Identidad cultural y no discriminación de las empleadas del hogar



Documentos relacionados
Primera edición: abril, 2012

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Primera edición: abril, 2012

QUÉ ES EL RESPETO A LA DIGNIDAD?

ANEXO I DOCUMENTOS INTERNACIONALES QUE PROTEGEN A LA MUJER TRABAJADORA. Declaración Universal de los Derechos Humanos

la lactancia materna de madre a madre 13. Conoce tus derechos

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Centro Universitario de Baja California. Maestría en derecho civil, mercantil y familiar

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

Presentación. Informativo oportuno

Los derechos de los y las docentes

Decreto que establece las disposiciones para el otorgamiento de los permisos de paternidad por nacimiento de hija o hijo de los servidores públicos,

Despido por embarazo en la Ciudad de México, una forma de discriminación por género

Jornadas Estatales de Participación Infantil

Resumen del Plan de Acción de la Prefectura de Aichi para la Educación y Concienciación sobre Derechos Humanos (edición revisada)

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Cambio cultural: requisito para superar la discriminación hacia las trabajadoras del hogar

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Trabajo Doméstico

Otro de los pilares de la Convención: Derecho a la Participación:

Declaración de Ottawa de la Asociación Médica Mundial sobre el derecho del niño a la atención médica

El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado.

Todos los niños necesitan un hogar

Por el reconocimiento de derechos de las trabajadoras del hogar

Compañeros diputados:

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Banesto: Conciliación de la Vida Laboral y Familiar

MÓDULO 2 DERECHO SUBJETIVO, OBJETIVO Y OBJETIVO SUSTANTIVO

LAS RELACIONES Y EL TRATAMIENTO CONSTITUCIONAL ANDINO EN MATERIA DE IGUALDAD, DISCRIMINACIÓN Y LIBERTAD SINDICAL.

Directorio de instituciones que atienden y previenen el maltrato y la violencia hacia los Adultos Mayores

Construcción social de la masculinidad

Establecer la Paternidad

LA MUJER Y SUS DERECHOS. Presente, no futurismo, de una realidad que ha costado mucho conseguir.

Situación demográfica. Estructura por edad y sexo. Población indígena

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

Visión. Principios Conductores

Convención sobre los Derechos del Niño (Aprobada mediante Resolución No del 23 de junio de 1991, Gaceta Oficial No. 9805)

LEY ORGÁNICA PARA LA IGUALDAD EFECTIVA ENTRE MUJERES Y HOMBRES

CONVOCATORIA AL CONCURSO:

Los menores de 18 años legalmente emancipados.

PLAN CONCILIA. Plan Integral Para La Conciliación De La Vida Personal Y Laboral En La Administración

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

~ El PROYECTO DE TRABAJADORES INMIGRANTES DE TUCSON ~ El Sueldo Mínimo. Cuando debería recibir más de su sueldo regular?


Niño o niña. Derechos de las niñas y los niños. Niño o niña migrante no acompañado. Niño o niña migrante. separado

Entrevistadora: entonces el español lo aprendiste en la escuela y el ngigua en la casa

El mundo que quiero construir.

Convención sobre los Derechos del Niño 1

H. Congreso del Estado de Tabasco

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

Derechos y deberes de los trabajadores. Los hombres organizados en su grupo social trabajan para obtener lo necesario para su bienestar.

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA. 4. Con la colaboración de:

COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO

Trabajo Semanal Alternativo

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

LA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE IGUALDAD DE GÉNERO

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

DÍAS ESPECIALES DÍA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

EL DERECHO A SER IGUALES Y A QUE SE RESPETEN NUESTRAS DIFERENCIAS

La importancia del Ocio en las personas con discapacidad

SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ABRIL DE 2015

Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Conociendo nuestros Derechos Sexuales y Reproductivos

Y lo segundo que hay que tener claro son SUS EFECTOS y CONSECUENCIAS demoledoras para los trabajadores :

DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN Oficina Asesora de Rectoría

Declaración de Compromiso de la Promoción y Aplicación de la Recomendación de la OIT sobre el VIH y el sida y el mundo del trabajo, 2010 (No.

Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo?

Bienestar de los animales Ley Nº 7451 de 13 de diciembre de 1994 Publicada en La Gaceta Nº 236 del 13 de diciembre de 1994

CAPITULO III DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE NACEN DEL MATRIMONIO

GLOSARIO de términos sobre inserción laboral AFILIACIÓN (ASIGNACIÓN NÚMERO DE LA SEGURIDAD SOCIAL)

PRINCIPALES MODIFICACIONES DE LA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS LEGALES INTERNACIONALES DE CARÁCTER GENERAL

Propuesta de plataforma como aspirante a candidata independiente para participan en la Asamblea Constituyente CDMX. 1ero de Marzo, 2016

Trato responsable a los clientes: Ejerciendo la no discriminación.

