Jornadas sobre la Enseñanza de las Ciencias en Primaria en Zaragoza



Documentos relacionados
ASIGNATURA. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá

II Jornadas sobre la Enseñanza de las Ciencias en Infantil y Primaria

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

I JORNADAS SOBRE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN SECUNDARIA La ciencia de lo cotidiano

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

Robótica educativa en Educación Infantil Es posible?

NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

MÁSTER MONTESSORI. EN EDUCACIÓN INFANTIL (0 a 6 años)

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

El uso de las tecnologías como facilitadores en la intervención de niños con discapacidad motora.

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

Plan de Orientación Académica y Profesional

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

CÓMO LIMPIAN LOS PRODUCTOS DE LIMPIEZA?

Por qué una educación en valores desde el aula? AUTOR/EDITOR:

CEIP FRAY LUIS DE LEÓN BELMONTE (CUENCA)

Reunión de la Asociación de profesoras y profesores de Tecnología de Aragón (APTEAr).

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

LA DISPERSIÓN DE LA LUZ EXPERIENCIA EN EL COLEGIO LOS TORRAOS

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

Seminario CEMLA Banco de México. Modernización e Inclusión Financiera en América Latina

Vicerrectorado de Ordenación Académica, Innovación Docente y Profesorado Secretariado de Innovación Docente

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

BIBLIOTECA MUNICIPAL CLAUDIO RODRÍGUEZ S. SEBASTIÁN DE LOS REYES MADRID. Biblioteca pública y compromiso social

PROYECTO DE MEJORA DE CENTRO AULA-TALLER APRENDEMOS A CONVIVIR EN LA DIVERSIDAD. MODALIDAD E.- Proyectos de Innovación e Investigación Educativa.

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

El guión docente: un método para mejorar el aprendizaje

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

El uso de videos para el aprendizaje en el laboratorio.

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes

C.P.R. CAMPIÑA DE TARIFA de Tahivilla, Tarifa, Cádiz

NOMBRE DE LA ESCUELA: JARDÍN DE NIÑOS: JULIO SERRANO PIEDECASAS CLAVE: 30DJN3438-D NOMBRE DE LA DIRECTORA: PROFRA. CLEMENTINA AMADOR ALDANA DOMICILIO

ESCUELA DE TALENTOS TALLER DE EDUCACIÓN MUSICAL PARA BEBÉS Y MAMA/PAPÁ

DIPLOMADO DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

OFERTA EDUCATIVA BARCELONA CURSO

1. Título de la experiencia: Talleres de Participación Ciudadana en Centros Escolares

Demasiados deberes en casa?

Energías no convencionales

El proyecto Una fotografía, una historia : difusión de fotografías histórico-educativas entre los futuros profesionales de la educación

CAPITULO I 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE

ÍNDICE. Página 2 de 10

EDUCACION INFANTIL CRISTIANA CON VALORES, PERTINENTE, OPORTUNA Y DE CALIDAD

EMPRENDIMIENTO SOCIAL MÉXICO PLAN INTEGRAL DE FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y LA INNOVACIÓN EN LA RED UNIVERSITARIA DE JALISCO

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

CAMPAÑA EDUCATIVA PARA EL FOMENTO DEL RECICLAJE 1. QUIÉN LO HACE POSIBLE? 2. EL AUTOBÚS 3. EL EQUIPO 4. LAS ACTIVIDADES 5. A QUIÉN SE DIRIGE?

Duración: 7 minutos. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Analizar la evidencia y comunicar

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC) EN LA EDUCACIÓN.

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA

El reto de la escuela del siglo XXI

PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Taller de técnicas de estudio: Aprender qué aventura!

Dónde me meto cuando todos me miran?

El Agustino. Un Encuentro con lo Nuestro. Estimada Comunidad Agustina

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN

LAS TICS COMO HERRAMIENTA DIDACTICA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES DESCRIPCIÓN DE UNA EXPERIENCIA

Aprender a decidir. Autora: Nuria Carballo Labella

Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula

GUÍA PARA LA DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA. Proyecto de Aula con escritura digital: Regiones culturales de Colombia Cómo son los Cundiboyacences?

EDUCANDO AL CORAZÓN CON CORAZÓN -EL AMOR-

Propuesta de Trabajo. nuestro proyecto emprendedor I

PROYECTO EDUCATIVO EL JUEGO EN LA ESCUELA, LA EXPERIENCIA DE JUEGO APLICADA AL AULA. JUGUETES RECICLADOS

PONTE AL DÍA EN ENERGÍA!

