La Cooperación Sur-Sur. revista. reflexión gestión acción

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO

Antecedentes de La Cooperación Argentina

COOPERACIÓN TRIANGULAR PERSPECTIVA DE LOS PAÍSES RECEPTORES CASO DE REPÚBLICA DOMINICANA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

Intervención del GRULAC en la Segunda PrepCom de la Conferencia

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

Taller de Capacitación Sub-Regional Centroamérica y Caribe Español

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE , CAMINO A MADRID +5

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

Preguntas Frecuentes

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

la ayuda programática una modalidad avanzada de cooperación al desarrollo

III. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA, METODOLOGÍA, RECURSOS Y DIFUSIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur

Alianza Multipartita:

PLAN DE TRABAJO. Abril de Abril de 2016

DECLARACIÓN DE KINGSTON VI REUNIÓN REGIONAL SOBRE MECANISMOS INTERNACIONALES DE ASISTENCIA HUMANITARIA EN AMÉRCA LATINA Y EL CARIBE (MIAH)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

Dependencia: Lidera Futuro Presente Venezuela (Coordinador Académico)

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS

Proyecto OIT/CE Monitoreo y Evaluación de los Progresos del Trabajo Decente (MAP)

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica.

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultoría en gestión del conocimiento sobre Presupuestos Sensibles al Género

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

La utilidad de los reportes de la información

Balance y perspectivas del Observatorio América Latina Asia Pacífico y presentación del libro "Las relaciones comerciales entre América Latina y

Dossier. Plan de Acción de Juventudes

Plan Estratégico de CARE Perú

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental

DOCUMENTO CONCEPTUAL

Red Iberoamericana de Estudios de Posgrado III Seminario Iberoamericano de Posgrado

Tumaini: Viajes que cambian la vida

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF,

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

PROPUESTA DE GOBERNANZA Y FUNCIONAMIENTO

HACIA UNA DÉCADA DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD PARA LAS AMÉRICAS

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS

POR QUÉ PEDIMOS DINERO PARA FINANCIAR VOLUNTARIADO?

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

REFORMA UNIVERSITARIA

CURSO DE FORMACIÓN METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO Y LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio.

Cooperación Sur-Sur: Fortaleciendo Puentes entre la Academia y las Unidades de Cooperación

Contenido Presentación

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

PLAN DE DESARROLLO UNITEC


PLAN RESUMEN EJECUTIVO ESTRATÉGICO

AGENCIA MEXICANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA TRABAJO COMUNAL UNIVERSITARIO

Guía para elaborar un plan estratégico.

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization Organisation des Nations Unies pour l'education, la Science et la Culture

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

Evaluación intermedia del Programa Indicativo de Cooperación (PIC III) en la República de Nicaragua

Ley Nº Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

Resumen de conceptos sobre Promoción y Protección de la Salud a partir de las Reuniones Internacionales habidas sobre el tema

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

I FORO INTERNACIONAL. INNOVACIóN SOCIAL. para la. sumando ideas, transformamos el mundo

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I r echa:29/06/ :07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

LINEAMIENTOS DE AIETI PARA UNA ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

Posición general sobre la gobernanza de la tributación internacional

PROYECTO USAID/MCS II METODOLOGÍA DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUSABLES. Página 1

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS.

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF)

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

IDEAS PARA UN ANTEPROYECTO DEL PLAN VASCO DE FORMACION PROFESIONAL

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

Plan estratégico

Criterio 2: Política y estrategia

LLAMADO A REGISTRO DE CONSULTORES/AS DOCENTES / FACILITADORES CICLO DE APOYO A LA TRANSICIÓN DE GOBIERNOS MUNICIPALES 2015.

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales

CAPITULO II GESTION CIENTÍFICA Y TECNOLOGICA

PLAN ESTRATÉGICO. de Fundación Adsis

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero

Transcripción:

Mayo 2011 Nº 01 Revista Cooperamos 1 revista reflexión gestión acción La Cooperación Sur-Sur La construcción del sur global por Johanna Idrobo y Cristina Jarrín La cooperación sur - sur: nacer y desarrollarse en tiempos de crisis por Javier Surasky Crisis financiera internacional: oportunidades y amenazas para los países en vías de desarrollo por Erick Toussaint

Contenido CONSEJO EDITORIAL Gabriela Rosero Iván Almeida Carolina Viola María Augusta Salas DIRECTORA Carolina Viola EDITORA María Augusta Salas COORDINADORA GENERAL Karina Vaca V. FOTOGRAFÍA SETECI Ministerio de Salud Pública DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Lápiz & Papel www.lapizypapel.ec IMPRESIÓN Soboc Grafic Todos los derechos reservados. Ninguno de los artículos de esta revista pueden ser reproducidos, almacenados, o transmitidos total o parcialmente, a través de cualquier medio, sin la expresa autorización de la SETECI. A LOS LECTORES EDITORIAL OPINIÓN La nueva política de cooperación internacional de Ecuador ENFOQUE Casa Adentro: Un camino del sur para el sur, Ecuador ha dado sus pasos Casa Afuera: Brasil entiende la cooperación creativa, solidaria y con visión propia - Entrevista a Marco Farani COOPERACIÓN EN CIFRAS La CSS tiene su medida en Ecuador La Cooperación sur - sur más que un arte de sistematización IMPACTOS Dengue: Ecuador mitigó la emergencia sanitaria de Bolivia A FONDO La construcción del Sur Global La CSS: nacer y desarrollarse en tiempos de crisis RECUENTO Y AGENDA Noticias ANÁLISIS Crisis financiera internacional: oportunidades y amenazas para los PED VOCES DEL SUR La posición de México en la cooperación triangular 4 5 6 8 12 16 21 22 26 29 34 36 42 12 22 34