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

PLAN DE VOLUNTARIADO. Asociación YANAPANAKUY (Solidaridad / Elkartasuna)

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

Los adultos deberán facilitarte el desarrollo físico, mental, moral, espiritual y social.

Derecho a los Servicios de Salud Interculturales

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA?

Informativo Legal. Pensión de Invalidez. Qué es la Pensión de Invalidez? INVALIDEZ TRANSITORIA PARCIAL

PROPUESTA PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISIÓN DE EQUIDAD, GÉNERO Y FAMILIA ÍNDICE: PRESENTACIÓN: 03 MISIÓN:. 05 VISIÓN:.. 05 OBJETIVOS:.

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Qué es desarrollo humano sostenible?

Aprendizaje Sobre la Ley

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

PERMISOS (artículos 48 y 49 ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO) Y LICENCIAS

CARTILLA DE EQUIDAD DE GENERO

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

SECRETARÍA DE LA REFORMA AGRARIA PROYECTOS PRODUCTIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

SEMINARIO 10 HERRAMIENTAS PARA

Los ciudadanos comunitarios y la exclusión de los ciudadanos rumanos

Para decidir, debes informarte. y aborto. Es hora de que hablemos Mujeres peruanas

CONVENIO RELATIVO A LA DISCRIMINACION EN MATERIA DE EMPLEO Y OCUPACION

La Convención sobre los. Derechos de las Niñas y los Niños

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

Transcripción:

Identidad cultural y no discriminación de las empleadas del hogar

Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH) Es una organización compro metida con las reivindicaciones a favor del trabajo del hogar remunerado y no remunerado que promueve y defien de los derechos humanos laborales de quienes lo realizan con una perspectiva de equidad y justicia social. *Una empleada del hogar o trabajadora del hogar es quien realiza tareas del hogar a cambio de un pago digno.

Identidad cultural y no discriminación de las empleadas del hogar En este folleto abordaremos el tema de la identidad cultural y los derechos que tienes como trabajadora del hogar. La nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos y comunidades indígenas, hecho que ha sido reconocido en años recientes y que nos lleva a la necesidad de crear espacios para la convivencia y coexistencia armónica de las diversas identidades culturales, valores y prácticas. Qué es la identidad cultural? La identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan dentro de un grupo social (como los pueblos indígenas) Está dada por un conjunto de características que permiten distinguir a un grupo humano del resto de la sociedad y por la identificación de un conjunto de elementos que permiten a este grupo autodefinirse como tal. La identidad cultural como un derecho La preservación de la identidad cultural es uno de los derechos reconocidos a los pueblos indígenas en en el apartado A del artículo dos de la Reforma Constitucional del 2001 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ley suprema de todos los mexicanos. La conciencia de la identidad indígena es un criterio fundamental para la aplicación de las disposiciones

Algunos elementos que constituyen la identidad cultural de los pueblos indígenas son: La lengua La indumentaria o vestimenta tradicional Ceremonias Danzas Artesanías Música tradicional Medicina Costumbres y tradiciones Además de todos los anteriores, las prácticas económicas, sociales y religiosas constituyen también elementos que conforman la identidad cultural de los miembros de los pueblos indígenas. Su respeto, uso, preservación y reproducción están protegidos por nuestras leyes nacionales e incluso internacionales, como el convenio 169 de la Organización Internacial del Trabajo (OIT). Un ejemplo de las leyes nacionales, es el artículo uno de la Constitución, que prohíbe toda discriminación motivada por origen étnico. También, el artículo segundo que acabamos de mencionar, así como la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

Quiénes son los pueblos indígenas hoy en día? Son aquellos que descienden de las poblaciones originarias que habitaban nuestro territorio al inicio de la colonización y que conservan gran parte de sus instituciones políticas, sociales, culturales, así como una identidad propia que los diferencia de los demás. Una de estas caracteríticas que los diferencia es el uso de su su lengua materna, dialectos como el náhuatl, zapoteco, mixteco, triqui, tzotzil, tzeltal, chontal, mixe, mazahua, tenek, puréhpecha, entre otros. La lengua materna es uno de sus elementos de identidad principales. Existen más de 62 lenguas reconocidas como idiomas nacionales en nuestro país, además de sus variantes, con las cuales, la cifra asciende a más de 100 lenguas. Los indígenas representan aproximadamente un total de 14 millones en toda la República Mexicana y se ubican en los siguientes estados principalmente: Oaxaca Chiapas Yucatán Tabasco Guerrero Michoacán Hidalgo San Luis Potosí Puebla Veracruz Jalisco Migración Los pueblos indígenas se han caracterizado por ser dinámicos y por siempre estar en constante movilidad, por ello hoy en día, como producto de la migración, existe población indígena en lugares de donde no son originarios o donde antes eran minoría respecto de los demás, por ejemplo, en las grandes ciudades. Debido a la crisis en el campo, a conflictos internos en sus comunidades o simplemente por buscar la sobrevivencia y mejores oportunidades de vida, miles de indígenas, hombres, mujeres y niños, han migrado de sus lugares de origen a las ciudades e incluso fuera de México, a Estados Unidos principalmente. Muchos de estos migrantes es gente muy joven. Todos buscan empleo en ciudades como: Ciudad de México Monterrey Guadalajara Tijuana Cancún Acapulco

