CONCEPTO DE RELEVO GENERACIONAL



Documentos relacionados
DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense.

ÍNDICE CAPITULO I DE LA CUNA A LA PREPA (INFANCIA Y ADOLESCENCIA) DESARROLLO INFANTIL NORMAL LOS AÑOS MÁGICOS...2

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

CUESTIONARIO VIOLENCIA

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad.

PROYECTO de INTERVENCIÓN con JÓVENES

CÓMO NOS COMPORTAMOS? (documento para el alumnado)

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

Uso De Alcohol Y Drogas En El Ámbito Laboral.

12 de Agosto Día mundial de la juventud

Índice. Las drogas y sus efectos... 3

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo.

Introducción De la cuna a la prepa (infancia y adolescencia)

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen

Agenda para la acción acelerada de los países

TOMADO DEL DOCUMENTO: PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

NIÑOS EN SITUACIÓN DE CALLE

PROGRAMA DINAMIZACIÓN JUVENIL OLVERA 2015 EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

UNICEF/Guatemala07/Rolando Chews

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

Día Mundial del Embarazo NO Planificado en Adolescentes. 26 de septiembre del 2014

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA

Visión. Principios Conductores

PANORAMA DE SITUACIÓN DE LOS JÓVENES

HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN MUJERES Y VARONES UNIVERSITARIOS ESTUDIO EXPLORATORIO

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

Lo que debemos saber sobre TRABAJO INFANTIL

Manifiesto internacional de radio para niños y jóvenes

Web de la OMS Riesgos para la salud de los jóvenes

A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. En nombre del Grupo Parlamentario Socialista nos dirigimos a esta Mesa, para

I FORO INTERNACIONAL. INNOVACIóN SOCIAL. para la. sumando ideas, transformamos el mundo

Embarazo adolescente, un desafío para las políticas públicas. María Elena Arzola G. División de Políticas Sociales Octubre 2012

suspensión y precipitación. Conviene diferenciar estos conceptos:

Paquete de Atención Integral de Salud del Adolescente

Que es la Comisión Estatal de Derechos Humanos? Declaración Universal de los Derechos Humanos. Origen y Evolución de los Derechos Humanos

MARCO PARA LA ACCIÓN DEL UNFPA EN ADOLESCENTES Y JÓVENES

Dependencia: Lidera Futuro Presente Venezuela (Coordinador Académico)

Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 1 CAPÍTULO 1. La construcción de género... 5 Qué es género?... 7

SITUACIONES DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA)

RBC y discapacidad psicosocial

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I r echa:29/06/ :07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

FACTORES QUE INCIDEN NEGATIVAMENTE EN LA CALIDAD EDUCATIVA

Introducción. Entre los cuales se encuentran la familia con un papel fundamental, la falta de adecuada y la tangente situación económica y social.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

PIVE: Programa Interdisciplinario por la convivencia y la No Violencia en la Escuela

Planes y Programas 2015.

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla

Salud Mental en mujeres Lesbianas y Bisexuales

La mujer: Consecuencias ante la desigualdad y la discriminación por razón de género

Los Recursos Humanos como elemento clave para promover la Vida y la Salud de las Personas, Familia y Comunidad

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

Intervención troica Argentina, Bolivia, Ecuador. Empleo y trabajo decente para todos, protección social, juventud, educación y cultura

De víctimas a SUPERVIVIENTES. Como Agentes de Cambio Social

FACTORES DE RIESGO EN ADOLESCENTES. Mtra. Elsa de Jesús Hernández Fuentes

PROPUESTAS DEL COMITÉ COORDINADOR DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PNDH * RELATIVAS A DERECHOS HUMANOS DE GRUPOS VULNERABLES

Garantía Juvenil: para la inserción laboral de los jóvenes

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

Conclusiones y Recomendaciones

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS

DÍA 20 DE NOVIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA. Mucha gente pequeña, en lugares. pequeños, haciendo cosas pequeñas,

EN MÉXICO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA AÚN SON VULNERADOS: PERSISTE VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ.

ATENCIÓN A LA JUVENTUD

PROYECTO DE RSE PROYECTO CONOCIENDOME Y QUERIENDOME SOY MEJOR

AUMENTA EL FRACASO ESCOLAR EN ESPAÑA

El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado.

IGUALDAD DE GÉNERO: YA ES HORA

Principios Éticos del Trabajador Social

Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo?

Problemas en la adolescencia

CAPÍTULO IV DISCUSIÓN DE RESULTADOS

PLAN ESTRATÉGICO SIDA STUDI

DEPARTAMENTO DE ORIENTACION IES CRISTO DEL SOCORRO CURSO ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y DROGAS

Las Veedurías Ciudadanas son agrupaciones voluntarias de personas para intervenir en la vida

Situación Económica de las Mujeres Afrodescendientes

Foro/Encuentro Nacional de estrategias, modelos y alternativas didácticas contra la violencia escolar.

CODIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

El problema de la droga en Argentina: lineamientos para una política integral.

CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE PAZ

22 de julio de Lcda. Liz Arroyo Santoni Directora de Asuntos Legales y Legislativos Cámara de Comercio de Puerto Rico. P. de la C.

PROGRAMA: ROMPIENDO BARRERAS SOCIALES CON EQUIDAD.

GPS al futuro. Programa integral para promover la carrera académica y profesional de estudiantes de centros de formación de personas adultas

QUE SIGNIFICA APOSTAR POR UN SISTEMA EDUCATIVO DEMOCRATICO?

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

Programa Nacional de Asistencia Social

FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Manifiesto por los derechos del niño

BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL Por Ángela Martínez Sexóloga

Ayuntamiento de Mérida

Información General y Formulario de Aplicación

CARACTERÍSTICAS Y FINES DE LA ENTIDAD

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Transcripción:

RELEVO GENERACIONAL

CONCEPTO DE RELEVO GENERACIONAL

POR QUE EL RELEVO GENERACIONAL El mundo actual está enfrentando una época de cambios que son mucho más profundos que todos los vividos en el pasado juntos. Muchos sociólogos alrededor del mundo son de la opinión que los cambios que se avecinan serán tan drásticos que será necesario que sean liderados por la gente joven.

RELEVO GENERACIONAL

INTERROGANTES DEL CAMBIO Y RELEVO GENERACIONAL

EL DESAFIO DE LA JUVENTUD En ocasiones hemos podido escuchar a nuestros Maestros, padres, y profesionales en diferentes áreas del saber decir: En la Juventud, descansa el futuro del mañana de nuestro país. Esta frase brotando de los labios de los que hoy en día dirigen las más altas esferas empresarias, académicas, políticas y sociales del país, pueden verse como poéticas. Pero, solamente se atreven a tocar la forma. Pero, obviamente, existe una resistencia feroz por parte de aquellos que ven amenazados sus intereses, al observar una juventud formada y preparándose en diferentes universidades de nuestra nación.

Escala de edades en la adolescencia y la juventud - OMS 2000 La Organización Mundial de la Salud propuso en el año 2000 una escala de edades para la estratificación de la adolescencia y la juventud. La propuesta de a OMS se recoge en el documento La salud de los jóvenes un desafío para la sociedad, y es una consideración genérica en períodos de 5 años en los que términos como juventud y adolescencia resultan intercambiables entre los 15 y 19 años de edad: 1. Juventud: 10 a 24 años (datos según la OMS) 10 a 14 años = pubertad adolescencia inicial o temprana juventud inicial (5 años) 15 a 19 años - Adolescencia media o tardía, juventud media- 20 a 24 años - Juventud plena. ESCALAS DE EDADES

PROBLEMAS DE SALUD DE LOS JOVENES Salud de los jóvenes En el documento de la OMS. La salud de los jóvenes un desafío para la sociedad se recoge de manera extensa los problemas de salud específicos de los jóvenes. También aparecen en la página Salud de los adolecentes. Los problemas pueden clasificarse como: 1.Problemas médicos y psicosociales, Problemas médicos: acné, cefalalgia, ginecológicos, atención dental, VIH/Sida, Tuberculosis.

Problemas sicosociales desórdenes psiquiátricos, Estrés, ansiedad, peso (sobrepeso), bulimia, anorexia, anorexia nerviosa, tristeza, depresión, fatiga, trastorno del sueño, déficit de sueño, desordenes maniaco depresivo, (trastorno bipolares, conducta suicida (el suicidio es la segunda causa de muerte de jóvenes). Problemas de uso y abuso de drogas y vehículos

PROBLEMAS SICOSOCIALES DE LOS JOVENES Uso de drogas (drogadicción), legales o ilegales: Fumar: tabaquismo; Beber alcohol : alcoholismo; Consumo de drogas ilegales: Cannabis, cocaína, heroína, LSD, Anfetamina, alucinógenos, opio. Uso de vehículos: accidentes de trafico (primera causa de muerte en jóvenes) Problemas relacionados con la salud sexual y reproductiva.

