-DISEÑO METODOLÓGICO-

Documentos relacionados
Presentación. De igual manera, el propósito de aplicar los cuestionarios fue:

CONVOCATORIAS DE EMPRENDIMIENTO. Convocatorias 2017

De Joven a Joven por la Salud Integral a través del Arte y la Cultura

Matriz de Indicadores para Resultados 2015 Generación y articulación de políticas públicas integrales de juventud FIN

Casas Del Emprendedor Poder Joven

Encuesta de Satisfacción 2014 a Jóvenes Beneficiarios de Subprogramas del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) Universidad Autónoma de Coahuila

Presentación. De igual manera, el propósito de aplicar los cuestionarios fue:

Conocer la calidad de la operación y seguimiento de las categorías seleccionadas; y

Planes y Programas 2016.

Celebrar acuerdos y convenios de colaboración con organizaciones privadas y sociales, para el desarrollo de proyectos que beneficien a la juventud.

Matriz de Indicadores para Resultados 2014 Programa de Subsidios a programas para jóvenes (IMJUVE)

Casas del Emprendedor Poder Joven

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

FIN. Contribuir a la construcción de una sociedad igualitaria mediante acciones que fomenten la incorporación equitativa de los jóvenes al desarrollo.

POLITICAS DE OPERACIÓN.- PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS JUVENILES. Manfred Celis Villarreal

Celebrar acuerdos y convenios de colaboración con organizaciones privadas y sociales, para el desarrollo de proyectos que beneficien a la juventud.

Convocatoria 2017 OBJETIVO

E GENERACIÓN Y ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS INTEGRALES DE JUVENTUD Indicadores. Frecuencia de Medición FIN

Qué es la Red de Apoyo al Emprendedor?

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN CON PROYECTOS PRODUCTIVOS DIRECCIÓN DE PRODUCTIVIDAD

Matriz de Indicadores para Resultados 2013 U008- Subsidio a Programas para Jóvenes

Importancia de la Participación Social en la Educación

Proyecto Integral de Prevención Social del Delito con Participación Ciudadana. ACAPULCO DE JUÁREZ PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN:

INSTITUTO MUNICIPAL DE ATENCIÓN A LA JUVENTUD

-Síntesis Ejecu.va- Diciembre 2015

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Abril 2011

Detalle de la Matriz. Clasificacion Funcional: Fin. Objetivo Orden Supuestos. Dimensión del Indicador. Tipo de Indicador

Atención de la Niñez y la Adolescencia desde la Sedesol. Miércoles 23 de septiembre 2015

XLVIII REUNIÓN CONSEJO NACIONAL DE AUTORIDADES EDUCATIVAS CAPÍTULO EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. 02 de abril de 2014 México, Distrito Federal

CONVOCATORIA 2014 BASES

Convocatoria FORTALECIMIENTO A INSTANCIAS MUNICIPALES DE JUVENTUD 2016

Programa de Fomento a la Economía Social

ESTUDIO DE IMPACTO DEL PROGRAMA BECA 18 FICHA TÉCNICA

Casas del Emprendedor

PROGRAMA INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN SOCIAL INTRODUCCIÓN VISIÓN MISIÓN

Encuentro Nacional de Grupos Estatales para la Prevención del Embarazo en Adolescentes

Estudio de Impacto del Programa Beca FICHA TÉCNICA. Lima, Julio 2015 Dirección Nacional de Censos y Encuestas DOC.BECA18.01.

Palabras del Embajador Roberto Guarnieri, Secretario Permanente del SELA Relaciones Intrarregionales

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2015 INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD

Gestor/a Territorial

Instituto Jalisciense de Asistencia Social

Estrategia del INADEM. Abril de 2013

Participación Ciudadana / Centro de Planificación Acción Ecuménica

Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014

Esquema de Contraloría Social 2011

2.- Partido que acompaña, observa y verifica a sus gobiernos.

Berenice Alcalde. Instituto Mexicano de la Juventud

De conformidad con el Manual de Organización de la Coordinación de Planeación para el Desarrollo, a sus Unidades Administrativas les corresponde:

ENCUENTRO NACIONAL DE TITULARES, 2016

Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca. Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA

2003a/ NOTA: Los datos de la población juvenil para el periodo de 2003 son proyecciones hechas por el Conapo.

Asistencia técnica para el análisis del sistema de protección integral de la niñez y la adolescencia TÉRMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia (TORS) Consultoría Individual. Anexo I

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2016

1.4 Metodología Talleres teórico-prácticos, acompañamiento en el aula, reflexiones pedagógicas individuales, monitoreo de implementación.