Taller: La participación de los niños en la escuela y en la comunidad

PROGRAMACIÓN CURSO MONITOR TIEMPO LIBRE

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

Kumon, un método con más de 50 años de experiencia

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD VIVENCIAL

EJEMPLIFICACIONES DE ACCIONES Y ACTIVIDADES PARA LOS PLANES DE MEJORA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

CEIP PUNTA LARGA. CANDELARIA (TENERIFE) CEIP PUNTA LARGA CEIP PUNTA LARGA. Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) TFNO/FAX:

Disoluciones y Contaminación

Vicerrectoría Académica Universidad Autónoma de Chile PRINCIPIOS DEL MODELO EDUCATIVO

1-9 August 2003, Berlin

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

Aplicación didáctica multimedia para el aprendizaje bilingüe chontal-español de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC s)

Trabajo por proyectos

Programa educativo 2014/2015

III JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Orden y estructuras algebraicas mediante nuevas tecnologías

ALUMNOS DESARROLLADORES DEL LABORATORIO DE SIMULACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA BUAP

Taller de observación entre profesores

GUÍA DOCENTE. Curso Ingeniería Informática en Sistemas de Información Doble Grado:

SOFTWARE EDUCATIVO PARA LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE MARÍTIMO Y TERRESTRE.

LA A4U TIENDE PUENTES A LAS UNIVERSIDADES IRANÍES

Charla: DESCUBRE EL SUR EN CLAVE DE SOLIDARIDAD. Conocer y participar en las ONGD

Programa de acompañamiento de Facilitadores. INTRODUCCIÓN A LA MODALIDAD Formación a Distancia

EL RINCÓN DE LA NATURALEZA EN EDUCACIÓN INFANTIL

PROYECTO CURRICULAR FINALIDADES DEL PROYECTO CURRÍCULAR

Sistema de Educación a Distancia de la Universidad del Zulia.

Los cursos virtuales no son exitosos para todos: se requiere madurez y compromiso

Transcripción:

Jornadas sobre la Enseñanza de las Ciencias en Primaria en Zaragoza Resúmenes Conferencia inaugural La experimentación en ciencia y matemáticas, núcleo globalizador del aprendizaje Carme Alemany y Eloi Arisa Se presenta la experiencia del proyecto educativo Conèixer, descubrir i aprendre junts a través de la ciencia, que se lleva a cabo en la escuela pública El roure gros de Santa Eulàlia de Riuprimer (Catalunya). El proyecto basa la acción educativa en el respeto y la confianza en las capacidades de los niños y niñas, con especial atención en su propia autonomía, tanto en lo que se refiere a su relación con el mundo como es su proceso de aprendizaje. Se define rotundamente por la defensa y potenciación del espíritu investigador que tienen todos los niños y niñas y cree en su capacidad de tomar iniciativas para resolver problemas con seguridad y confianza en ellos mismos. La ciencia y las matemáticas son los puntales de los diversos procesos de aprendizaje que se generan en la escuela y es en torno a ellos que gira el aprendizaje de las demás áreas, todo ello a partir de la motivación, el diálogo, la reflexión, el trabajo en equipo y el placer de aprender. Los alumnos se agrupan por ciclos, fomentando la heterogeneidad. Se rompe con la idea convencional de espacio y tiempo escolar y la organización parte principalmente de la motivación y los intereses concretos de los alumnos. Destacamos el gran entusiasmo de los niños/as por aprender, sea cual sea su grado de capacidad. La comprensión de la diversidad como un valor muy positivo. La riqueza vital que genera. Los niveles de aprendizaje que se asumen. La gran autonomía. El espíritu crítico de los alumnos y el placer que proporciona a los maestros convencidos, el aprendizaje cooperativo con los niños/as. Carme Alemany Miralpeix es maestra de Educación Primaria. Los últimos 34 años ha trabajado en la escuela pública "El Roure Gros" de la que ha sido directora, jefe de estudios i responsable e impulsora del proyecto educativo "Conèixer, descobrir i aprendre junts a través de la ciència". Miembro activo de EUNAWE ( European Universe Awarenes ) proyecto financiado por el séptimo programa marco de la Unión Europea con el fin de acercar el conocimiento de la astronomía a los niños. Coautora del libro "La Tierra paralela"de divulgación astronómica, para maestros de Educación Infantil y Primaria. Miembro de la asociación de maestros "Rosa Sensat" y de la asociación de enseñantes de matemáticas ADEMGI Eloi Arisa Alemany es maestro de Educación Primaria. Participó en el proyecto European Universe Awareness, financiado por el séptimo programa marco de la Unión Europea, con el fin de acercar el conocimiento de la astronomía a los