A los lectores 4 Cooperación sur - sur: Análisis, gestión y reflexión Por: Carolina Viola Directora nálisis, reflexión y acción de la cooperación internacional es la línea editorial de COOPERAMOS. Su objetivo es fomentar el debate profundo, crítico e informado sobre la temática en Ecuador. Sus lectores encontrarán el punto de inflexión entre la gestión y la producción teórica, a través de análisis que contribuyan a conceptualizar y enfocar de mejor manera la gestión de la cooperación. Esta publicación será un insumo tanto para quienes gestionan la cooperación, así como para estudiantes e investigadores interesados en ahondar en la materia. En esta oportunidad el tópico que nos convoca, es La cooperación sur - sur (CSS), es decir, la cooperación horizontal entre países en desarrollo. Se incorporan visiones y posturas diversas, desde la gestión y la academia, buscando presentar de manera plural los principales debates que ella genera. La globalización ha introducido cambios en el sistema internacional poniendo en entredicho su capacidad de adaptarse, regenerarse y construirse en función de nuevas realidades, las cuales están en continua invención. En este contexto, la CSS se inserta como una denuncia de las asimetrías del poder político y económico internacional, direccionada a generar mayores niveles de cohesión entre los países en desarrollo; contribuyendo a la conformación de bloques regionales y transregionales, que permitan superar la unipolaridad del sistema económico y político internacional; asumiendo a la vez las riendas de su desarrollo; y demandando la participación en la gobernanza de la cooperación internacional. La tendencia de la cooperación internacional en los países de renta media (PRM) demuestra un decrecimiento continuo. En este panorama, la cooperación sur sur adquiere siempre mayor relevancia. El Ecuador reconoce en la cooperación sur sur una herramienta fundamental para avanzar en el proceso de integración suramericano; puede contribuir a reducir las brechas entre y dentro de los países de la región en palabras de Eric Toussaint impulsando mecanismos de intercambio compensados y solidarios, los cuales están enfocados a generar complementariedades para superar cooperativamente los problemas del desarrollo. El artículo La cooperación sur - sur: nacer y desarrollarse en tiempos de crisis, de Javier Surasky, Director del Departamento de Cooperación Internacional del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, nos lleva a un recorrido histórico en el proceso de afirmación de la cooperación sur sur, y su importante contribución al desarrollo de los PRM, exponiendo el carácter político reivindicativo de la misma: la CSS solo tiene sentido si puede contribuir a cambiar las reglas de juego de un tablero mundial que perpetúa una lógica de desigualdad y exclusión. Este primer número entrega a sus lectores, a través de Johanna Idrobo y Cristina Jarrín, docentes de la Escuela de Relaciones Internacionales y Diplomacia, del Instituto de Altos Estudios Nacionales, un análisis profundo del rol de la cooperación sur sur en la construcción de nuevos paradigmas de una consciencia del sur para el sur, como respuesta crítica al pensamiento hegemónico impuesto desde el Norte Global. En palabras de Boaventura de Sousa, construyendo una nueva epistemología del sur. Finalmente, Eric Toussaint, Presidente del Comité para la Anulación de la Deuda en el Tercer Mundo, comparte con nosotros un análisis de la coyuntura económica internacional sobre cómo se insertan los países del Sur en este contexto de crisis financiera y qué oportunidades y amenazas existen en un escenario de globalización e interdependencia compleja. Esperamos que el material presentado constituya una efectiva herramienta de análisis y debate sobre cooperación; y genere el diálogo en torno a un tema que, si bien responde a una dinámica mundial, ha comenzado a pensarse desde una realidad muy particular y rica como es la Latinoamericana. Recordando que hoy Nuestro Norte es el Sur, les deseamos buena lectura! Carolina Viola DIRECTORA

Editorial 5 La Cooperación sur - sur: significados, objetivos y desafíos Por: Gabriela Rosero Secretaria Técnica de Cooperación Internacional (SETECI) La cooperación sur - sur (CSS) es una modalidad de la cooperación enfocada al fortalecimiento de las relaciones horizontales entre países, respetuosa de la soberanía, de las prioridades y de los sistemas nacionales, apostando por un aporte técnico basado en el reconocimiento de las capacidades endógenas sobre la base del principio de mínima intervención y de la potenciación de capacidades y complementariedades. La relevancia que ha adquirido la cooperación sur - sur (CSS), principalmente para los países de renta media en los últimos años, no se debe solamente al aporte de recursos financieros que se canaliza a través de esta modalidad, sino más bien porque implica un esfuerzo horizontal entre socios, el intercambio mutuo de experiencias, conocimientos y valoración del talento humano de nuestro países. Para los países de renta media, la CSS no debe ser comprendida como un acápite de la cooperación norte sur. La CSS nace como reivindicación política de denuncia ante las asimetrías del sistema internacional y de la gobernanza de la cooperación e implica tomar las riendas del desarrollo de la región desde y para el sur, consciente de sus realidades y necesidades. La Constitución de la República del Ecuador, reconoce en la CSS un instrumento fundamental para promover relaciones internacionales soberanas e igualitarias, impulsando una inserción estratégica del país en el sistema mundo. Como instrumento de política exterior, facilita la comprensión mutua entre países en desarrollo, potencia la integración suramericana y las relaciones vecinales y; promueve la efectividad de la cooperación en múltiples sectores estratégicos para el desarrollo nacional. Se ha constatado que el proceso de globalización no ha conseguido reducir la inequidad social y ha profundizado las brechas de acceso a bienes imprescindibles; por tanto, uno de los objetivos a los que debe apuntar la región radica en presentar soluciones innovadoras a problemas comunes de los países de Suramérica. En este sentido, la CSS plantea una reivindicación política de los países del sur ante las inequidades estructurales en el orden internacional, que la cooperación norte sur no se ha planteado. En los últimos años la CSS registró un renovado auge, se diversificó (en instrumentos y actores); se convirtió en un referente a considerar en los foros internacionales sobre Cooperación al Desarrollo; y empezó a articular una agenda propia de debate, centrada en cómo lograr más y mejor cooperación. América Latina imprimió su impronta en la evolución de la cooperación sur - sur, fomentó el debate sobre esta modalidad y participó de manera activa en los principales foros de cooperación internacional. Además, impulsó su expansión bajo modalidades distintas, entre las que destacaron la cooperación horizontal (bilateral y regional) así como la cooperación triangular. Este renovado auge, acompañado de una activa participación en los procesos de desarrollo, ha abierto la puerta a nuevos desafíos para la CSS y los países que han decidido creer a ésta, como herramienta para el desarrollo. La creciente importancia de la cooperación sur - sur, en los nuevos equilibrios regionales y extra - regionales, así como el rol que ha tenido en aminorar el impacto de la disminución de los flujos de cooperación para la región, abre nuevos y cada vez más complejos desafíos, en el contexto suramericano, en el cual esta alternativa se debe asumir. Gabriela Rosero SECRETARIA TÉCNICA

