Nueva Educación Pública para Chile



Documentos relacionados
- Al condicionar el financiamiento a la elección de las familias, los ideólogos de la mercantilización consiguieron:

Reforma Educacional:

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY

ANEXO N 8: PRECISIONES TÉCNICAS DE LAS BASES DE CONCURSO PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE DOS CENTROS DE LIDERAZGO ESCOLAR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

Son eje del sistema de servicios de salud. Concentran recursos técnicos y profesionales. Cuentan con una elevada cantidad de personal administrativo

IDEAS PARA UN ANTEPROYECTO DEL PLAN VASCO DE FORMACION PROFESIONAL

PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

REDES Y MEJORAMIENTO ESCOLAR

Indicaciones al proyecto de ley de fin al lucro, la selección y el copago

ENCUENTROS POR UNA NUEVA POLÍTICA NACIONAL DOCENTE

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN

Comunidad, patronal y sindicatos cierran el IV Plan de Prevención de Riesgos Laborales

Equipo Gestión Escolar (SATV) Sistema de Alerta Temprana de Violencias en Establecimientos Educacionales 1 (SATV)

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL

La Organización de Naciones Unidas ha demostrado ser un organismo importante en la

EDUCACIÓN 2020 SOBRE RANKING DE NOTAS

Ingreso Ético Familiar Ministerio de Desarrollo Social

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

Juan Manuel Gamarra, Dirección de Participación Protagónica, Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia República del Paraguay

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

Consejo Federal de Educación

Nuevos Programas para Mejorar la Calidad de la Educación en Chile

Enero Secretaría de Políticas Sociales de UGT-Madrid

Programa de Gobierno en Educación Michelle Bachelet Prof. Jaime M. Veas Sánchez Enero, 2014

INFORME UCSP Nº: 2011/0070

LOGISTICA D E COMPRAS

PROGRAMA 322.A EDUCACION INFANTIL Y PRIMARIA

Guía para Realizar la Cuenta Pública

BASES DEL SEXTO CONCURSO DE PROYECTOS AMBIENTALES COMUNITARIOS (PRACOS VI) 2015 DE LA COMUNA DE CASTRO

Minuta financiamiento compartido (indicaciones)

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

LOS DESAFÍOS DE LA GESTIÓN. Septiembre 2005 Marzo 2006

El impacto de la crisis en las ONG

Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

Cuarto grado de Primaria

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora

Santiago, 15 de marzo de 2016

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

Proyecto Club de Matemáticas Liceo Hermano Miguel la Salle

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

EL ROL DEL PSICÓLOGO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: MARIONETA O ACTOR PROPOSITIVO?

PREGUNTA 1: Eres un: o Padre o Miembro de la comunidad o Estudiante o Otro

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

Orientaciones para la vuelta a clases y la normalización del año escolar. División de Educación General, Ministerio de Educación Julio, 2015

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

Fecha de elaboración: 7/11/2014

intercomarcal.com Juan Carlos Bajo officers- una- profesion- con- gran- futuro/

PUESTA EN MARCHA DE UN MODELO PEDAGÓGICO DE CALIDAD, ENMARCADO EN UNA EXPERIENCIA DE INTEGRACIÓN EXITOSA.

Introducción. Definición de los presupuestos

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

Implementando un ERP La Gestión del Cambio

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

TERCERA PARTE: PROPUESTA DE MEJORA

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO

compromisos del pasado. Y sin considerar que lo que tiene o con lo que dispone México no se gasta de la mejor forma.

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA

LA NUEVA FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA EN ANDALUCIA

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

RESPUESTA ACLARACIONES A LAS BASES

CONTRALORIA GENERAL DE MEDELLIN RED DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACION CIUDADANA

7. PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR RECOGIENDO, RECOGIENDO EL PLANETA VAMOS RENOVANDO

Asesoría Técnico Pedagógica

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF,

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS

PROPUESTA JORNADA DE REFLEXIÓN POR ESTABLECIMIENTO POR UNA ESCUELA SEGURA Y PROTECTORA

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

UNA MIRADA A LAS EXPERIENCIAS DE MONITOREO COMUNITARIO PARTICIPATIVO EN EL ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS. Jorge Calderón.