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

Programa de Coinversión Social 2016

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Aspectos Generales de la Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012

CONTENIDO CONTENIDO PRESENTACIÓN MECÁNICA DE OPERACIÓN. Ejercicio y Aprovechamiento de los Recursos RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS. Proceso de Operación

EVALUACION DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS FAETA 2016 FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES ANEXO CONAC

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 38 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Página 1 de 6

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC DOCUMENTOS NACIONALES

FORO DE CONSULTA ESTATAL PARTICIPATIVA ZACATECAS POR UN ACUERDO NACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN 19 DE SEPTIEMBRE DE 2018 ZACATECAS RELATORIA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2010 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social 2016 PROGRAMA DE ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD (S039 SUJETO A REGLAS DE OPERACIÓN)

Este documento es solo una fragmento del documento que puedes encontrar en: ProgramaU008_2015.

COORDINACIÓN GENERAL DE FOMENTO AL DESARROLLO INDÍGENA PROGRAMA FOMENTO Y DESARROLLO DE LAS CULTURAS INDÍGENAS

Programa Hábitat. Evaluación Externa Complementaria

Informe anual de las acciones de fomento y de los apoyos y estímulos otorgados por dependencias y entidades de la Administración Pública Federal a

ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN Y CONTRALORÍA SOCIAL

CONVOCATORIA ESTATAL

INDICADORES FUENTES DE INFORMACIÓN FRECUENCIA. INEGI-Censo de Población y Vivienda, Sexenal 69% 66,75

INDICADORES FUENTES DE INFORMACIÓN FÓRMULA. (Número de población vulnerable por carencias. estado de

TÉRMINOS DE REFERENCIA

DIAGNÓSTICO DESARROLLO COMUNITARIO. Sistema DIF Jalisco

Plan Nacional de Desarrollo. Esquema del Plan Nacional de Desarrollo

Radio, Televisión y Redes Sociales

ANEXO 3 FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

PROGRAMA NACIONAL DE BECAS CONALEP PRIMER SEMESTRE 2015 C O N V O C A T O R I A

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

La Secretaría de Educación Pública de Hidalgo CONVOCA A

Reconocer a las y los investigadores que desarrollan sus trabajos de tesis sobre juventud en las diferentes disciplinas y áreas del conocimiento.

Programas de Atención de la Dirección de Atención a la Juventud.

ANEXO C AVANCE AL DOCUMENTO DE TRABAJO. Productos y/o Evidencias. % Avance

Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Estudio a hogares PUEBLA

ENCUESTA DE EVALUACIÓN

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS QUE EJERCE EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS DE TABASCO

REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA HÁBITAT PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015

Guía para la elaboración del instrumento de levantamiento

Celebrar acuerdos y convenios de colaboración con organizaciones privadas y sociales, para el desarrollo de proyectos que beneficien a la juventud.

FORMATO DE DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

Transcripción:

Seguimiento Físico y Operativo a algunas categorías de los programas Generación y Articulación de políticas integrales de juventud y Subsidios a Programas para jóvenes, a cargo del IMJUVE en el 2015 -DISEÑO METODOLÓGICO- Noviembre 2015

Contenido Presentación... 2 I. Categorías y variables a evaluar... 3 II. Análisis cualitativo... 4 III. Análisis cuantitativo... 6 1. Diseño muestral... 6 1.1. De Joven a Joven por la Salud Integral a través del Arte y la Cultura... 7 1.2. Concurso Nacional de Tesis sobre Juventud... 8 1.3. Premio Nacional de la Juventud... 9 1.4. Concurso de Debate Político... 10 1.5. Rumbo Joven... 11 1.6. Jóvenes por un México Digital... 12 1.7. Transición Escuela-Trabajo... 13 1.8. Emprendedores Juveniles... 14 1.9. Red Nacional de Programas de Radio y TV Poder Joven... 15 1.10. Joven-es Servicio... 16 2. Prueba Piloto... 17 3. Cronograma general del trabajo de campo... 18 1