Opinión 6 Complementariedad y cooperación sur - sur: La nueva política de cooperación internacional de Ecuador Por: Samer Srouji* a nueva política de cooperación internacional de Ecuador refleja la emergencia de una doctrina Latinoamericana de eficacia. Ha dejado de lado los conceptos tradicionales de donante, receptor y ayuda, a favor de un discurso fundamentado en la complementariedad y mutua responsabilidad entre los actores del Norte y del Sur frente a los retos del desarrollo. Un aspecto central de la doctrina es el posicionamiento de la cooperación sur - sur (CSS) junto a la tradicional norte - sur, transformando la arquitectura de la cooperación regional. Inspirada en la reafirmación de la soberanía en las relaciones internacionales, la cual puede servir de ejemplo a otras regiones del mundo. Esta política se centra en el principio de complementariedad, poniendo en relieve el rol del Estado como principal contraparte en la negociación y monitoreo de la ayuda oficial al desarrollo (AOD). Es una novedad en el sentido que, tradicionalmente, el rol del Estado receptor era ambiguo, o peor, se consideraba un obstáculo al desarrollo. Para el Ecuador, la cooperación internacional se considera un complemento y no un sustituto a los esfuerzos del Estado ; por lo tanto, el diálogo con los cooperantes busca más correspondencia entre la AOD y los objetivos de desarrollo nacionales.1 Esta postura, coincide con la Declaración de París, que requiere que los donantes no solamente alineen sus programas con las estrategias del país socio, sino que además, fortalezcan las capacidades institucionales y técnicas de éste. Así, la Agenda de Accra insiste que sin una capacidad sólida instituciones, sistemas y conocimientos especializados locales fuertes los países en desarrollo no pueden hacerse cargo totalmente de sus procesos de desarrollo y gestionarlos 2. Un segundo aspecto de la política es el elemento técnico y humano de la cooperación internacional sobre el financiero. Éste es una respuesta al posicionamiento de América Latina dentro de la arquitectura global de la ayuda. Desde el 2000, la tendencia es asignar más flujos de AOD a los países de África subsahariana y zonas de conflicto, y menos a los países de renta media. El Ecuador recibió 288 mil millones de dólares en AOD en el 2009, equivalente a 0,56% de su PIB y 2% del presupuesto general del gobierno, está consciente de que estos montos no pueden tener mayor impacto para enderezar la pobreza o la desigualdad. En este contexto, el principal aporte de la cooperación proveniente de los países industrializados, para el Ecuador es el fortalecimiento de capacidades institucionales y de talento humano, la transferencia de tecnologías y de conocimientos, contribuyendo a los cambios económicos y sociales demarcados en el Plan Nacional para el Buen Vivir. El tercer aspecto más palpable es la promoción de la cooperación sur - sur (CSS) como eje transformador de las relaciones internacionales de Ecuador. Si bien la CSS no es una nueva doctrina, la intensificación de los intercambios sur - sur están transformando la arquitectura regional de la cooperación hacia una dinámica más horizontal y solidaria. Con el lanzamiento del primer Catálogo de Asistencia Técnica Ecuatoriana 2010, de la Secretaría Técnica de la Cooperación Internacional se evidencia el protagonismo emergente de los países de renta media como proveedores de cooperación, capaces de contribuir al desarrollo a través de medios e instrumentos propios. Se aprovechan las experiencias aprendidas mediante la cooperación norte - sur, para contribuir a las necesidades de países amigos. Si la Declaración de París animaba a los países en desarrollo a apropiarse de la AOD para generar capacidades propias, la mejor manera de comprobarlo es llegando a ser oferentes de cooperación por derecho propio. Así lo declaró la Secretaria Técnica de SETECI, Gabriela Rosero, señalando que el Ecuador había entrado en un nuevo período donde no solamente recibimos cooperación internacional sino que también tenemos la experiencia, la capacidad y fortaleza para compartir con otros. 1 Agencia Ecuatoriana de Cooperación Internacional (AGECI), Políticas y Lineamientos de la Cooperación Internacional en el Ecuador (Borrador), Quito, Mayo 2010, p5. 2 Agenda de Acción de Accra (2008), Art. 14. * Samer Srouji, graduado en Desarrollo y Economía Política Internacional del Instituto de Estudios Sociales en La Haya. Economista - Consultor Internacional E-mail: mersam@gmail.com.

Enfoque Casa Adentro 8 Un camino del sur para el sur Ecuador ha dado sus pasos Por: Unidad de Cooperación con América Secretaría Técnica de Cooperación Internacional "América no es tanto una tradición que continuar como un futuro que realizar". Octavio Paz Cómo entiende el Ecuador la cooperación sur - sur? odos los países en desarrollo, independientemente de su progreso relativo, tienen experiencias positivas en la lucha contra la pobreza, fortalecimiento de la cohesión social, protección del medio ambiente, fomento de la participación ciudadana o cualquier otra esfera relacionada con el bienestar. El Ecuador adoptó el concepto de cooperación sur - sur (CSS) definido en el Plan de Acción de Buenos Aires (1978), el mismo que la determina como un proceso consciente, sistemático y políticamente motivado, elaborado con el objeto de crear una estructura de vínculos múltiples entre países en desarrollo. Es decir, una cooperación enfocada a generar mayores niveles de cohesión internacional en un contexto de denuncia de las asimetrías que caracterizan el sistema mundo. El término CSS se refiere a un amplio marco de colaboración que supera los elementos clásicos de la Ayuda Oficial al Desarrollo, y que incluye los de la cooperación técnica, política, comercial, inversiones y ayuda financiera. La CSS es un instrumento para facilitar la transmisión de conocimientos en todos los campos de la actividad humana, así como el intercambio de capacidades entre los países en desarrollo. Este tipo de cooperación tiene la capacidad de movilizar los recursos propios, tanto del sector público como del privado, y contribuir al desarrollo con equidad. El Ecuador considera que la CSS se ha convertido en una importante modalidad para la consecución de los objetivos nacionales y el fortalecimiento de la integración latinoamericana en un contexto de respeto a la soberanía de los países; y es una herramienta que puede impulsar los procesos de integración latinoamericana. Esta cooperación busca aprovechar las capacidades y experiencias propias implementadas por los países en desarrollo, encaminada a la independencia económica y considerando, como objetivo primordial, la identificación y búsqueda conjunta de soluciones a problemas similares de desarrollo económico y social. No es una cooperación condicionada, ni establece jerarquías, como lo que inicialmente se da con la cooperación norte - sur, entendida como una ayuda a los países de menor desarrollo. En la Constitución de la República del Ecuador de 2008 se plantea como objetivo estratégico promover la integración con América Latina y el Caribe; así también se establece como principios de las relaciones internacionales, la cooperación, integración y solidaridad. En concordancia con ello, la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional prioriza el fortalecimiento de la CSS, como estrategia para el posicionamiento del país en el sistema mundo, efectuando la transición de receptor neto de cooperación internacional a oferente. Por qué la CSS es una herramienta de integración regional? Apoya la reducción de las desigualdades intra y extra regionales, para aminorar las brechas de desarrollo que constituyen un obstáculo al proceso de integración. Promueve la complementariedad a través de mecanismos de intercambios compensados y solidarios, en las áreas que la región considere prioritarias para la disminución de las brechas de desarrollo. Fortalece la creación de la infraestructura necesaria para acelerar el proceso de integración latinoamericana. Impulsa plataformas lideradas y hospedadas por los países del sur, particularmente donde se promueve el proceso de integración latinoamericano. Moviliza recursos económicos y humanos desde el sur y para el sur.