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

PROYECTO DE VOLUNTARIADO DE ADULTOS MAYORES ASESORES SENIORS. Pamela Acevedo Vera INDICE

LA EXPERIENCIA DEL CENTRO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE LLEIDA COMO ASESORÍA TÉCNICA DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Reforma Educacional. Oportunidades para la calidad y equidad con el Fin del Lucro en el Sistema Escolar. Julio, 2014

MAPA DE ORGANIZACIONES SOCIALES DEL TERRITORIO JOVEN

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

NOTAS PARA LA INTERVENCIÓN EN EL ACTO DE INAUGURACIÓN

DECLARACIÓN DE KINGSTON VI REUNIÓN REGIONAL SOBRE MECANISMOS INTERNACIONALES DE ASISTENCIA HUMANITARIA EN AMÉRCA LATINA Y EL CARIBE (MIAH)

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL

ESTRATEGIAS DIRECTIVAS

LAS ESCUELAS PÚBLICAS DEL CONDADO MIAMI-DADE Resumen ampliado acerca del bono de obligación general

Transcripción:

Nueva Educación Pública para Chile Propuesta de los Estudiantes Secundarios para el nuevo sistema de educación pública para Chile Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios

Estudiantes por una Nueva Educación Pública para Chile Introducción El proyecto privatizador de la dictadura cívico-militar en Chile no habría podido consolidarse sin considerar una profunda intervención de la educación pública en nuestro país. Fue en este marco que se realizó el traspaso de nuestros colegios a la administración de las municipalidades, cuestión imposible de provocar para la derecha si no mediante la fuerza. Dicho modelo institucional, basado en el abandono del Estado y en el potenciamiento de la provisión privada de educación, es el que actualmente mantiene a escuelas y liceos públicos en una escandalosa precarización expresada también en una matrícula inferior a la de la educación particular-subvencionada. Todo esto con las consecuencias negativas que esta realidad imprime en cada niño y joven que busca sin éxito una oportunidad en la educación pública. Hoy frente a la coyuntura en que nos encontramos, a las inminentes reformas que el gobierno pretende implementar en nuestro país, y luego de años en que la movilización social ha sido la protagonista, es que como coordinadora nacional de estudiantes secundarios nos proponemos entregar una propuesta a la altura de los desafíos y necesidades de la educación pública. El presente documento es fruto de una larga discusión y maduración política de los estudiantes secundarios de Chile y se establece bajo 4 ejes de propuesta; revitalización de la educación pública, desmunicipalización y nueva institucionalidad, financiamiento y democratización. En estas páginas están incluidas las propuestas desarrolladas desde el año 2011 a la fecha, culminando con un largo proceso de discusión nacional entre los meses de Noviembre del 2014 hasta Abril del 2015. Invitamos a los estudiantes, profesores, apoderados, asistentes de la educación y la ciudadanía en general a tomar este documento como propio y que este sea el comienzo de la concretización de nuestras históricas demandas.

1. Revitalización de la Educación Pública El actual sistema de educación pública pone en jaque el desarrollo de esta misma, deja su administración a los municipios lo cual, en la práctica, está demostrado que no obtiene buenos resultados y no cumple con su objetivo de formar integralmente a quienes son parte de ella. Las comunidades de las distintas escuelas y liceos públicos del país son los principales protagonistas de la educación de nuestro país, es por esto que deben ser atendidos con una especial atención, volviendo a recobrar la importancia que la educación pública tiene para nuestro país y su desarrollo. Si bien estas medidas en gran parte deberán ser en aspectos económicos, debemos romper la lógica de mercado imperante hoy en nuestra educación, siendo de suma importancia cuidar los procesos que estos cambios significan para el sistema en su conjunto. La matrícula pública ha disminuido de manera exponencial desde su municipalización y el desarrollo de proyectos propios se a visto mermado por una falta de recursos que no siempre corresponde a un abandono de los municipios, sino que a una perversa estructura financiera que hace de las escuelas y liceos públicos un lugar sin un desarrollo propio, dejando su funcionamiento en una cuestión de voluntades políticas más que en un proyecto con una mirada en el Chile que deseamos construir. Esta tarea depende de todos los actores de la sociedad, entendiendo la importancia que la educación tiene para el desarrollo de un mejor mañana y en el cual debemos ser los protagonistas de un nuevo mañana. Proponemos: Implementar un programa de rescate de la educación pública, lo que implique inyectar recursos durante el traspaso de los establecimientos educacionales desde los Municipios al Estado, esto con el fin de fortalecer la oferta pública.