De acuerdo al censo del 2000 realizado por el INEGI, la Ciudad de México y su Área Metropolitana, registró 350,000 hablantes de lengua indígena, sin embargo, hay datos que hablan incluso de un millón de indígenas o más que viven en esta ciudad, provenientes de casi todos los estados de la República y hablantes de casi todas las lenguas indígenas existentes. Entre las ocupaciones principales de la población indígena en las cuidades están, en el caso de los hombres, el trabajo en construcción (albañilería), comercio en vía pública, trabajo en restaurantes como meseros, etc. Por el lado de las mujeres, la mayor parte se dedican al trabajo del hogar remunerado, aunque también hay muchas mujeres que son comerciantes en la vía pública. Empleadas del hogar y pueblos indígenas Entre las principales ocupaciones de las mujeres indígenas que viven en las ciudades está el trabajo del hogar. Es importante mencionar que las mujeres indígenas, por su condición de mujeres y de indígenas, sufren doblemente la discriminación social y hasta familiar o comunitaria. Y, como empleadas del hogar, sufren aún más, no sólo la discriminación, sino también la explotación, el maltrato y hasta el acoso laboral y sexual por parte de sus patrones. Esta situación NO es correcta, ni justificable, ni aceptable. NO debe ser permitida, sino que es y debe ser castigada conforme a las leyes. Debes de saber que tienes derechos! Y uno de tus derechos fundamentales, es tu derecho a estar informada, para evitar que vivas estas

sitauciones. Si eres mujer indígena, empleada del hogar o piensas incorporarte a este trabajo toma en cuenta que: Tienes derecho a no ser discriminada por tu origen étnico indígena, por hablar tu lengua originaria o por tu manera de vestir. Tienes derecho a conservar y enriquecer tu identidad cultural. Tienes derechos y obligaciones laborales, que debes conocer para ejercerlos adecuadamente. Tienes derecho a un ambiente libre de violencia sexual, psicológica, laboral, etc. Antes de referirnos al estudio de los derechos y obligaciones laborales es importante que entiendas que el TRABAJO es un derecho y un deber social. No es artículo de comercio, exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta y debe efectuarse en condiciones que aseguren la vida, la salud y un nivel económico decoroso para ti y tu familia. En el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el apartado A de la Ley Federal del Trabajo, se rigen los principios de convivencia laboral. En estas leyes encontramos los derechos así como las obligaciones de carácter laboral, por lo que su desconocimiento no libera su cumplimiento.

En el titulo sexto, capitulo XIII de la Ley Federal del Trabajo, hay 13 artículos que hablan particularmente de las trabajadoras del hogar y que establecen las condiciones laborales para su trabajo. Desgraciadamente, hay un total desconocimiento de ello por parte de quienes contratan y de las mismas trabajadoras, por ello muchas trabajadoras aceptan empleos en cualquier condición y lo hacen casi siempre por necesidad. Hay personas que contratan y simplemente lo hacen por conveniencia o niegan conocer la ley. Y, muchas veces, son ellos quienes te afirman que como empleada del hogar no tienes derechos porque su casa no es fábrica ni empresa, sin embargo, la ley dice todo lo contrario. A continuación te damos a conecer algunos de tus derechos y obligaciones que marca la ley: DERECHO A LA IGUALDAD No se hará distinción por motivo de sexo, raza, edad, religión, doctrina política o condición social. Las mujeres y los hombres son iguales ante la ley. Al respecto, la Declaración Universal de Derechos Humanos señala en su Artículo 1º.: Todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos. De lo anterior se concluye que los derechos de las mujeres trabajadoras son los mismos que les corresponden a los hombres, pero las mujeres además contamos con los derechos concernientes a la maternidad y al cuidado de los hijos, aunque en la actualidad se promueve que el cumplimiento de las responsabilidades familiares sea igual para hombres y mujeres, esto quiere decir que tanto el padre como la madre tengan el mismo derecho al uso de guardería o a permisos si se tiene a un hijo enfermo. De esta manera se está reconociendo también el derecho de los hombres a ejercer su paternidad. Esta misma declaración señala en su artículo 23 que todos tenemos derecho a tener un trabajo y a elegirlo libremente. A contar con condiciones equitativas, a recibir un salario digno sin discriminación alguna y a la sindicalización para la defensa de nuestros intereses. El artículo 24 señala el derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una jornada legal de trabajo y a vacaciones periódicas pagadas. Por lo que la jornada laboral será de ocho horas diarias