Presentación La presente investigación tiene como objetivo general realizar el seguimiento físico y operativo de 7 categorías seleccionadas de programa E016: Generación y articulación de políticas públicas integrales de juventud y de 3 categorías del programa U008: Subsidios a programas para jóvenes, a cargo del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE). En todos los casos se valorará la calidad de los apoyos otorgados y satisfacción de los beneficiarios; y sólo en 4 categorías (una del E016 y 3 del U008) se analizará además la existencia y entrega de los apoyos. Y como objetivos específicos se propone: verificar el otorgamiento de los apoyos; valorar los mecanismos para la operación y seguimiento de las categorías seleccionadas; y cconocer el porcentaje de beneficiarios que están satisfechos derivado de los apoyos recibidos por parte del IMJUVE. A continuación se presenta el diseño metodológico para la realización de este estudio; el cual se basa en el enfoque propuesto por la SEDESOL en el documento Definición de Elementos Mínimos para una Metodología de Seguimiento Físico y Operativo de los Programas Sociales operados por los Órganos Desconcentrados y Entidades del sector coordinado por la Secretaría de Desarrollo Social. 1 1 Disponible en: http://www.sedesol.gob.mx/work/models/sedesol/evaluacionprogramassociales/sfo_2015/anexo_elementos_minimos.pdf 2

I. Categorías y variables a evaluar En el siguiente esquema se presentan las categorías a evaluar (y a qué modalidad pertenecen) de los programas presupuestarios E016: Generación y articulación de políticas públicas integrales de juventud y U008: Subsidios a programas para jóvenes, a cargo del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE); así como las variables que se analizarán de cada uno de éstas. 3

II. Análisis cualitativo Con el fin de realizar el seguimiento físico y operativo, y de esa manera verificar con informantes clave tanto la existencia y entrega de los apoyos otorgados por el IMJUVE, así como su mecánica operativa; se realizarán entrevistas a los funcionarios públicos responsables de cada de una de las categorías a evaluar. Ello permitirá además tener insumos para el diseño de los instrumentos de recolección dirigidos a los beneficiarios de los apoyos, a partir de los cuales se realizará el análisis cuantitativo. En este caso se llevarán a cabo entrevistas semi-estructuradas en profundidad. 2 Ésta técnica permite abordar el grado de conocimiento de los informantes sobre el diseño de las categorías, y posibilita también indagar su visión sobre la implementación y seguimiento de las políticas públicas a su cargo, al igual que las fortalezas y debilidades que detectan. Esta técnica funciona como una conversación de igual a igual mediante encuentros cara a cara entre la persona que realiza la investigación y la persona entrevistada. Se recurrirá a esta técnica para indagar sobre los procedimientos que realizan los propios funcionarios para el seguimiento de las categorías que operan, pues resulta fundamental conocer también su perspectiva además de las de los beneficiarios. Una entrevista es una situación construida o creada con el fin específico de que un individuo pueda expresar, al menos en una conversación, ciertas partes esenciales sobre sus experiencias y expectativas con relación a algún tema, como en este caso sobre el diseño e implementación de las categorías de apoyo bajo su responsabilidad. Con esta técnica se busca entonces, profundizar sobre la existencia y entrega de los apoyos; así como sobre el diseño, implementación y seguimiento de los programas E016: Generación y articulación de políticas públicas integrales de juventud y U008: Subsidios a programas para jóvenes. En este tipo de entrevista se establece un guión que permite cubrir la información requerida, pero de una manera flexible, facilitando que las personas interrogadas puedan explayarse en aspectos de su interés y responder en forma reducida en aquellos temas de los que cuenta con poca información. En el Anexo 1 se presenta la guía de entrevista a utilizar con los responsables técnicos de operar cada categoría. 2 Considerando los diferentes niveles de libertad y profundidad, las entrevistas se ordenan en tres grupos: estructuradas, semiestructuradas y no-estructuradas. Las entrevistas estructuradas involucran la aplicación sistemática y consistente de un conjunto de reglas previamente determinadas sobre la naturaleza misma de las preguntas y respuestas, el papel del entrevistador y el registro de las respuestas obtenidas. En cambio, en las entrevistas no estructuradas se observa un alto grado tanto de libertad como de profundidad. Por su parte, en las entrevistas semi-estructuradas, el entrevistador mantiene la conversación enfocada sobre un tema particular, y le proporciona al informante el espacio y la libertad suficientes para definir el contenido de la discusión. 4

A continuación se presentan las áreas y personas que son consideradas para realizar las entrevistas semiestructuradas a profundidad: CATEGORíA ÁREA RESPONSABLE De Joven a Joven por la Salud Integral a través del Arte y la Cultura Concurso Nacional de Tesis sobre Juventud Premio Nacional de la Juventud Concurso de Debate Político Dirección de Salud, Equidad y Servicios a Jóvenes Dirección de Investigación y Estudios Dirección de Enlace con Organizaciones Juveniles Mtra. María Inés Velasco Sodi Mtra. Mónica Valdéz González Lic. Sabino Arturo Barrera Bravo Rumbo Joven Subdirección de asuntos internacionales Mtro. Horacio Chavira Cruz Jóvenes por un México Digital Subdirección General de Bienestar y Estímulos Mtra. Pilar Sandoval Salas Transición Escuela-Trabajo Emprendedores Juveniles Red Nacional de Programas de Radio y TV Poder Joven Dirección de Bienestar y Estímulos Dirección de Comunicación Social Mtro. Juan Carlos Rico Campos Lic. Luis Fernando Vázquez Godina Joven-es Servicio Dirección de Coordinación Sectorial y Regional Mtra. Erika Covarrubias Aviña 5

III. Análisis cuantitativo 1. Diseño muestral El universo de estudio para este proyecto consideró las siguientes categorías de los programas presupuestarios E016: Generación y articulación de políticas públicas integrales de juventud y U008: Subsidios a programas para jóvenes, a cargo del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE): Programa Categoría Beneficiarios E016 De Joven a Joven por la Salud Integral a través del Arte y la Cultura 24 Jóvenes E016 Concurso Nacional de Tesis sobre Juventud 9 Jóvenes E016 Premio Nacional de la Juventud 17 Jóvenes E016 Concurso de Debate Político 12 Jóvenes E016 Rumbo Joven 169 Jóvenes E016 Jóvenes por un México Digital 113 Jóvenes E016 Transición Escuela-Trabajo 150 Jóvenes U008 Emprendedores Juveniles 31 Instancias estatales y U008 Red Nacional de Programas de Radio y TV Poder Joven 27 municipales U008 Joven-es Servicio 25 Universidades públicas Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por las diversas direcciones del IMJUVE Tomando en consideración el número de beneficiarios de estas categorías, que en su mayoría no rebasaba los 35 beneficiarios y sólo en dos de ellas se tienen 113 y 174, se consideró adecuado realizar el censo de cada una de las poblaciones objetivo, lo cual garantiza el 100% de confiabilidad en cuanto a los resultados obtenidos. Por otra parte, la logística de operación para obtener la información, en el caso de las categorías De Joven a Joven por la Salud Integral a través del Arte y la Cultura, Concurso Nacional de Tesis sobre Juventud y Concurso de Debate Político, al tener en un mismo lugar a los ganadores de los concursos, se recabará la información in situ en un momento posterior a la entrega de los reconocimientos. Para el caso de las categorías Jóvenes por un México Digital; Transición Escuela-Trabajo; Emprendedores Juveniles; Red Nacional de Programas de Radio y TV Poder Joven, así como Joven-es Servicio, con el propósito de registrar una elevada tasa de respuesta, el método de recopilación de datos será mediante la aplicación directa de los instrumentos de captación en los centros de trabajo y planteles educativos de los beneficiarios según sea el caso. Para optimizar los recursos y centrar particularmente la evaluación, en razón del costo y ante la dispersión geográfica de los beneficiarios de las categorías Premio Nacional de la Juventud y Rumbo Joven, la información se obtendrá mediante una encuesta telefónica, garantizando la entrega de la grabación del audio del 100% de las entrevistas realizadas bajo esta modalidad. Es preciso señalar que en el caso de las encuestas telefónicas se contará con la autorización por parte de los beneficiarios grabada para participar en el estudio y responder el cuestionario. 6

