CONSTRUYENDO MODELOS

Documentos relacionados
Intervención con infancia en riesgo desde el Programa Proinfancia

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS:

BORRADOR PLAN SOCIOSANITARIO. Conclusiones. Región de Murcia

RED CENTINELA 1. LA RED DE PROTECCIÓN A LAS FAMILIAS DE CASTILLA Y LEÓN AFECTADAS POR LA CRISIS

Las Iniciativas Metropolis facilitan y promueven la transformación sostenible de las Ciudades

COORDINACIÓN y LIDERAZGO en la Hemorragia Obstetrica Severa

SISTEMA DE FORMACIÓN PARA EL LIDERAZGO PÚBLICO EN EL ESTADO. Julio 2016.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Psicopedagogía FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

PLAN DE INFANCIA PARA LA ATENCIÓN DE LAS SITUACIONES DE DESPROTECCIÓN INFANTIL INFORME DE EVALUACION

Programas de Prevención de drogodependencias desde la comunidad y la familia

La nueva estrategia de cooperación Universidad Empresa, sus instrumentos, su alcance y su proyección en la sociedad.

PROGRAMA FARO: PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA (Marco General)

Pensando en común. Plan de salud de Aragón 2030

MANUAL CANTABRIA. Manual de actuación en situaciones de desprotección infantil en la Comunidad Aútonoma de Cantabria

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS EXTERNAS Curso (Fecha última actualización: 21/02/2017) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

(Aprendizaje Basado en el Servicio)

a. En el apartado del MARCO JURIDICO (pag. 16), incorporar la nueva legislación en materia de protección de la infancia.

PROGRAMA 121.C FORMACIÓN DEL PERSONAL DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Profesor/a de Educación Secundaria 09-V.1

Clusters en América Latina: Trayectoria y Perspectivas

Reflexiones de los miembros del Panel sobre tres grandes temas: 1. Crees, como miembro del Panel, que tu participación es provechosa para ti, por que?

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE ENFERMERÍA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN. Creación de la Unidad Pedagógica

LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LABORAL EN LA RENTA SOCIAL BÁSICA

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO DIRIGIDO A LA COMUNIDAD EDUCATIVA

GRUPO PROMOCIÓN DE LA SALUD ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA

PROGRAMA RADAR PROGRAMA RADAR

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos. niqoy8jhtyrds1blpingpw==

Formación para empresas. Motivación empresarial Éxito Empresarial

DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Taller de sensibilización LLibertat de conciència i pluralisme religiós (Libertad de conciencia y pluralismo religioso)

I Jornadas de Valoración del Grado en Enfermería de Guadalajara. 21 de septiembre de 2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL VOLUNTARIADO

MeSumaría. Memoria de Actividades. Año 2016

COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA. SALUD MENTAL. Don. Juan Antonio Martínez Carrillo

RED DE DOCENTES DE MATEMATICAS SAN CARLOS CÓRDOBA

Qué valor aportaron los Talleres de Participación Estratégica?

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS SOCIALES E INFANCIA Y FAMILÍA. Informe datos PAF

GRUPO DE TRABAJO EN TORNO A LA INTERVENCIÓN SOCIAL

CONVOCATORIA DE SELECCIÓN DE PLANES DE FORMACIÓN PERMANENTE DE EQUIPOS DE PROFESORES. CURSO

PLAN DE ACTIVIDADES DE LA PROFESORA TÉCNICA DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

Descripción de los diferentes ámbitos del proceso de Aprendizaje:

ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

PROGRAMA FELLOW EN CIRUGÍA ENDOCRINA Y DE LA MAMA

Curso de formación en teoría y técnica de grupo operativo. Asociación de psicoterapia operativa psicoanalítica APOP

BUSCA FAMILIAS DE ACOGIDA EN ARABA CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR 2017/18

Anexo 1: Enseñanzas no oficiales a extinguir: Postgrado en Trabajo Social Sanitario

1. Promover la puesta en marcha de políticas para el fomento de la igualdad entre mujeres y hombres en los municipios pequeños de Gipuzkoa.

Plan de desarrollo Profesional Docente. Colegio Cardenal Antonio Samoré RBD

DATOS DE POA PERIODO DE PLANIFICACIÓN 1 ENERO DICIEMBRE 2016 FECHA ABRIL 2016 DEPARTAMENTO DE GESTIÓN

RECURSO ESPECIALIZADO DE VOLUNTARIADO SOCIAL PARA LA ATENCIÓN DE LA INFANCIA EN RIESGO

DURANGALDEA CUENTA CON EL SERVICIO FORAL DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE MALOS TRATOS Y AGRESIONES SEXUALES

EDUCATIVA PROPUESTA CULTURAL

Guía básica del Programa

Región de Murcia Consejería de Educación Formación y Empleo.

