365 días para la acción 22 DE MARZO DÍA MUNDIAL DEL AGUA



Documentos relacionados
365 días para la acción 5 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

El agua y la dinámica de la población

Resolvemos problemas y compartimos nuestros talentos al trabajar en equipo

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

LOS DOS LOBOS/ UNA LEYENDA INDIA FICHA

Es una persona que ayudará a que los derechos de las personas con discapacidad se hagan realidad

Educación Tributaria y Formación Ciudadana

Pero comprender también

365 días para la acción 16 DE OCTUBRE DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN

Tenemos derechos pero también responsabilidades

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

Compañeros diputados:

1 Para observar. 1 Observa esta fotografía. Qué ves en ella? Descríbelo con tus. palabras. Contenido Las aguas subterráneas

Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga

5.1. Organizar los roles

Dosier para el Docente. Fundación Ondablue

Fichas pedagógicas de apoyo para educadores y educadoras

día de los derechos de la noviembre infancia

Módulo 3: Tecnologías y gestión n de proyectos Agua y saneamiento 4.

Luces para aprender. Escuelas sin luz. Ficha 1

EL MUNDO, EL SER HUMANO Y EL AGUA. Tabla 1. REPARTO DEL AGUA SOBRE LA TIERRA. (Hernández Muñoz, 1990). POR CIENTO DE LA CANTIDAD TOTAL 97.

Vivimos en familia. Importancia de la familia. Compartiendo lo que sabemos. Actividad. La familia

Cuál es el objetivo del Mercadeo Viral

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella

PASOS PARA DESARROLLAR UN BUEN PROYECTO

Unidad 2 Ciencias Sociales LOS MAPAS 1 ALUMNADO. Escucha las palabras que pronuncia el profesor y apúntalas en la columna correspondiente:

Las infraestructuras del agua y energía: Un elemento esencial en la lucha contra la pobreza

EL REGALO DEL PODER DE DIOS EN LA VIDA (C.9.4.4)

/ stm Escasez de agua: se avecina una crisis?

EL VALOR ECONÓMICO DEL AGUA

365 días para la acción 21 DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL

PRINCIPIOS FINAN IEROS FUNDAMENTALE DEL FED

Agrupemos seres y objetos

< w=category&id=1133:datos-y-cifras&itemid=100066>

AHORRO ENERGÉTICO DOMÉSTICO. NIVEL DE IMPLANTACIÓN.

Todas las divisiones son exactas?

Justificación.1 Objetivos general y especifico.1.1 Que es el agua... 2 Que es ahorrar...3 Algunos malgastes que realizamos con agua...

19. Todos a. ahorrar agua, que ya es poca y pronto se agota. contrarrestar el consumo de agua. Introducción

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

1.1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Leemos afiches. Antes de la sesión. Materiales o recursos a utilizar

El mundo está en nuestras manos: qué podemos hacer hoy para mejorar el medio ambiente y vivir mejor?

Plan de clase (1/4) Intenciones didácticas: Que los alumnos reflexionen sobre la manera de ubicar puntos en el plano cartesiano.

Dialogamos, planificamos y organizamos nuestras actividades

Problemas de suma y resta con números hasta de tres cifras

Representamos la división de fracciones

Cómo puedo mejorar y cuidar el ambiente?

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II.

Los paneles fotovoltaicos se componen de numerosas celdas de silicio, también llamadas células fotovoltaicas, que convierten la luz en electricidad.

Operaciones financieras

Creación y Utilización

Fundación ATYME Atención y Mediación para el Cambio

ESTUDIAR MATEMATICA EN CASA

1) 2) 3) 4) TU PROYECTO EN 4 PASOS.

ESCASES DE AGUA EN MÉXICO

EL RINCÓN DE LA NATURALEZA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Identificamos problemas ambientales en nuestra localidad

Resolvemos problemas con fracciones (Parte 1)

Descripción. Objetivos. Contenidos. Ámbitos de experiencia, Áreas de conocimiento, Materias

Análisis de la nupcialidad y divorcialidad en Jalisco

El blog de Paco Ramos Francisco Ramos Solera

1 er CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Autora: Ester Casals

QUIERES AYUDAR A LAS PERSONAS MÁS VULNERABLES? Personas Mayores, con discapacidad, Dependientes, Niños, Familias,

, promueven el desarrollo en pequeñas comunidades, y a gran escala atenúan el cambio climático.