1.1. De Joven a Joven por la Salud Integral a través del Arte y la Cultura Objetivo: Promover la reflexión entre las y los jóvenes acerca de distintas temáticas sociales, mediante expresiones artísticas como el fotocartel y el video, que incidan en el desarrollo de sus comunidades por medio de la inclusión de la perspectiva de juventud, género y derechos humanos, y que por su contenido respondan a las inquietudes y necesidades de la juventud del país. 3 Beneficiarios: Mujeres y hombres jóvenes mexicanos de entre 12 y 29 años de edad, con creaciones artísticas, de autoría propia, basadas en los ejes temáticos: Prevención del embarazo no planificado en la adolescencia, Prevención de la violencia de género, Prevención de accidentes automovilísticos provocados por el consumo nocivo del alcohol. 4 Expresiones: Fotocartel Video Categorías: Categoría A: Jóvenes de 12 a 15 años cumplidos Categoría B: Jóvenes de 16 a 19 años cumplidos Categoría C: Jóvenes de 20 a 24 años cumplidos Categoría D: Jóvenes de 25 a 29 años cumplidos En cada categoría, se reconocen a los tres primeros lugares. Población de estudio: Jóvenes de entre 12 y 29 años de edad, ganadores del concurso: De Joven a Joven por la Salud Integral a través del Arte y la Cultura 2015, en cualquiera de sus expresiones y categorías. Marco muestral: Directorio de los 24 participantes ganadores del concurso, donde se incluyen los datos de ubicación y contacto. Método de recolección de información: Al ser tan reducido el marco muestral se decidió realizar un censo a la población objeto de estudio; es decir, se encuestará de manera personal a cada uno de los beneficiarios, lo cual garantiza una confiabilidad del 100% en los resultados. En este caso se plantea realizar las encuestas, preferentemente, cara a cara. En caso de no ser posible se hará vía telefónica, siempre y cuando se cuente con la autorización por parte de la persona beneficiaria grabada para participar en el estudio y responder el cuestionario Categorías a evaluar: calidad y satisfacción. En el Anexo 2 se presenta el instrumento de recolección para esta categoría. 3 Convocatoria De Joven a Joven por la Salud Integral a través del Arte y la Cultura, Disponible en: http://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/convocatoria_de_joven_a_joven_2015.pdf 4 Ídem. 7

1.2. Concurso Nacional de Tesis sobre Juventud Objetivo: Generar y fomentar la investigación que amplíe el conocimiento sobre las temáticas y realidades de la juventud en México considerando sus diversos entornos sociales. 5 Beneficiarios: Las y los egresados, estudiantes, investigadores e investigadoras, nacionales o extranjeros, de nivel licenciatura, maestría y doctorado, cuyos temas de investigación, en formato de tesis o tesina tengan como objeto de estudio a las y los jóvenes de México. 6 Categorías: Doctorado Maestría Licenciatura En cada categoría, se reconocen a los tres primeros lugares. Población de estudio: Las y los ganadores del Concurso Nacional de Tesis sobre Juventud 2015, en cualquiera de sus categorías. Marco muestral: Listado de los 9 participantes ganadores del concurso: 6 del Distrito Federal, 1 del estado de Chiapas, 1 de Ciudad Juárez y 1 del estado de Oaxaca. Método de recolección de información: Al ser tan reducido el marco muestral se decidió realizar un censo a la población objeto de estudio; es decir, se encuestará de manera personal (cara a cara) a cada uno de los beneficiarios. Esto se realizará posterior a la ceremonia de premiación y entrega de reconocimientos en la Ciudad de México, con lo cual se garantiza una confiabilidad del 100% en los resultados. Categorías a evaluar: calidad y satisfacción. En el Anexo 3 se presenta el instrumento de recolección para esta categoría. 5 Políticas de Operación, Programa E016: Generación y Articulación de Políticas Públicas integrales de Juventud 2015, p. 5. Disponible en: http://imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/p.o._e016_-2015-.pdf 6 Ídem. 8

1.3. Premio Nacional de la Juventud Es el máximo reconocimiento público que otorga el Estado a jóvenes mexicanos por una trayectoria de: esfuerzo, superación, creatividad, productividad, iniciativa, así como por determinados actos u obras valiosas o relevantes realizados en beneficio de la humanidad, del país o de cualquier persona. 7 Beneficiarios: Jóvenes mexicanos por nacimiento o por naturalización, individualmente o en grupo, con residencia en la República Mexicana o en el extranjero. 8 Distinciones: I. Logro académico II. Expresiones artísticas y artes populares III. Compromiso social IV. Fortalecimiento a la cultura indígena V. Protección al ambiente VI. Ingenio emprendedor VII. Derechos humanos VIII. Discapacidad e integración IX. Aportación a la cultura política y a la democracia X. Ciencia y tecnología Categorías A. De 12 a 17 años de edad B. De 18 a 29 años de edad Población de estudio: Jóvenes de entre 12 y 29 años de edad, ganadores del Premio Nacional de la Juventud 2015, en cualquiera de sus distinciones y categorías. Marco muestral: Directorio de los 17 ganadores del Premio Nacional de la Juventud 2015, el cual contiene los datos de contacto. Método de recolección de información: Al ser tan reducido el marco muestral se decidió realizar un censo a la población objeto de estudio; es decir, se encuestará vía telefónica a todos y cada uno de los beneficiarios, lo cual garantiza una confiabilidad del 100% en los resultados. Categorías a evaluar: calidad y satisfacción. En el Anexo 4 se presenta el instrumento de recolección para esta categoría. 7 Premio Nacional de Juventud: Qué es? Disponible en: http://www.imjuventud.gob.mx/pagina.php?pag_id=153 8 Ídem. 9

1.4. Concurso de Debate Político Objetivo: Fomentar espacios propositivos de participación, convivencia y consulta, a fin de propiciar escenarios democráticos más incluyentes y benéficos para el desarrollo de las y los jóvenes. 9 Beneficiarios: Jóvenes mexicanos, de 12 a 29 años de edad, que hayan ganado el primer lugar de la etapa local de este concurso en alguna de las categorías y que residan en alguna de las 32 entidades federativas de la República Mexicana. 10 Categorías: A. de 12 a 15 años. B. de 16 a 18 años. C. de 19 a 24 años. D. de 25 a 29 años. En cada categoría, se reconocen a los tres primeros lugares. Población de estudio: Jóvenes de entre 12 y 29 años de edad, ganadores del Concurso de Debate Político 2015, en su etapa nacional, de todas las categorías. Marco muestral: Listado de los 12 ganadores del Concurso de Debate Político, los cuales serán determinados el 12 de noviembre del 2015 en Ixtapan de la sal, Estado de México. Método de recolección de información: Al ser tan reducido el marco muestral se decidió realizar un censo a la población objeto de estudio; es decir, se encuestará de manera personal (cara a cara) a cada uno de los beneficiarios, una vez que se dé a conocer a los ganadores de la etapa nacional en la sede destinada para tal efecto. De esta manera se garantiza una confiabilidad del 100% en los resultados. Categorías a evaluar: existencia, entrega, calidad y satisfacción. En el Anexo 5 se presenta el instrumento de recolección para esta categoría. 9 Políticas de Operación, Programa E016: Generación y Articulación de Políticas Públicas integrales de Juventud 2015, p. 11. Disponible en: http://imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/p.o._e016_-2015-.pdf 10 Ídem. 10

1.5. Rumbo Joven Objetivo: Contribuir a la formación y el desarrollo integral de las y los jóvenes a través de estrategias y acciones que apoyen la movilidad juvenil para la consecución de sus objetivos personales en tres ámbitos: educativo-profesional, participativo y recreativo turístico. 11 Beneficiarios: Jóvenes mexicanos, de 12 a 29 años de edad. 12 Población de estudio: Las y los jóvenes beneficiarios de la categoría Rumbo Joven, durante el ejercicio fiscal 2015 con recursos directos del IMJUVE. Marco muestral: Padrón de los 169 beneficiarios de la categoría, donde se incluyen los datos de contacto. Método de recolección de información: Al ser tan reducido el marco muestral se decidió realizar un censo a la población objeto de estudio; es decir, se encuestará vía telefónica a cada uno de los beneficiarios, lo cual garantiza una confiabilidad del 100% en los resultados. Categorías a evaluar: calidad y satisfacción. En el Anexo 6 se presenta el instrumento de recolección para esta categoría. 11 Políticas de Operación, Programa E016: Generación y Articulación de Políticas Públicas integrales de Juventud 2015, p. 16. Disponible en: http://imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/p.o._e016_-2015-.pdf 12 Ídem. 11

1.6. Jóvenes por un México Digital Objetivo: Impulsar a las y los jóvenes como motor de cambio para lograr un México Digital en el que la adopción, uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), maximicen su impacto económico y social en beneficio de la calidad de vida de todas y todos los mexicanos. 13 Beneficiarios: Las y los jóvenes que brindan asesoría a distintos grupos de población en el uso y manejo de herramientas de las TIC que coadyuvan a la inserción del país en la Sociedad de la Información y del conocimiento. 14 Población de estudio: Las y los jóvenes beneficiarios de la categoría Jóvenes por un México Digital en el 2015. Marco muestral: Listado de los 113 jóvenes beneficiarias/os por la categoría Jóvenes por un México Digital, donde se incluye entre otros datos: entidad educativa a la que pertenecen, nombre completo del beneficiario e institución donde presta su servicio social. A continuación se presentan el número de beneficiarios por institución: Institución Beneficiarios (as) CONALEP (Puebla): 12 CONALEP (Puebla): 21 Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros (Puebla) 8 Tecnológico Nacional de México (Superior de Teziutlán Puebla) 6 Tecnológico Nacional de México (Puebla) 14 Tecnológico Nacional de México (Estado de México) 52 Método de recolección de información: Al ser tan reducido el marco muestral y estar concentrado en sólo 6 planteles educativos, distribuidos en los estados de Puebla (5) y Estado de México (1), se decidió realizar un censo a la población objeto de estudio; es decir, se encuestará de manera personal (cara a cara) a cada uno de los beneficiarios directamente en sus instituciones académicas, lo cual garantiza una confiabilidad del 100% en los resultados. Categorías a evaluar: calidad y satisfacción. En el Anexo 7 se presenta el instrumento de recolección para esta categoría. 13 Políticas de Operación, Programa E016: Generación y Articulación de Políticas Públicas integrales de Juventud 2015, p. 21. Disponible en: http://imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/p.o._e016_-2015-.pdf 14 Ídem. 12