Sistema Nacional de Guarderías Y Estancias Infantiles (SNGEI) Informe de Actividades del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe)

Reconocimientos a docentes. Junioremprende y Teenemprende. Programas de Cultura Emprendedora

Consejo Local de Promoción y Protección de los Derechos del Niño y Adolescente del Municipio de Quilmes - BOLETÍN DE TRABAJO Nº 26

El trabajo en red: una estrategia eficaz para el desarrollo de Educación para la Salud en la Escuela

ESARROLLO SOSTENIBLE PARA LAS MICRORREGIONES 6 Y 8 PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO

Ministerio de Educación, Secretaría de Políticas Universitarias

FUNDHOS. Fundación Sancho y Marina. MEMORIA de ACTIVIDADES

Proyecto Quédate. Cabildo de Tenerife. Área Tenerife 2030 Servicio Administrativo de Educación

P l a n

Centro de servicios sociales

Servicio de Evaluación Diagnóstico y Atención Psicológica para Menores y Familias de la Mancomunidad del Txorierri

PROGRAMA INTERGENERACIONAL JORNADAS DE EJERCICIO COMPARTIDO

Formación Pedagógica y Didáctica en Formación Dunia Palencia García APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA (RESTAURACIÓN, HOSTELERÍA Y TURISMO)

APRENDIZAJE Y COLABORACIÓN EN RED PARA UN MEJORAMIENTO SISTÉMICO

Sevilla, 22 y 23 marzo 2012

CONFERENCIA : EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA : ENFOQUE GLOBAL DE TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA

Clúster textil moda de Cataluña Proyectos colaborativos. Enero 2011

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE HABILIDADES PARA LA COORDINACIÓN DE EQUIPOS Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS Número de créditos / Credit allotment

Formación Pedagógica y Didáctica en Formación Rosario Martínez García APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA (PELUQUERÍA, IMAGEN PERSONAL)

RED TEMÁTICA CONACYT: ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS PRODUCTO 10

EPS: Una estrategia de intervención educativa dirigida al equipo de trabajo del Centro de Salud Jardines del Hipódromo

EDUCACIÓN N ESPECIAL Ministerio de Educación CHILE

Carlos Rosales Robles Universidad Nacional de Ingeniería Eje temático Transformaciones de las IES y Modelos Educativos

1.- Información y orientación - Trabajar con los equipos directivos y orientadores escolares para clarificar diferentes opciones de formación, líneas

GUlA 3 PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN EN LAS CORPORACIONES LOCALES SOBRE LOS MENORES EN SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN..

DETECCION, VALORACION E INTERVENCION EN SITUACIONES DE DESPROTECCION INFANTIL: CONEXIONES CON LA RED BASICA

En un contexto educativo en el que la formación de cuadros compete a la escuela como espacio en el que se crea y recrea el conocimiento, el

Hábitos de Vida Saludable 2016/17

Seminario: LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL DESDE EL ÁMBITO PRIVADO. 25 mayo, 16:00-20:00.

Expediente : contrato PISECO, PAE, PIP 2015/2016 ANEXO VI PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL-PIP-

PERFIL DEL ALUMNADO DEL CENTRO.

Estructuras de Coordinación Sociosanitaria en Castilla y León; La Comisión de Coordinación Sociosanitaria de Salamanca

Provincia de Río Negro Consejo Provincial de Educación

Servicio de Atención Psicológica Mancomunidad Uribe Kosta Memoria 2015

INICIACIÓN a los procesos participativos. INICIACIÓN a los procesos participativos en el ámbito local. en el ámbito local

Uso de los resultados educativos para la gestión escolar

EXPERIENCIA DE TRABAJO EN EL DESARROLLO DEL PROGRAMA DE APOYO AL VINCULO AFECTIVO CUÍDAME

La Teoría de los Cuatro Círculos para abordar la realidad

ANTECEDENTES DE HECHO

Ética del docente, cambios sostenibles y factores críticos en el ámbito de aula.

CONVOCATORIA DE SELECCIÓN DE PLANES DE FORMACIÓN PERMANENTE DE EQUIPOS DE PROFESORES. CURSO

II.- Características:

Transcripción:

Comunicación al Congreso Internacional de Infancia Maltratada. CONSTRUYENDO MODELOS Grupos de trabajo colaborativo para la mejora de la intervención con familias Servicios Sociales de Atención Primaria- Servicio de Familia de la Dirección General de Familia y Política Social. María Fernanda Rull. Técnico Apoyo. Servicio de Familia. D. Gral Familia y Política Social.

Antecedentes La experiencia que se presenta en este congreso tiene un recorrido de los últimos 10 años, cuando al finalizar un trabajo grupal impulsado desde el Servicio de Familia, los profesionales allí participantes propusieron continuar con esta dinámica de trabajo pero ahora con la finalidad de incorporar la supervisión en grupo y el análisis conjunto de casos. Inicio Con esta tarea, se inició una nueva etapa de los grupos de trabajo y tras diferentes momentos y transformaciones, se ha consolidado esta experiencia, principalmente por el alto compromiso individual de los participantes, en lo que ahora se viene llamando aprendizaje social y trabajo colaborativo. Contenido El contenido de trabajo de estos grupo es básicamente el siguiente: Exposición de casos por parte de cada uno de los participantes, bien de forma individual, bien como grupo profesional, para que el grupo pueda aportar una visión mas amplia de la situación objeto de intervención.