Revista Cooperamos 9 Cómo gestiona Ecuador la cooperación sur - sur? En la actualidad, en el marco de la CSS, el Ecuador gestiona cooperación técnica a través de modalidades, mecanismos e instrumentos como: intercambio de expertos, asesoría, cooperación en especie, transferencia tecnológica, servicios, envío de voluntarios, cursos, talleres, pasantías, intercambio de información entre los principales. Para la gestión de la demanda de cooperación técnica, la Dirección de Políticas y Negociación de la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (SE- TECI) definió, a través de su experiencia, un proceso compuesto por etapas como: planificación, negociación, ejecución y registro de proyectos y acciones. La etapa de planificación inicia con la definición de líneas estratégicas y prioritarias en las que Ecuador requiere cooperación, de conformidad con el Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV). Posteriormente, se identifican las fortalezas del país socio, a través de la evaluación de los programas negociados y la revisión de la Agenda Regional de Cooperación Sur - Sur 1. Adicionalmente, la Unidad de Análisis Político de la SETECI elabora informes preparatorios, cuyo objetivo es identificar las características del país socio en materia de política interna, política exterior y geopolítica, relaciones comerciales, enfoque de cooperación técnica y triangular; para tener una visión general de las relaciones bilaterales del Ecuador con el país socio. El informe plantea las recomendaciones a considerar durante la definición de programas de cooperación bilaterales con los países socios. Con estos insumos se definen las áreas temáticas en las cuales se deberán enmarcar las propuestas de cooperación solicitadas a las instituciones nacionales competentes. Finalmente, la SETECI hace una revisión de las propuestas enviadas por las entidades nacionales, con el propósito de calificar y decidir su incorporación en las propuestas que se presentarán al país socio en la negociación. Durante esta etapa, el Ecuador negocia su demanda de cooperación técnica, a través de distintos mecanismos de concertación, como son: comisiones mixtas, grupos de trabajo, mecanismo de consultas políticas, comisiones de cooperación, entre los principales. Cada país socio de América Latina y el Caribe tiene sus características particulares para la negociación de cooperación. Las instituciones nacionales proponentes realizan directamente la ejecución de proyectos y acciones de cooperación sur - sur; la coordinación de los programas bilaterales está a cargo de la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional y el seguimiento está a cargo de la Representación Diplomática acreditada en el país socio. El registro actividades que realizan las instituciones en el marco de los Programas de Cooperación Bilaterales negociados, es la última etapa de la gestión de la demanda de cooperación técnica. Para el efecto, se cuenta con formatos para el envío de informes, dependiendo del país socio. Actualmente, se trabaja en la construcción del Sistema de Información de Cooperación Sur-Sur, módulo de software que pretende registrar las actividades implementadas en el marco de los Programas de Cooperación Bilateral negociados, y contar con estadísticas de la gestión que se realiza. Durante el último año, la SETECI se planteó el propósito de fortalecer los procesos de cooperación sur - sur. Entonces, retomó el proceso de construcción del Catálogo de Asistencia Técnica Ecuatoriana, que inició a mediados de 2009, y concluyó en noviembre de 2010, habiendo sido presentado a las instituciones encargadas de cooperación internacional de América Latina y el Caribe. 1 En noviembre de 2010, se realizó en Quito el II Seminario Taller de Cooperación Sur Sur: Hacia una Agenda Regional como Espacio de Oportunidades para la Integración, con la participación de las instituciones encargadas de la cooperación internacional en los países de América Latina y el Caribe. Durante el evento se acordó entre los participantes la Agenda Regional de Cooperación Sur - Sur.

Enfoque Casa Adentro 10 Las fortalezas que han generado las instituciones públicas ecuatorianas están direccionadas a la construcción de un Estado para el Buen Vivir de los y las ecuatorianas. De esta manera, el país pasa a brindar asistencia técnica, compartiendo las experiencias aprendidas durante varios años. El Catálogo de Asistencia Técnica Ecuatoriana es el resultado de un proceso de construcción participativo, el cual contó con la colaboración de más de 22 instituciones del gobierno central, y requirió niveles de coordinación intra e inter institucional, a través de un trabajo con los Ministerios Coordinadores, quienes asumieron un rol central como interlocutores y corresponsables de la organización con las instancias en línea. Éstas últimas, conjuntamente con secretarías e institutos a través de sus técnicos fueron los encargados de identificar las fortalezas y de recolectar la información que sustente sus experiencias. El Ecuador, a través de la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (SETECI), desarrolló una metodología con cuatro fases de análisis que permitió contar con 35 experiencias que el país ofrece al mundo. La metodología utilizada se construyó a partir de la articulación y coordinación de 42 instituciones del gobierno central, constituyéndose en un reto para la SETECI. proceso, alrededor de 130 ofertas de asistencia técnica fueron analizadas y agrupadas por grandes temáticas de acuerdo al Plan Nacional para el Buen Vivir. Finalmente, se validó la información proporcionada por las instituciones y hoy, Ecuador pone a disposición de los países socios 35 ofertas de asistencia técnica, provenientes de 18 instancias nacionales, entre las que se destacan: la construcción de un modelo de salud intercultural; fortalecimiento de iniciativas de turismo comunitario; construcción del Sistema Nacional de Planificación y Desarrollo; ciencia y tecnología aplicada al control de la biodiversidad, ambiente y hábitat; así como al desarrollo de fuentes de energía alternativa; prevención y gestión de riesgos; entre otras. La Secretaría con el objetivo de fortalecer y posicionar al Ecuador como un actor importante en el debate de la CSS, ha definido una nueva estructura para la gestión de la cooperación internacional no reembolsable. Dentro de esta estructura se creó la Dirección de Gestión de la Cooperación Sur-Sur, la cual iniciará con sus actividades, una vez que cuente con la asignación de los recursos necesarios. La primera fase consistió en elaborar herramientas claras y homogéneas. En ésta se incorporaron espacios de capacitación y reflexión, donde las instituciones participantes construyeron un discurso común sobre la CSS en el Ecuador. Se definieron criterios técnicos para el análisis de las iniciativas presentadas por las instituciones. En la segunda fase, levantamiento de la información, se trabajó con los ministerios coordinadores, los cuales analizaron y apoyaron la recolección de datos de forma sectorial. La tercera fase, referida al análisis de la información, fue elaborada por el personal de la Secretaría Técnica; con base a criterios técnicos y políticos que incorporaron elementos del marco jurídico y principios de las políticas públicas del país, lo cual garantiza la pertinencia y solidez de las iniciativas puestas a disposición de los países de América Latina y el Caribe. En este