1.7. Transición Escuela-Trabajo Objetivos: Apoyar a las y los jóvenes mexicanos de 18 y hasta 29 años de edad cumplidos, en su formación y desarrollo profesional, mediante experiencias profesionales y laborales. Contribuir a la transición escuela-trabajo a través del desempeño de actividades formales en cada una de las áreas administrativas y de servicios de IMJUVE, desarrollando habilidades, competencias y capital humano en las y los jóvenes. Además de poner en práctica y fortalecer sus conocimientos y aptitudes. 15 Beneficiarios: Jóvenes de 18 a 29 años de edad cumplidos al momento de postular y durante el tiempo previsto de incorporación, que cursan o hayan cursado sus estudios de nivel medio o superior; que presenten su solicitud, cubran el perfil requerido por las áreas administrativas y de servicios del Instituto Mexicano de la Juventud; que sean seleccionados por el Comité de la Categoría Transición Escuela Trabajo. 16 Población de estudio: Jóvenes de entre 18 y 29 años de edad, que actualmente son beneficiarios de la categoría Transición Escuela-Trabajo. Marco muestral: Padrón de beneficiarios de la categoría, la cual incluye 150 becarios donde se incluyen, entre otros, los datos de identificación y dirección del beneficiario. Método de recolección de información: Al ser tan reducido el marco muestral se decidió realizar un censo a la población objeto de estudio. Por ello se resolvió entrevistar de manera personal (cara a cara) a cada uno de los beneficiarios, en las instalaciones del Instituto Mexicano de la Juventud en la Ciudad de México, lo que garantizará una confiabilidad del 100% en los resultados. Categorías a evaluar: calidad y satisfacción. En el Anexo 8 se presenta el instrumento de recolección para esta categoría. 15 Políticas de Operación, Programa E016: Generación y Articulación de Políticas Públicas integrales de Juventud 2015, p. 23. Disponible en: http://imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/p.o._e016_-2015-.pdf 16 Ídem. 13

1.8. Emprendedores Juveniles Objetivo: Fortalecer los programas estatales y municipales de fomento al autoempleo y emprendimiento entre las y los jóvenes mexicanos. 17 Beneficiarios: Instancias estatales y municipales de juventud seleccionadas por el comité dictaminador del IMJUVE. 18 Población de estudio: Instancias estatales y municipales de juventud, que fueron beneficiadas por la categoría Emprendedores Juveniles durante el ejercicio fiscal 2015. Marco muestral: Directorio de las 31 Instancias estatales y municipales apoyadas por el programa Emprendedores Juveniles durante el 2015, donde se incluyen los datos de ubicación y contacto de los coordinadores. Método de recolección de información: Al ser tan reducido el marco muestral se decidió realizar un censo a la población objeto de estudio. Por ello se resolvió entrevistar a cada uno de los actores sociales de manera personal (cara a cara) en las instalaciones de la instancia estatal o municipal, con lo que se garantiza una confiabilidad del 100% en los resultados. Categorías a evaluar: existencia, entrega, calidad y satisfacción. En el Anexo 9 se presenta el instrumento de recolección para esta categoría. 17 Políticas de Operación, Programa U008: Subsidio a Programas para Jóvenes 2015; p. 18.Disponible en: http://imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/programau008_2015.pdf 18 Ídem. 14