Especial atención en aquellas comunas donde la matrícula en educación pública sea menor al promedio nacional (37,48%) y su deuda de arrastre signifique graves problemas para la administración de los establecimientos educacionales. Implementar convenios entre MINEDUC y los Municipios que permitan inyectar recursos para solucionar la deuda previsional de docentes, asistentes de la educación y administrativos de las escuelas. Aumentar los aportes vía Fondo de Apoyo al mejoramiento de la Gestión Educacional Municipal (FAGEM). Desarrollar líneas de fortalecimiento específico a: i) Infraestructura, ii) Equipamiento, iii) Perfeccionamiento docente, iv) Extensión, y v) Educación Técnico Profesional

2. Desmunicipalización y Nueva Institucionalidad Una de las grandes transformaciones realizadas por la dictadura en nuestra educación fue el cambio de institucionalidad para las escuelas y liceos públicos, pasando de la administración estatal a la de los municipios, cuestión que implicó el abandono por parte del Estado hacia nuestros colegios, dejó a las municipalidades en una precaria situación con respecto a los fondos destinados para la administración escolar y hundió el desarrollo de un sistema de educación escolar integral y comunicado entre sí. No obstante el esfuerzo realizado por algunas municipalidades para el desarrollo educativo, la realidad hoy no es sino catastrófica: poseemos uno de los sistemas de educación pública más reducido del mundo expresado en una exponencial baja de matrícula, donde por cada 3 establecimientos construidos ya se han cerrado 10, en condiciones deplorables de estudio y en un auge significativo del sistema escolar privado. Es necesario crear cambios reales en la administración educacional, con la responsabilidad que la construcción de un Chile distinto necesita, y es por eso que la creación de una Nueva Institucionalidad es de suma importancia en el desarrollo no tan solo administrativo de la educación, sino que en todo las aristas que esto significa. Por lo cual la vuelta de la administración de la educación a las manos del estado es una señal clara de cambios de fondo a nuestra educación. Proponemos: Planificación de una Nueva Institucionalidad para la Educación Pública, progresiva y pensada con todos los actores, que se haga cargo de desmunicipalizar: los jardines infantiles VTF, escuelas públicas, liceos públicos y liceos de administración delegada D. 3166. Debemos apuntar a una gestión que armonice eficiencia

en el uso de recursos (lo administrativo) con orientación hacia la excelencia pedagógica (lo educacional). En términos generales hemos propuesto un Servicio central al interior del Ministerio de Educación encargado de conformar la gestión nacional de la Educación Pública, del que debiera emanar Servicios provinciales de educación con capacidades para administrar financiera y pedagógicamente (Asistencia Técnica Pedagógica) los establecimientos educacionales públicos en todos sus niveles y modalidades. Los servicios provinciales de educación debiesen elaborar un proyecto de desarrollo estratégico, enfocado a: Fortalecimiento de la educación pública. Recuperar matrícula. Creación e implementación de programas de apoyo para los establecimientos educacionales de su distrito. Programas e iniciativas de convivencia escolar y participación. Programas de extensión y escuelas abiertas a la comunidad. Perfeccionamiento docente (ámbito local). El nuevo mapa organizacional de la educación pública debiera estar plenamente operativo en un margen de cinco años, añadiendo sucesivamente comunas que se adhieran a la nueva administración. El traspaso no debiese significar el detrimento en la condición de ningún trabajador, sino por el contrario, mejorar las condiciones en que se desarrollan la actividad pedagógica y administrativa.