Revista Cooperamos 11 Cuáles son los desafíos de la cooperación sur - sur para el Ecuador? La estrategia de cooperación sur - sur del Ecuador es uno de los principales desafíos institucionales, pues deberá considerar las particularidades y especificidades de los territorios, e incorporar las potencialidades de los actores privados desde el rol que tienen en la construcción del nuevo modelo de desarrollo. La estrategia deberá institucionalizar la CSS en los diferentes actores del Sistema de Cooperación del Ecuador (Gobiernos Autónomos Descentralizados, entidades públicas y privadas, y cooperantes), y de la mano establecer niveles de coordinación, seguimiento y registro claros. A partir de dicha estrategia la Secretaría identifica los desafíos que enfrentará el Ecuador en los próximos dos años: El Catálogo de Asistencia Técnica Ecuatoriana plantea la implementación de las ofertas de asistencia técnica con los socios de la región para lo cual se requiere de la creación del fondo de asistencia técnica ecuatoriano para la cooperación sur - sur; la perspectiva de negociaciones de proyectos de cooperación triangular con otros países de la región; y la captación de recursos de cooperantes tradicionales. El tercer desafío consiste en el levantamiento de las necesidades de cooperación técnica de las instituciones del gobierno central, clasificadas por las áreas temáticas registradas en la Agenda Regional de CSS, misma que identifica las fortalezas de los países de la región. Uno de los principales componentes y desafíos de la estrategia de CSS es la definición de la metodología de valoración de ésta en el Ecuador, temática aún poco desarrollada en la región y de prioridad para valorar el impacto de la CSS en los procesos de desarrollo. Finalmente, la Agenda Regional de Cooperación sursur acordada entre los países de la región durante el II Seminario Taller, realizado en Quito en noviembre de 2010, deberá convertirse en el marco de las actividades que determine la estrategia de CSS. Además, la Secretaría ha asumido como reto el propender a que los demás países de la región vean a la Agenda Regional como un instrumento base, para la planificación de sus actividades de oferta y demanda dentro de esta cooperación. Con la implementación de actividades dirigidas a enfrentar estos desafíos, el Ecuador pretende consolidarse como un país que lidera la cooperación sur - sur en la región y fortalece el proceso de integración regional. Por otro lado, en el componente referido a la cooperación técnica que requiere el país, la Secretaría Técnica se ha propuesto tres desafíos para el año en curso y los siguientes: El primero, normalizar y mantener los cronogramas establecidos en acuerdos de cooperación con los países del sur con los que hemos tenido relaciones de cooperación, como Chile, Argentina, Brasil, entre los principales. El segundo, iniciar y formalizar los espacios de cooperación con otros países de la región como República Dominicana, Uruguay, entre otros, a través de la definición de Programas de Cooperación Bilaterales.

Enfoque Casa Afuera 12 Brasil entiende la cooperación creativa, solidaria y con visión propia Entrevista a Marco Farani, Director de la Agencia Brasileña de Cooperación. olidaridad, flexibilidad, pluralidad, complementariedad y participación voluntaria son los principios con los cuales Brasil entiende la cooperación sur sur (CSS). La cooperación es un instrumento fundamental de la política exterior brasileña, la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC) y el Ministerio de Relaciones Exteriores guían a las instituciones nacionales sobre los reglamentos que rigen la cooperación técnica. Brasil enfatiza en una cooperación libre de condicionalidades, determinada por la demanda de los países socios. La CSS es uno de los ejes prioritarios de la política exterior brasileña, que tomó mayor fuerza en el gobierno de Lula Da Silva, donde el enfoque de solidaridad es imperante para las iniciativas con otros países en desarrollo. Esta modalidad de cooperación data de la década de los setenta cuando Brasil comienza a transferir capacidades tecnológicas hacia otros países del sur, caribeños y africanos, dando prioridad a la comunidad de países de habla portuguesa. Para ahondar un poco sobre la visión de la CSS que maneja Brasil, Marco Farani, director actual de la ABC, desarrolló algunos puntos a través de esta entrevista. Cómo ve usted la nueva arquitectura de la gobernanza de la cooperación sur - sur? Muy bien, creo que los países del sur están asumiendo un protagonismo cada vez mayor, en la cooperación entre ellos; como países en desarrollo, que están haciendo un esfuerzo mayor para promover la cooperación técnica horizontal. Poco a poco, vemos que adquieren más experiencia en el tratamiento del tema; más práctica y por tanto trabajando más y mejor. Es un fenómeno muy importante e interesante, sobre todo acá en Ecuador. En primer lugar porque se da entre países en desarrollo, los cuales intercambian experiencias que son muy interesantes, nuevas, y que responden a políticas creativas para enfrentar la pobreza y la desigualdad. Justamente, en este cambio de paradigma, cómo se posiciona Brasil en esta plataforma de cooperación sur - sur? Cuál es la visión para utilizarla? Dentro del contexto de la cooperación sur - sur, Brasil viene asumiendo un papel cada vez mayor. Nosotros tenemos una Agencia de Cooperación Técnica (ABC) con un presupuesto para cooperación técnica, existe la voluntad política del Gobierno Brasileño de hacer de eso un instrumento, una forma de hacer política externa. Las instituciones brasileñas, los ministerios, todos están entusiasmados en poder participar de la cooperación. Brasil trabaja principalmente sobre la demanda, la cual procuramos atender. Cada vez tenemos mayores demandas de cooperación, con experiencias interesantes, somos un país en desarrollo, con una economía y un Estado muy grande, una Constitución muy sólida, y con experiencia en diversos campos. Brasil, se ha visto como un país soft, que no tiene una agenda estratégica, geopolítica, de tal suerte que nuestra cooperación no pasa por eso. Ésta se lleva a cabo siempre en un campo de solidaridad, amistad, y con un sentimiento de responsabilidad de poder compartir y apoyar a países hermanos en su lucha por el desarrollo. La cooperación en América del sur requiere de un carácter cada vez más importante, porque a través de nuestra cooperación en redes con las instituciones de otros países sirve para conocernos mejor; en segundo lugar se aprovecha para conocer sus políticas; y en tercer lugar, cultiva el trabajo en conjunto para armonizar las políticas comunes, que puedan ser complementarias en varias áreas de Sudamérica. En Brasil, la cooperación sur - sur es asumida como parte de la política exterior, como usted lo ha dicho, y de hecho se ha extendido a África y no solo Sudamérica por qué? Sí, no estoy hablando solo de Sudamérica sino de integración con otros países en desarrollo, como es el caso de los países africanos. Se integran por la paz.