Cómo cuidamos el suelo de nuestra localidad? (Primera parte)

I+D+I: Investigación desarrollo e innovación tecnológica EDITORIAL TIPOLOGÍA

TUTORÍA GRUPAL ELABORACIÓN DE TRABAJOS

LA CRISIS MUNDIAL DEL AGUA

LA CONSERVACIÓN Y AHORRO DEL AGUA

ilustritas Los árboles son siempre verdes? para los pequeños creativos Para aprender a dibujar con tu ordenador! Recomendado para niños osados!

SEMANA 1 FICHA DIDÁCTICA. Bloque II Pensar, decidir y actuar para el futuro

Leemos el texto instructivo Macetero Plastiquín

Los ecosistemas están formados por organismos diferentes que interactúan unos con otros

REFUERZO ESCOLAR SESIÓN DE REFUERZO ESCOLAR SEGUNDO GRADO MATEMÁTICA. Jugamos con tejos NÚMERO DE SESIÓN

o para tu f r r r VAMOS AL BANCO! Material de apoyo para docentes

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS

Ordenamos números y escogemos el mejor precio

En cada tabla, encontraréis una explicación sobre lo que debéis hacer y cómo rellenar correctamente la información que os piden.

Conocemos el número de niños vacunados en diferentes colegios

Tenemos derecho a vivir en un ambiente limpio?

Nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Qué hacemos para cuidar el agua?

Objetivo: Relacionar la responsabilidad en las tareas domésticas y la asignación tradicional masculino-femenino de valores y actividades

TRABAJO INFANTIL. Begoña Martín Baeza

El agua, fuente de vida

PRIMER ENCUENTRO DE OFICINAS DE CONGRESOS DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Universitat Autónoma de Barcelona, de septiembre de 2006.

Desarrollamos nuestra creatividad usando fracciones

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA FINANCIERA. Inteligencia Financiera Sin Límites TEMA: PROGRAMA DE ELIMINACIÓN DE DEUDAS DIPLOMADO

Presentación responda a la problemática de sus agremiados orgullo de ser maestros

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

GUÍA DE ESTUDIO CCNN FÍSICA: ENERGÍA Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS. Nombre:... Curso:...

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA

BATERIA DE INDICADORES PRIORITARIOS DE LA RED DE OBSERVATORIOS DE SOSTENIBILIDAD 1

... a la hora de planificar el territorio

Itinerario Formativo en Innovación Docente

Medio ambiente y espacios habitables. Área 4

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

Transcripción:

365 días para la acción 22 DE MARZO DÍA MUNDIAL DEL AGUA

22 DE MARZO, DÍAMUNDIAL DEL AGUA Objetivos: - Reflexionar sobre el uso desigual del agua en el mundo y sus causas - Analizar el consumo cotidiano que hacemos de agua y proponer formas de reducirlo y contribuir a un uso sostenible del agua. Desarrollo Entrega la ficha con las imágenes unos tanta otros tan poca y pide al grupo que expresen qué les sugieren las imágenes, por qué unos tienen tanta y otros tan poca, a qué creen que se debe ese reparto del agua Hacer pequeños grupos y dibujar gráficas de barras correspondientes al uso del agua en el mundo, Europa, España y África, de acuerdo a los datos que aporta el texto algunas cifras de la siguiente ficha. Aporta las explicaciones necesarias para la confección de las gráficas: porcentajes en el eje de ordenadas (Y), uso en el eje de abcisas (X), dibujar una columna por uso, tan alta como el porcentaje indique Pueden utilizar un color diferente para cada uso, de forma que sea más fácil la comparación entre gráficas que se realizará después. Poner en común las gráficas dibujadas y abrir un debate acerca de lo que les sugieren, qué diferencias hay y a qué creen que se deben (agricultura en países desarrollados, industria en tercer mundo ). En grupos de alfabetización se puede hacer la actividad comparando los números de los porcentajes directamente, escribiéndolos en la pizarra. A continuación, leer el texto sobre uso sostenible del agua y reflexionar sobre el uso que las personas del grupo hacen de ella. Para eso, rellenar de manera individual o por parejas- la tabla de usos cotidianos y compararla con la de la página siguiente. Como conclusión, cada persona pensará qué puede hacer para reducir su consumo de agua y contribuir así a la mejora del medio ambiente.