1.9. Red Nacional de Programas de Radio y TV Poder Joven Objetivo: Fortalecer los espacios de comunicación con los que cuentan las instancias estatales y municipales de juventud para la producción y transmisión por parte de los jóvenes de programas de radiofónicos y audiovisuales con la finalidad de impulsar su participación social. 19 Beneficiarios: Instancias estatales y municipales de juventud que resulten seleccionadas. 20 Población de estudio: Instancias estatales y municipales de juventud, beneficiadas por la categoría Red Nacional de Programas de Radio y TV Poder Joven, durante el ejercicio fiscal 2015. Marco muestral: Base de datos que contiene la información de contacto de los 27 coordinadores de la categoría Red Nacional de Programas de Radio y TV Poder Joven, que recibieron el apoyo del IMJUVE en el 2015. Método de recolección de información: Al ser tan reducido el marco muestral, se optó realizar un censo a la población objeto de estudio; es decir, se encuestará de manera personal (cara a cara) a cada uno de los actores sociales responsables de la operación del programa, directamente en las instalaciones de la instancia estatal o municipal beneficiada. De esta manera se garantiza una confiabilidad del 100% en los resultados. Categorías a evaluar: existencia, entrega, calidad y satisfacción. En el Anexo 10 se presenta el instrumento de recolección para esta categoría. 19 Políticas de Operación, Programa U008: Subsidio a Programas para Jóvenes 2015; p. 34.Disponible en: http://imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/programau008_2015.pdf 20 Ídem. 15

1.10. Joven-es Servicio Objetivo: Impulsar la realización de proyectos que promuevan y fomenten la participación social de las y los jóvenes, a través de acciones de servicio social comunitario. 21 Beneficiarios: Instituciones Públicas de Educación Superior y de nivel Técnico Medio Superior. 22 Población de estudio: Instituciones Públicas de Educación Superior y de nivel Técnico Medio Superior que hayan postulado un proyecto de servicio social comunitario y que resultaron beneficiadas por la categoría. Marco muestral: Listado de las 25 universidades beneficiadas por el programa durante el 2015, el listado incluye: nombre de la institución educativa, nombre del proyecto, entidad federativa y municipio. Método de recolección de información: Al ser tan reducido el marco muestral, se optó por realizar un censo a la población objeto de estudio, lo que implica entrevistar de manera personal (cara a cara) a todos los coordinadores del proyecto, directamente en los planteles educativos beneficiados. Así se garantiza una confiabilidad del 100% en los resultados. Categorías a evaluar: existencia, entrega, calidad y satisfacción. En el Anexo 11 se presenta el instrumento de recolección para esta categoría. 21 Políticas de Operación, Programa U008: Subsidio a Programas para Jóvenes 2015; p. 49.Disponible en: http://imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/programau008_2015.pdf 22 Ídem. 16

2. Prueba Piloto En el proceso de diagnóstico, el levantamiento de datos en campo es la fase de mayor importancia para el buen desarrollo del estudio, debido a que las subsecuentes etapas están cimentadas en ella. Ante esta premisa y con el objetivo de probar a pequeña escala la metodología, procedimientos, instrumentos de recolección de datos; así como la organización y protocolo referente al trabajo de campo, para así identificar fortalezas y debilidades para su implementación. Como objetivos específicos se establecieron los siguientes, encaminados básicamente a probar el funcionamiento de los instrumentos de recolección de datos así como el protocolo de campo de su aplicación: Observar en campo, el funcionamiento y comportamiento de los instrumentos de captación, así como la coherencia interna de los mismos en los siguientes aspectos: su estructura, orden, temas, comprensión de preguntas, redacción, fluidez, y congruencia entre preguntas. Medir el tiempo de aplicación de las entrevista, con la finalidad de establecer el tiempo definitivo de la entrevista. Lo anterior con la finalidad de determinar la productividad diaria por entrevistador en la encuesta basal, así como evaluar la complejidad temática de los instrumentos de captación. Probar en campo la metodología operativa en cuanto a la concentración de los jóvenes en los lugares sugeridos. Considerado esto se realizará una prueba piloto a una muestra pequeña de beneficiarios de dos categorías que se quiere estudiar. Los puntos considerados para esta prueba se relacionan a continuación: Fecha Programa Categoría SEDE Muestra 18 de noviembre E016 Jóvenes por un México Digital 18 de noviembre E016 Transición Escuela-Trabajo Tecnológico Nacional de México (Superior de Teziutlán Puebla) Instituto Mexicano de la Juventud en la Ciudad de México 6 10 17

3. Cronograma general del trabajo de campo Actividad Capacitación para la ejecución de la prueba piloto Aplicación de la prueba piloto Procesamiento de las encuestas de la prueba piloto Capacitación para el levantamiento general Levantamiento general de la información Validación de la encuestas Digitalización de la encuestas Entrega de base de datos en formato SPSS Generación de tabulados NOVIEMBRE DICIEMBRE 3a Semana 4a Semana 1a Semana 2a Semana 3a Semana 18