Revista Cooperamos 13 Cuál ha sido el perfil de la cooperación sur - sur en Brasil, qué cambios ha tenido, cuáles han sido las directrices que ha adoptado? La cooperación sur - sur brasileña tiene mucho tiempo, pero en los últimos cuatro años del gobierno del presidente Lula adquirió una dimensión mucho mayor y de mucha importancia. Desde que Lula percibió la cooperación técnica como instrumento estratégico de la política externa, como un instrumento importante de integración y de fortalecimiento de las relaciones entre los países. De hecho, la ABC creció mucho estos últimos cuatro años, ahora nuestro desafío es continuar creciendo, haciendo más de lo mismo, de la cooperación que hemos hecho, no un negocio. La cooperación brasileña es hecha por el gobierno brasileño con funcionarios públicos. En esta nueva concepción está implícito que Brasil tiene un rechazo frontal a la concepción de la cooperación entendida como la ayuda al desarrollo? No tenemos un rechazo frontal, nosotros lo hacemos a nuestra manera, yo creo que la cooperación de los países desarrollados tiene aspectos positivos más que defectos. Y, tal vez, no hay que verla siempre con sospecha, más la diferencia es que la nuestra es entre países que tienen la misma historia, los mismos niveles de desarrollo, similares problemas; esto hace toda la diferencia. En este proceso de cambios, cómo describe éstas reglas de cooperación sur - sur, proponen una perspectiva política como región frente al tradicional orden mundial? La cooperación de Brasil no se la hace haciendo lobby en el congreso o en Brasilia, no se la pasan pensando cómo hacer cooperación la cooperación brasileña es hecha por el Ministerio de Relaciones Exteriores, vía agenda de cooperación, hecha por funcionarios públicos del gobierno, funcionarios que tienen experiencia de muchos años y van fortaleciendo las buenas prácticas. Entonces, la cooperación sur - sur brasileña es eso, movida por demandas, por solidaridad, por el entendimiento del fortalecimiento del sur, de los espacios regionales, tiene carácter político más no intereses comerciales estratégicos, nada de eso. Este es un trabajo de construcción de armonización de políticas, de construcción de una identidad regional que sea nuestra, no creada por otros.

Enfoque Casa Afuera 14 Cómo ve usted la reanudación de la cooperación técnica con el Ecuador (2011-2013); cuál sería nuestro norte o nuestro sur como países que pensamos de manera similar la cooperación? Yo creo que es muy importante, no solamente en la cooperación bilateral, sino también para una mayor aproximación entre Brasil y Ecuador en otras áreas, que debe ser seguida del diálogo. El programa de cooperación 2011 2013, que firmamos ahora, será complementado con la misión que vendría a Ecuador, próximamente para hacer proyectos puntuales. Muchos de ellos requieren afinar detalles y algunos proyectos en otras áreas. y a la vez emocional de la gente ecuatoriana involucrada. Sin duda, una experiencia como ésta nosotros podemos llevar juntos a otros países. Finalmente, qué resaltaría de esta experiencia de cooperación entre ambos países de ideologías similares? La idea de la inclusión social, así como la de mayor responsabilidad de gobiernos con un mayor compromiso con la gente, con el pueblo. Creo que ésto es fundamental para la construcción de nuevas democracias, más transparentes, horizontales, en las cuales las actividades de cooperación son posibles. Se habló de la posibilidad de hacer cooperación triangular, en el marco CSS, entre Ecuador y Brasil hacia un tercer país, a pretexto de la experiencia de cooperación técnica en el proyecto de Banco de Lecha Materna, implementado en la maternidad Isidro Ayora es factible? Sí, es posible. Estuvimos en la maternidad Isidro Ayora en Quito, este trabajo que se ha hecho en la maternidad con el Banco de Leche, es fruto de la cooperación Brasil Ecuador, pero sobre todo resultado de la dedicación, esfuerzo, profesionalismo, compromiso público, personal,

Cooperación en cifras 16 La cooperación sur - sur tiene su medida en Ecuador Por: Dirección de Enlace, Seguimiento y Evaluación Secretaría Técnica de Cooperación Internacional urante el período 2007 2010 han estado vigentes 2.465 programas y proyectos financiados con recursos de cooperación internacional no reembolsable, por un monto plurianual de USD 1.734,81 millones de dólares; que provienen en su mayor parte de fuentes tradicionales norte sur, bajo modalidades de apoyo presupuestario, financiera no reembolsable y técnica. La cooperación sur - sur (CSS), en esencia, se ejecuta bajo la modalidad técnica y es de tipo horizontal, lo cual implica un conjunto de acciones entre países considerados en desarrollo, que aúnan esfuerzos en pro de alcan- zar objetivos comunes. La CSS comprende el intercambio técnico de recursos, procedimientos, tecnologías y/o experticias. En el período 2007-2010 se ha ejecutado un total de 129 proyectos por USD 24,81 millones de dólares, que repreentan apenas el 5,2% del total de proyectos y el 1,4% del monto plurianual de cooperación; cabe mencionar que la valoración absoluta que se ha dado a las intervenciones y/o acciones sur - sur es de tipo administrativa, por ende no involucra su beneficio económico neto real a nivel técnico. A continuación se muestra el gráfico 1, que representa la distribución de los cooperantes sur - sur que han venido trabajando en el país durante el período 2007 2010: Gráfico 1 Distribución de la cooperación sur - sur por país cooperante en función del número de intervenciones y/o acciones ejecutadas en el Ecuador 2007-2010 7% 8% 6% 5% 18% 5% 18% 33% Fuente: Cooperantes Elaborador por: DESE/SETECI Fecha: 28/02/2011 Venezuela Uruguay Cuba Colombia Chile Brasil Argentina México N O PAÍS COOPERANTE N O PROYECTOS 1 México 42 2 Argentina 23 3 Brasil 23 4 Chile 11 5 Colombia 9 6 Cuba 8 7 Uruguay 7 8 Venezuela 6 Total 129

Revista Cooperamos 17 Distribución sectorial de la cooperación sur sur La cooperación sur - sur lleva conceptualmente implícita la ejecución de acciones de apoyo estratégico mutuo para la consecución de objetivos comunes. Las intervenciones se concentran principalmente en el fortalecimiento de capacidades de los agentes receptores. Así, en el período 2007 2010 las acciones se han plasmado mayoritariamente en los sectores productivo y administrativo, con especial énfasis en la formación de talento humano de servidores del sector público. A continuación se detalla la distribución de la cooperación sur sur por sector de intervención 2007-2010: Cuadro 1 Distribución de la cooperación sur sur por sector de intervención 2007-2010 N o SECTOR DE INTERVENCIÓN N o PROYECTOS MONTO DE COOPERACIÓN VALORADO % DISTRIBUCIÓN DEL MONTO PLURIANUAL 1 Desarrollo productivo 32 $ 22,011,315 88.7% 2 Administrativo 24 $ 2,149,306 8.7% 3 Comunicaciones 7 $ 250,000 1.0% 4 Desarrollo social 17 $ 169,275 0.7% 5 Salud 18 $ 91,496 0.4% 6 Ambiente 15 $ 77,811 0.3% 7 Ciencia y tecnología 2 $ 51,270 0.2% 8 Asuntos internos 6 $ 5,559 0.0% 9 Educación* 5 $ 0.0% 10 Cultura y deportes* 2 $ 0.0% 11 Asuntos del exterior* 1 $ 0.0% TOTAL 129 $ 24,806,033 100% * Cooperación técnica no valorada financieramente Fuente: Cooperantes Elaborador por: DESE/SETECI Fecha: 28/02/2011 La gráfica 2 muestra el apoyo sur - sur a los objetivos 11 y 12 del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007 2010. Establecer un sistema económico solidario y sostenible y "Reformar el Estado para el bienestar colectivo, respectivamente. Gráfico 2 Distribución de la cooperación sur - sur por número de intervenciones en el Ecuador 2007-2010 N o de intervenciones por objetivo del PND 2007-2010 35 35 30 25 25 20 16 15 14 13 10 9 5 6 5 0 Objetivo 11 Objetivo 12 Objetivo 6 Objetivo 4 Objetivo 3 Objetivo 2 Objetivo 5 No alineados Fuente: Cooperantes Elaborador por: DESE/SETECI Fecha: 28/02/2011 2 2 2 1 1 Objetivo 1 Objetivo 8 Objetivo 9 Objetivo 7 Objetivo 10 Objetivos del PND 2007-2010

Cooperación en cifras 18 Distribución territorial de la cooperación sur sur A nivel territorial, la cooperación sur sur varía en su lógica de intervención respecto de la tradicional norte sur. La primera se concentra mayoritariamente en apoyar programas macro, esto es un 95% de los recursos monetarios se destinan hacia acciones de cobertura nacional y apenas un 5% a nivel territorial; mientras que la segunda invierte el 70% de los aportes financieros en intervenciones de cobertura territorial y un 30% de cobertura nacional. Cuadro 2 REGIÓN DE PLANIFICACIÓN Distribución de la cooperación sur sur por región geográfica de planificación en relación al número de proyectos y el monto plurianual de cooperación 2007-2010 N o INTERVENCIONES MONTO DE COOPERACIÓN VALORADO % DE PARTICIPACIÓN DEL MONTO TOTAL Región 1 11 $ 35.379 0,14% Región 2 20 $ 63.359 0,26% Región 3 8 $ 7.831 0,03% Región 4 0 $ - 0,00% Región 5 15 $ 770.587 3,11% Región 6 4 $ 7.831 0,03% Región 7 14 $ 257.831 1,04% Galápagos 0 $ - 0,00% A nivel nacional 77 $ 23.663.214 95,39% TOTAL 149* $ 24.806.033 100,00% * Existen intervenciones que se ejecutan en más de una región, por ello el número de proyectos inicial (129) no coincide con el número del cuadro 2 (149). Fuente: Cooperantes Elaborador por: DESE/SETECI Fecha: 28/02/2011 Respecto de la distribución por número de intervenciones sur - sur, el comportamiento difiere del establecido a nivel monetario. Es decir, mientras en montos la asignación es 95% a nivel nacional y 5% territorial, en relación al número de acciones es un 52% para cobertura nacional y un 48% se distribuye en los territorios; por su parte la norte sur, en torno a montos se distribuye en 30% y 70% a nivel nacional y territorial, respectivamente; comportamiento que no varía en relación al número de proyectos, la cual se distribuye en un 75% a nivel territorial y un 25% a nivel nacional, tal y como se puede evidenciar en el gráfico 3. Gráfico 3 Distribución de la cooperación norte - sur por región geográfica de planificación en relación al número de proyectos y el monto plurianual de cooperación 2007-2010 35 30 25 20 15 10 5 0 13,8% 15,7% 13,5% 10,3% 11,6% Región 1 Región 2 Región 3 Región 4 Región 5 Región 6 Región 7 Galápagos A nivel nacional 9,3% 6,2% 4,6% 10,5% 8,3% 7,6% 8,1% 9,4% 10,6% 2,3% 2,8% 25,1% 30,3% Relación porcentual respecto al Nº de proyectos. Relación porcentual respecto al Monto plurianual. Fuente: Cooperantes Elaborador por: DESE/SETECI Fecha: 28/02/2011

Revista Cooperamos 19 El gráfico 4 muestra los niveles de concentración regional de la cooperación sur sur. Gráfico 4 La Cooperación Internacional Sur-Sur en el Ecuador por zonas: Número de proyectos MONTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN ECUADOR POR REGIONES DE PLANIFICACIÓN 2010 ARCHIPIÉLAGO DE GALÁPAGOS COLOMBIA ZONA 1 QUITO ZONA 4 ZONA 2 OCÉANO PACÍFICO GUAYAQUIL ZONA 5 ZONA 3 2007-2010 SIMBOLOGÍA CUENCA ZONA 6 CIUDADES RED VIAL LÍMITE PROVINCIAL PERÚ ZONA 7 0 20 40 80 Kilometers 1:3.000.000 Fuente: Cooperantes Elaborado por: DESE / SETECI Fecha: 28/02/20011 Dinámica de gestión de la cooperación sur sur LEYENDA NÚMERO DE PROYECTOS C.I.N.R. 0 1-4 5-11 12-15 16-20 Como se ha manifestado, la cooperación sur sur por su propia lógica tiene una dinámica distinta de gestión de la cooperación norte sur, mientras esta última proviene de diversas fuentes, tanto oficiales como no oficiales, y se destina a múltiples agentes de desarrollo públicos, privados y organismos internacionales, la sur sur proviene únicamente de fuentes oficiales (bilateral/triangular) y se destina casi en su totalidad hacia agentes públicos rectores de política sectorial. A continuación un detalle que sustenta las distintas dinámicas de gestión: Gráfico 5 Dinámica de gestión de la cooperación norte - sur / 2007-2010 PROCEDENCIA Fuente oficial: Bilateral 42% Multi Lateral 34% 76% 24% Fuente no oficial: Ong internacional 24% Monto Plurinacional 100% (Usd 1.710 millones*) 58.4% 9.3% 32.3% DESTINO Sector público: Gobierno central 49.3% Gobiernos Autónomos Descentralizados 9.1% Internacionales: Organismos Internacionales 9.3% Sector privado: Ong Internacional 20.3% Ong local 5.1% Sociedad civil 5.2% Otros 1.7% * El valor plurinacional incluye únicamente los recursos de cooperación norte - sur. Fuente: Cooperantes Elaborado por: DESE / SETECI Fecha: 28/02/2011