Unos tanta otros tan poca

Algunas cifras El uso que se hace del agua va en aumento en relación con la cantidad de agua disponible. Los seis mil millones de habitantes del planeta ya se han adueñado del 54 por ciento del agua dulce disponible en ríos, lagos y acuíferos subterráneos y en el año 2025, se prevé que consumamos el 70 por ciento del agua disponible, atendiendo tan solo al crecimiento demográfico. Sin embargo, si el consumo de recursos hídricos percápita sigue creciendo al ritmo actual, dentro de 25 años la humanidad podría llegar a utilizar más del 90 por ciento del agua dulce disponible, dejando sólo un 10 por ciento para el resto de especies que pueblan el planeta. Actualmente, a escala mundial, el 69 por ciento de la extracción anual de agua para uso humano se destina a la agricultura; la industria representa el 23 por ciento y el consumo doméstico aproximadamente el 8 por ciento. Estos promedios mundiales varían mucho de una región a otra. En África, por ejemplo, la agricultura se lleva el 88 por ciento de toda el agua extraída para uso humano, mientras que el consumo doméstico representa el 7 por ciento y la industria el 5 por ciento. En Europa, la mayor parte del agua se utiliza para la industria (el 54 por ciento), mientras que la agricultura representa el 33 por ciento y el consumo doméstico el 13 por ciento. La mayor parte del agua consumida en España se dedica a la agricultura, 79,5%, para regar unas 3.500.000 Ha. El resto, un 20%, lo usamos en la industria y los hogares. Usos del agua en España

Comparamos usos según el nivel de desarrollo: MUNDO: 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% EUROPA 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% ESPAÑA 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% ÁFRICA 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Uso sostenible del agua En las últimas décadas se ha generado una preocupación internacional creciente por la escasez del agua en determinadas zonas del planeta. En la actualidad, 1.100 millones de personas carecen de acceso al agua potable y para el año 2050 la población mundial será de 10.000 millones de personas, lo que incrementará la demanda de agua en, al menos, un 50% más de la que se consume hoy en día. La escasez de agua implica una menor producción de alimentos y un freno en el desarrollo industrial, factores que pueden desencadenar una crisis mundial cuyas consecuencias afectarían, sobre todo, a los países en desarrollo. Se plantea, por tanto, el reto futuro de producir más alimentos con menos agua, conservando el suelo y sin derrochar el agua. Se trata de hacer un uso sostenible del agua: hacer compatible el uso de este bien natural con el mantenimiento del ecosistema al que pertenece, evitando situaciones de sobreexplotación. El uso sostenible del agua es esencial tanto para la producción agrícola como para el buen funcionamiento de los ecosistemas. Sin embargo, es común encontrar un uso no sostenible del agua. El crecimiento de la población y un mayor uso de agua per cápita imponen una presión continua y cada vez mayor sobre la disponibilidad y la calidad de los recursos hídricos. Como resultado, los sectores más pobres de la población son los primeros que sufren las consecuencias. Para promover el uso sostenible del agua se debe tener en cuenta al río en todos sus elementos: riberas, humedales, bosques de galería, meandros, deltas, etc. Hay que contar también con los valores socioculturales ligados a las aguas. En las poblaciones que viven en áreas fluviales, el patrimonio artístico, por ejemplo, también influye en el análisis de la gestión del agua. En las sociedades desarrolladas, el ahorro de agua es uno de los factores que más intervienen para garantizar un uso sostenible. Nos compromete a ser cuidadosos con el gasto del agua, tanto a nivel individual como colectivo.

Qué puedo hacer yo? Haz una lista de los usos cotidianos que haces del agua y una estimación de los litros que crees que gastas para ello cada vez: Uso Litros Total litros

Compara tus consumos con los de esta tabla: Elaboración de Intermón-Oxfam a partir de: Piensa qué costumbres cotidianas puedes cambiar para mejorar tu aportación al medioambiente y hacer un uso sostenible del agua.

365 días para la acción Materiales elaborados por la Federación de Asociaciones de Educación de Adultos - para promover el debate y la reflexión en determinados días internacionales relacionados con la paz y la convivencia. Proyecto subvencionado por: - la Subdirección General de Cooperación internacional del Ministerio de Educación y Ciencia y - el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón.