carácter de la asignatura

Más detalles

Guía de intervención logopédica. en los Trastornos del Espectro del Autismo

Guía de intervención logopédica. en los Trastornos del Espectro del Autismo Guía de intervención logopédica en los Trastornos del Espectro del Autismo Proyecto Editorial TRASTORNOS DEL LENGUAJE Serie Guías de Intervención Director: Carlos Gallego Miguel Lázaro Francisco Rodríguez

Más detalles

NÚMERO 137 Martes, 17 de julio de 2012

NÚMERO 137 Martes, 17 de julio de 2012 15645 ORDEN de 2 de julio de 2012 por la que se regula la creación y puesta en funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica Específicos de Atención al Alumnado con Trastornos

Más detalles

Trastorno del espectro del autismo

Trastorno del espectro del autismo 28 Trastornos del desarrollo neurológico Trastorno del espectro del autismo Trastorno del espectro del autismo 299.00 (F84.0) A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción

Más detalles

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CON ALUMNOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CON ALUMNOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CON ALUMNOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO Maestra especialista en Audición y Lenguaje Aula Arcoíris CEIP Parque de Cataluña (Alcobendas) INTERVENCIÓN EN EL TRASTORNO DSM-V

Más detalles

Descripción de las derivaciones desde Atención Primaria a un Servicio de Salud Mental Infantojuvenil.

Descripción de las derivaciones desde Atención Primaria a un Servicio de Salud Mental Infantojuvenil. Descripción de las derivaciones desde Atención Primaria a un Servicio de Salud Mental Infantojuvenil. Brugos Miranda, David. Psicólogo clínico. Centro de Salud Mental Infantojuvenil. Servicio Navarro de

Más detalles