Cooperación en cifras 20 Gráfico 6 Dinámica de gestión de la cooperación sur - sur / 2007-2010 PROCEDENCIA DESTINO Fuente oficial: Bilateral 99.8% Triangular 0.2% 98.1% Sector público: Gobierno central 97.8% Gobiernos Autónomos Descentralizados 0.3% 100% 0% Monto Plurinacional 100% (Usd 24.81 millones*) 1.9% Internacionales: Organismos Internacionales 1.9% Fuente no oficial: Ong internacional 0% 0% Sector privado: Ong Internacional 0% Ong local 0% Sociedad civil 0% * El valor plurinacional incluye únicamente los recursos de cooperación sur - sur. Fuente: Cooperantes Elaborado por: DESE / SETECI Fecha: 28/02/2011 Hacia una gestión más adecuada de la cooperación sur - sur La dinámica de la cooperación internacional requiere para su gestión y análisis la construcción de sistemas de información, no sólo a nivel de registro de los proyectos que se llevan a cabo en un país en específico (desde la parte de la demanda); sino también, a nivel de registro de lo que el país puede brindar al exterior (desde la parte de la oferta). Este proceso, sin duda, se lo ha llevado por separado, pues los países receptores de la cooperación internacional, por lo general, registran solo lo que reciben (pues no tienen la capacidad de entregar fondos) y los cooperantes, por lo general, registran lo que brindan (pues no reciben recursos de cooperación). Frecuentemente los agentes de la cooperación tradicional (norte sur) son considerados cooperantes o receptores, y no ambos a la vez, sin embargo; en el marco de la cooperación sur sur (CSS), esta última alternativa es la que, en gran proporción se debe considerar en vista de que los países del sur actúan bajo una lógica de horizontalidad y complementariedad. Éste es un tema estratégico y algo complejo. En el caso de Ecuador se ha considerado para el año 2011 construir como parte del Sistema de Información, Seguimiento y Evaluación de la Cooperación Internacional un Subsistema de Información de la Cooperación Sur - Sur, denominado SICSS. El cual, toma como referencia algunos esfuerzos que se impulsan desde tiempo atrás. Bajo este contexto, se pretende elaborar un módulo estrictamente de registro de información de la oferta y demanda de la CSS, el cual presenta varios sub módulos: 1) Proyectos, intervenciones y/o acciones de CSS en Ecuador; 2) Necesidades de CSS en Ecuador; 3) Oferta de CSS del Ecuador al mundo; 4) Iniciativas de CSS del Ecuador al mundo; y, 5) Catálogo de toda la oferta de CSS por país que se ofrece a nivel internacional. Cada uno de estos sub módulos tendrá un visualizador de información general ficha de proyecto o acción visualizador de datos estadísticos tablas dinámicas e indicadores uno de datos georeferenciados mapas de distribución territorial de la CSS. Este esfuerzo de democratizar la información y de rendir cuentas a la ciudadanía, no sólo debe quedarse al nivel de la cooperación tradicional; sino que debería ser potencializado en temas claves de integración y generación de capacidades como es la cooperación sur - sur.

Revista Cooperamos 21 La cooperación sur - sur más que un arte de sistematización Iván Martínez Dobronsky* Director de Enlace, Seguimiento y Evaluación - SETECI a cooperación sur - sur como herramienta de cooperación horizontal entre países considerados en desarrollo, se gesta en un marco asimétrico y, hasta cierto punto, abstracto de la información. Si bien su práctica es de adecuación estratégica relevante, su sistematización es incongruente, puesto que las experiencias e intervenciones sur - sur desarrolladas bajo un marco de intereses comunes y de impacto se menoscaban por una carencia financiera; lo cual, desluce su valor real a nivel político, económico, social y cultural; a diferencia de la cooperación vertical y tradicional, sobre la cual, pesa una valoración financiera y es visualizada en los esfuerzos de desarrollo de los países receptores. El párrafo anterior se sustenta, en gran parte, en el tipo de valoración y contabilización que se le da a cada una de las intervenciones. Es evidente una brecha de información entre la cooperación vertical y la horizontal, donde la sistematización de datos de la primera es más completa y estandarizada que la segunda. Sin embargo, esto no implica que la una sea más eficiente y/o eficaz que la otra, lo cual constituye una hipótesis subjetiva de apreciación por la valoración económica que se da a cada una. Pero, por qué la cooperación sur - sur no es valorada realmente como debería? No porque no sea de impacto o no genere resultados importantes, sino porque existe una incompleta y desordenada sistematización de sus acciones; lo cual, se suma al desacuerdo teórico y empírico en el debate del cálculo de su real validez. La discusión sobre este tema debe considerar su valuación monetaria administrativa bajo un enfoque financiero de gestión, estableciendo también aspectos objetivos y subjetivos, en un marco de costos de oportunidad, eficiencia y eficacia. Probablemente, la dificultad de definición metodológica del análisis correspondiente impide llegar al consenso de convergencia general esperado, y eso no permite desempolvar la apreciación subvalorada que se le da a la cooperación sur - sur. En la dinámica de la problemática teórico - práctica planteada, los agentes sur - sur, que fungen como nodos coordinadores, tienen el reto de afianzar los esfuerzos técnicos alcanzados a la fecha. El consenso converge, cada vez más, hacia la determinación de condiciones necesarias y suficientes del método ideal; en este sentido, se forja como un eslabón clave del proceso en marcha, el fortalecimiento del diálogo y el avance hacia una adopción genérica de mínimos criterios; para lo cual será de vital importancia fortalecer las herramientas tecnológicas de gestión de la información, fomentar aún más la formación de talento humano técnico, consolidar los espacios académicos y profesionales para contribuir a la generación de una sociedad del conocimiento de la gestión de la cooperación en general, con especial énfasis en la sur sur como herramienta moderna de hermanamiento estratégico de las naciones latinoamericanas. * Iván Martínez, Director de Enlace, Seguimiento y Evaluación; Economista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; tiene su trayectoria profesional en diseño y evaluación de proyectos y análisis estadístico de variables macro económicas.