El Fracaso escolar y el abandono escolar constituyen uno de los grandes problemas que afectan a los jóvenes. Las principales razones de deserción están vinculadas con las carencias de los Sistemas Educativos nacionales; con factores socioeconómicos necesidades familiares que alejan a los jóvenes de la escuela, de genero las jóvenes abandonan más la escuela en los países pobres y culturales. Otros factores pueden ser la falta de expectivas claras que puede ofrecer la formación, la aparición de un embarazo no deseado. Esta situación se complica con el desempleo juvenil que impide la inserción en el mundo del trabajo de quienes sufren fracaso escolar. Las crisis económicas y el desempleo estructural, inciden de manera especial en los jóvenes.

ACOSO ESCOLAR El acoso escolar o Bull ying puede también ser físico. La criminalidad en los jóvenes es un problema que aumenta cuando existe deserción escolar y fracaso escolar. Pero incluso en el ámbito escolar educación primaria y educación secundaria también se producen situación de violencia y delincuencia. Una gran cantidad de alumnos ha experimentado violencia escolar y acoso escolar (bullying) al menos un tipo de violencia ya sea verbal, física, psicológica e incluso sexual, derivada de la que perciben en la familia,

INDICE DE JOVENES QUE MUEREN ANUAL El estudio, respaldado por la OMC y publicado en la revista médica THE LANCET, indica que cada año mueren 2,6 millones de jóvenes, y el 97% de esas defunciones se registran en los países de ingresos bajos y medianos.4.12 El suicidio según las estadísticas mundiales, alcanza anualmente más de un millón de personas, lo que representa un 1.8% del total de fallecimientos. Algunos de los factores de riesgo que influyen en la decisión de suicidarse son: abuso de la ingesta de alcohol, consumo de algún tipo de drogas violencia familiar, comportamientos antisociales, depresión, aislamiento, entre otros.

MOVIMIENTOS JUVENILES NICARAGUA: EL MOVIMIENTO JUVENIL REVOLUCIONARIO FES, MES, CUN. 1961 1979 EE-UU :MOVIMIENTO DE OPOSICION CONTRA LA GUERRA DE VIETNAN. LOS HIPIS EGIPTO: EL DIA DELA IRA2010 ESPAÑA: EL MOVIMIENTO LOS INDIGNADOS luchan por el empleo VIVIENDAS Y OTOS BENEFICIOS SOCIALES. LA REVO0LUCION EN TUNES 2010-2011 (Joven quemado en la plaza) LA REVOLUCION DEMOCRATICA ARABE (2010-2011)

LEY DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LA JUVENTUD LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA CONSIDERANDO Que Nicaragua es una población de hombres y mujeres, jóvenes, que representan el 67% de la población entre 0 y 25 años de edad y el 64% de la población oscila aproximadamente entre lo 18 y 30 años, por lo que el futuro del país necesita de su incorporación a las actividades productivas, económicas, sociales y políticas en condiciones que les permita aportar al desarrollo nacional.

PRINCIPIOS DE LA LEY PARA LOS JOVENES 1. INTEGRALIDAD: El Estado, la sociedad, la comunidad, la familia y los jóvenes crearán condiciones para que la juventud asuma su formación integral, su desarrollo físico, psicológico, social y espiritual; respetándoles su forma de sentir y actuar expresadas en visiones y valores propios que fortalezcan su espíritu solidario y tolerante como formas de fortalecer la democracia y la paz. 2. EFICIENCIA: Debe incentivar la utilización de recursos económicos, priorizando los servicios que brinden cobertura y mejoramiento en la calidad de los mismos, que faciliten nuevas oportunidades para la participación de las y los jóvenes y se promuevan las potencialidades de los mismos y alcancen mejores condiciones de vida.

PRINCIPIOS 3. EQUIDAD: Los recursos deben dar referencias a los sectores de condiciones de extrema pobreza, sin olvidar a los jóvenes, a fin de evitar que esas condiciones se reproduzcan y lleven a mayor marginalidad. Los programas económicos, sociales o políticos, deben de promover sin diferencia el desarrollo de las y los jóvenes en igualdad de condiciones y oportunidades tomando en cuenta las diferencias de hombres y mujeres en el acceso a los recursos, los bienes y los servicios. 4. NO DISCRIMINACIÓN: Para efectos de esta Ley, la no discriminación se entenderá como la no exclusión o restricción basada en la edad o en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce de los ejercicios de los derechos humanos de las y los jóvenes y sus libertades fundamentales en la vida política, económica, social y cultural, civil y religiosa.

1. PARTICIPACION EN LA GUERRA INSURRECIONAL PARA LA LIBERACION DE LA PATRIA. 2. PARTICIPACION EN LA ALFABETIZACION. 3. DEFENZA Y PRODUCCION. 4. TRABAJOS SOCIALES VOLUNTARIOS. 5. SERVICIO MILITAR PATRIOTICO. 6. SERVICIOS SOCIALES A LA COMUNIDAD. 7. OTROS.