Incorporar de forma colectiva la adquisición de conocimientos teóricos que puedan dar consistencia a la intervención con familias en situación de riesgo y multiproblematicas. Quienes integran estos grupos? Los grupos de trabajo están integrados por : A.- Servicios Sociales de Atención Primaria. Ámbito municipal: Unidades de Trabajo Social. Programas de familia. Otros profesionales, a propuesta del C. SS SS. B.- Servicio de Familia, Entidad Competente para Declarar situación de Riesgo a los menores de 18 años. Ámbito especializado y regional: Profesionales de valoración Profesionales de intervención familiar Ambos niveles, que siendo diferentes y con competencias distintas tienen que confluir en su trabajo para poder dar una respuesta lo mas coordinada e integral posible a la problemática familiar que afecta al adecuado desarrollo de los menores.

Cómo nos organizamos? Actualmente, con los municipios que participan de esta metodología y contando con los profesionales del servicio de Familia, formamos un colectivo de mas de 60 técnicos que para conseguir la operatividad necesaria, nos hemos dividido en tres grupos de ámbito regional, dos de ellos integrados básicamente por profesionales de programas de familia, y un tercer grupo de reciente creación que esta integrado por trabajadores sociales de valoración y de Unidades de Trabajo social. Con posterioridad al inicio de estos dos grupos de trabajo, y recogiendo la demanda de los participantes se dio un paso hacia adelante, reforzando esta organización con el establecimiento de grupos mas reducidos y de ámbito territorial menor, (comarcal) en el que se pueda seguir dando continuidad al trabajo de reflexión conjunto y a la coordinación de actuaciones. Así surgen seis grupos de trabajo comarcal. Por ultimo en la linea de mayor a menor, los profesionales del S de Familia, nos desplazamos periódicamente a realizar un trabajo conjunto, en la misma linea de esta intervención colaborativa, con la inmensa mayoría de los C.SS SS de atención primaria

de los municipios de la región, aunque no se esté participando en los grupos expuestos anteriormente. Así podemos conceptualizar conjuntamente la problemática familiar, normalmente en el municipio y después derivar cuantos documentos sean necesarios para cumplimentar el expediente administrativo para declarar riesgo, o en el peor de los casos un desamparo. En este nivel de colaboración mas reducida., abordamos conjuntamente las dificultades para la valoración, se diseña el plan de trabajo con las familias a las que se les ha declarado riesgo y cuantos asuntos relacionados con los menores se presenten en el municipio. Para qué servían estos grupos? Se crea un espacio para el análisis y la reflexión conjunta de la intervención familiar en aquellos casos que presentan una dificultad y/o complejidad importante. Esta reflexión esta enriquecida por la visión multiprofesional y multiinstitucional. Mantener la conversación sobre el caso que no siempre es fácil en el día a día de las intervenciones familiares.

Intercambiar experiencias. Es una forma de ir conociendo el hacer diferente ante situaciones similares. Mantener un espacio de autoformación continuada, aplicada a la intervención con familias y menores. Qué utilidad han generado estos espacios? El trabajo de coordinación entre los SS SS de Atención Primaria (SSAP) y Servicio de Familia (SF) se hace mas fluido Se abordan casos con muy mal pronostico y se consigue una evolución favorable En los casos en que se configura un desamparo, se tiene la conciencia de haber agotado los tan escasos recursos con que contamos. Se va cambiando el concepto de derivación, de hacia por el de pertenencia al caso con mayor o menor intensidad se pueden desarrollar las funciones de ayuda y de control de forma mas adecuada a las necesidades especificas de la familia en cada momento. Se introduce una buena práctica en la intervención social.

Qué valoración hacemos? A los seis años de recorrido de este trabajo, se hizo una valoración entre los profesionales y sus coordinadores, con un resultado altamente satisfactorio y eso nos dio la seguridad de ir acertando en este proceso de trabajo. Hay una percepción de apoyo entre los profesionales integrantes de los grupos. De todos es sabido el trabajo en solitario que se hace con las familias multiproblematicas, con el choque emocional que el profesional sufre cuando se siente responsable de la evolución de las familias. En otras casos, el profesional queda engullido por la familia, atrapado etcc.. para paliar estos efectos, sabemos que los espacios regionales y comarcales son de gran ayuda. Percepción de ayuda muy cualificada en los casos de abordaje de casos graves. Ni que decir tiene, que ven mas cuarenta que dos ojos, y

que veremos y comprenderemos mejor a la familia, si los miramos desde múltiples y diferentes enfoque y disciplinas. Ampliación hacia el aprendizaje social, construyendo conocimiento colectivo. Se consolida este procedimiento de acciónformación desde los profesionales, generando un hacer diferente en las instituciones. Se transforman estos grupos en Seminarios permanentes de trabajo colaborativo y aprendizaje social. Se han abordado temas diferentes con contenidos prácticos. Reconocimiento por la Escuela Regional de Formación e Innovación de Administración Pública, que ahora estamos muy próximos a tener formación monográfica por parte de expertos. Murcia 20 de noviembre 2016