3. Financiamiento La principal matriz de la desigualdad en la educación chilena son los vouchers o financiamientos a la demanda, donde los recursos son entregados al establecimiento bajo la condición de cumplir con una serie de índices que definirán su presupuesto, entre los cuales hoy cuenta la asistencia de los estudiantes. El problema es, por tanto, no solo el bajo financiamiento de nuestras escuelas y liceos públicos, sino que también el castigo que se imprime a estos mismos por contar con mayores niveles de ausentismo y deserción escolar dada la composición socioeconómica y al rol social que estos colegios cumplen. El financiamiento a la demanda no solo es discriminatorio, sino que además produce un perverso incentivo a la competencia por la matrícula, donde las escuelas y liceos públicos poseen hoy menos herramientas con las cuales disputar espacios. A lo anterior debemos sumar la excesiva burocracia en los municipios para realizar adquisiciones en nuestros colegios y los vicios del clientelismo político que en algunas administraciones municipales terminó con el pago de favores bajo contrato con fondos educativos. Cambiar la educación de Chile requiere cambiar también la forma en que la financiamos, dejando como único responsable de esta tarea al estado y permitiéndoles así a las comunidades crear programas que requieran un financiamiento específico en un clima escolar óptimo. Proponemos: El financiamiento debe estar asegurado por Ley de Presupuesto para todos los cuerpos provinciales de educación, en los siguientes niveles: Cuerpos intermedios (servicios provinciales) - nivel 1:

Financiamiento para planta. Financiamiento para programas específicos. Financiamiento para asistencia técnica pedagógica. Financiamiento para dotación docente (total de establecimientos). Financiamiento para personal administrativo y asistentes de la educación. Financiamiento para mantención e infraestructura. Escuela nivel 2: Financiamiento para costos fijos de la escuela según proyecto educativo. Aporte por índice de vulnerabilidad. Financiamiento P.E. Participativos extensión e innovación pedagógica. El cálculo de los anteriores ítems, será finalmente el mecanismo de financiamientos para la escuela.

4. Democratización Durante años la ausencia de democracia en el sistema educativo ha generado la toma autoritaria de decisiones desconociendo el contexto interno de cada región, provincia e incluso de cada establecimiento. Así mismo, por otra parte, ha dejado la organización estudiantil desprotegida frente a autoridades que no siempre poseen el espíritu democrático o el criterio para reconocernos como un actor fundamental. La democracia en la escuela cumple dos roles fundamentales: permitir una toma de decisiones en base a la discusión de todos los actores que conviven día a día en el sistema educativo y conocen mejor que nadie los desafíos y necesidades que presentan nuestras escuelas, y por otro lado enseñar desde pequeños a los chilenos que la defensa y promoción de ella es tarea de todos y todas. Proponemos: La Nueva Educación Pública debe significar que las comunidades escolares logren niveles apreciables de participación. Las medidas deben apuntar al fortalecimiento de la organización de padres y apoderados, profesores y estudiantes. Para ello proponemos la resolutividad de los Consejos Escolares y la creación de un espacio participativo para los representantes de las comunidades escolares y los representantes del territorio. La resolutividad de los Consejos Escolares debe considerar los siguientes puntos: Proyecto Educativo Institucional: Instrumento que orienta la gestión institucional y que contiene los principios y objetivos del mismo.

Programación anual y actividades extracurriculares: Definición tanto de las actividades que buscan articular el Proyecto Educativo con Planes de Desarrollo, como las acciones promocionadas por el establecimiento fuera de la jornada escolar para desarrollar aprendizajes integrales en los estudiantes. Revisión, modificación y aprobación del reglamento interno de cada establecimiento: Definición sobre el reglamento interno y los manuales de convivencia que regulan la conducta de los distintos actores en el espacio escolar.