máximo para turno diurno; siete para el turno nocturno; y siete y media para el turno mixto. Por circunstancias extraordinarias puede prolongarse hasta tres horas y no más de tres veces a la semana, este es el tiempo extraordinario u horas extras, las cuales deberán ser pagadas. Tenemos derecho a un día de descanso a la semana con goce de sueldo íntegro. Respecto al derecho de las vacaciones, la ley señala que después de un año de servicio se tiene derecho de gozar de seis días de vacaciones pagadas como mínimo. Aumentarán dos días por cada año subsecuente, hasta llegar a doce días. Después del cuarto año, se incrementarán dos días por cada cinco años de servicio. También constituye un derecho el recibir un salario justo, aguinaldo anual, capacitación y adiestramiento. DERECHO DE LAS MADRES TRABAJADORAS La Constitución Mexicana establece que las mujeres embarazadas no realizarán trabajos que exijan esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud y la el bebé; gozarán forzosamente de un descanso de seis semanas anteriores a la fecha fijada aproximadamente para el parto y seis semanas posteriores al mismo, debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los derechos que hubieren adquirido por la relación de trabajo. En el período de lactancia tendrán dos descansos extraordinarios por día, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos. Los patrones/as no podrán en ningún caso rechazar a una solicitante de trabajo por estar embarazada, no promoverla o despedirla por ese motivo. Excluirla de beneficios, promociones, ascensos y capacitación por el embarazo o exigirle la renuncia a causa del embarazo, lactancia o responsabilidades familiares. Tampoco disminuir o anular cualquiera de sus derechos laborales o de seguridad social. Asimismo, las madres trabajadoras tendrán derecho a trabajar en lugares salubres, no trabajar en horario nocturno ni laborar horas extras.

DERECHO A PENSIONES Por invalidez, jubilación, retiro por edad, tiempo de servicio o por cesantía en edad avanzada, según sea el caso. OBLIGACIONES DE LAS TRABAJADORAS Cumplir con el horario y las tareas recomendadas. Obedecer las medidas de seguridad e higiene para evitar accidentes. En caso de suceder alguno, prestar y/o buscar auxilio. Conservar en buen estado los instrumentos de trabajo. Informar en caso de embarazo o de padecer alguna enfermedad contagiosa. Evitar el consumo de bebidas alcohólicas o drogas y presentarse en estado inconveniente. Cuidar y conservar de la casa y sus pertenencias. No llevar personas ajenas al trabajo. Desempeñar profesionalmente su trabajo. Demostrar honestidad, buena actitud, no faltar sin justificación, ni afectar las relaciones humanas. Su renuncia deberá ser por lo menos con una semana de anticipación. Trato respetuoso (no usar nombres despectivos). OBLIGACIONES DEL PATRÓN Tratar con respeto a sus trabajadoras. Proporcionarles capacitación y adiestramiento. Cumplir con las disposiciones de seguridad e higiene y con lo estipulado a favor de la mujer embarazada o en período de lactancia. Proporcionar alimentación sana y nutritiva En materia de desarrollo de la mujer trabajadora y referente a una ley de protección son, entre otros: Evitar toda forma de discriminación hacía las empleadas del hogar. Reformar el Capitulo XIII de la Ley Federal del Trabajo para evitar la explotación hacía las empleadas hogar. Indemnización digna por los años trabajados. No permitir la discriminación en el empleo. Fomentar la igualdad de oportunidades para las empleadas del hogar en el trabajo.

En la ciudad de México hay muchas otras mujeres empleadas del hogar como tú que se organizan para conocer sus derechos. Conoce sus experiencias y te darás cuenta que la vida es mucho más que sólo salir a pasear los domingos, también puedes destinar un rato para compartir con otras y aprender. Descubrirás que hay un sin fin de oportunidades para crecer. En CACEH, tienes un espacio para ti, te esperamos los domingos cada quince días. NO ESTÁS SOLA Búscanos en: Medellín 33, Col. Roma, entre Puebla y Sinaloa, Del. Cuauhtémoc, D.F. Metro Insurgente o Sevilla, Tel. 52 07 54 66 ó 0445510662703

Centro de apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar CACEH Medellín 33, Col. Roma C. P. 06700 Delegación Cuauhtemoc, México Distrito Federal Tels. 52 07 54 66 ó al 044 55 10 66 27 03 Marce_baumx@yahoo.com.mx