niños. Coautor de los libros Buscando el Norte y Caminos del cielo de divulgación astronómica, para maestros de Educación Infantil y Primaria. Conferencia de clausura Construcción modelos científicos a través de la indagación la Educación Primaria: el caso de las Ciencias Naturales. María José Gil Quílez, Milagros de la Gándara y Begoña Martínez Peña La indagación es un proceso intencional de diagnóstico de problemas, crítica de experimentos y distinción de alternativas, planificación de investigaciones, selección de información, debate con compañeros y construcción de argumentos coherentes. Las actividades prácticas permiten, utilizando la indagación, enfrentarse a acontecimientos que facilitan la construcción de modelos de ciencias naturales cada vez más complejos. Maria Jesús Gil Quílez es doctora en Biología por la Universidad de Barcelona, coordinadora del Grupo de Investigación Beagle, didáctica de las CCNN. El grupo apuesta por la investigación e innovación en torno a la indagación dirigida como metodología fundamental de enseñanza aprendizaje de las Ciencias. A tal fin se diseñan materiales y se valoran sus aplicaciones en el aula, tanto de educación Primaria como Secundaria. Colabora activamente con CEIPs e IES. Publicaciones de investigación tanto en revistas españolas como extranjeras así como proyectos de investigación financiados por entidades autonómicas, nacionales y europeas. Miembro del Comité Académico de la European Researches in Didactics of Biology (ERIDOB), desde julio 2010 hasta la actualidad y del Comité Académico de APICE (Asociación Profesores Investigadores Didáctica Ciencias Experimentales). Forma parte del Consejo editorial de las revistas Enseñanza de las ciencias Contextos educativos y Milagros de la Gándara y Begoña Martínez Peña, Grupo Beagle, investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales, Dpto. Didáctica de las Ciencias Experimentales, de la Universidad de Zaragoza Taller 1 y 9 De la teoría a la práctica: cómo implementar actividades de tipo investigativo en primaria? Ana Rodrigues y Aureli Caamaño (castellano y portugués) Este taller tiene como objetivo crear conciencia sobre la importancia del trabajo práctico en el tipo investigativo primaria y desarrollar habilidades para su aplicación en el aula / laboratorio.

Cada grupo de trabajo planificará y pondrá en práctica una actividad investigativa, a través de los siguientes aspectos: Identificación de los aprendizajes clave: contenidos, habilidades, actitudes y valores. Exploración de las situaciones de partida (contexto) para la exploración del tema / actividad Problemas de la formulación del problema. Exploración y formularios de inscripción de las ideas previas. Cuestiones de planificación adecuadas para el problema (por ejemplo, la identificación de las variables dependientes e independientes y de control de pruebas Implementación de pruebas previstas (por ejemplo observaciones, mediciones, registros,... ). Análisis y discusión de los datos (por ejemplo, el análisis de tablas, gráficas, límites de validez,... ). Responder a la pregunta y problema de conclusiones sistemáticas. Estrategias y evaluación de las actividades de aprendizaje para los niños Ana Rodrigues es profesora Auxiliar del Departamento de Educación de la Universidad de Aveiro. Miembro del Centro de Investigación y Docencia en Tecnología de Formación de Formadores - CIDTFF. Director del Centro para la Educación Científica Integrada - CIEV. Doctor en Currículo y Formación. Aureli Caamaño es doctor en química por la Universidad de Barcelona y catedrático de Física y Química de secundaria. Durante muchos años ha impartido cursos de formación inicial del profesorado de física y química de secundaria en la Universidad de Barcelona. Es cosecretario del Centro Didáctico del Colegio de Licenciados de Cataluña y coautor de varios libros de texto y monografías de didáctica de las ciencias. Ha participado en múltiples programas de formación del profesorado de ciencias en España y varios países de Latinoamérica. Desde 1994 es codirector de la revista Alambique y, desde 2008, de la revista Educación Química EduQ. Taller 2 Encuentros con la maleta del agua. Experimentos para educación infantil y primaria Enric Ramiro Taller teorico-práctico para hacer experimentos en educación infantil y primaria. Nuestros objetivos serán pasar un rato agradable, aprender prácticas para realizar al día siguiente y enamorarse de la ciencia. Trabajaremos actividades de física que tienen como base el AGUA, a partir de materiales cotidianos, sencillos, baratos y reciclables que tendremos en el aula. Especialmente indicado para aquellas personas que les guste hacer cosas divertidas y sorprendentes, y que saben poco o nada de ciencia. Ilusión y renovación pedagógica en un montón. Enric Ramiro es maestro, licenciado, doctor y máster, pero sobre todo un enamorado de la educación y el trabajo cooperativo. Siempre ha creído en la renovación pedagógica y en la didáctica, a la cual le ha dedicado gran parte de su vida. Sus líneas de trabajo se centran en la Didáctica de las CC.SS., animación lectora y escritora, interculturalidad, matemagia y por supuesto en la experimentación que tantas alegrías le ha dado. Ha colaborado en unos 150 libros, escrito unos 400 artículos y participado en unas 700 actividades formativas. Taller 3

Aportación de las experiencias a la construcción de modelos: uso de datos para la interpretación de fenómenos en las Ciencias naturales María José Gil Quílez, Milagros de la Gándara y Begoña Martínez Peña El objetivo de este taller es discutir el valor epistemológico de los datos obtenidos a través de experiencias de aula para construir conocimiento en Ciencias Naturales. En el taller se discutirán/realizarán experiencias, se observaran grabaciones de vídeo de situaciones de aula para discutir el punto anteriormente mencionado. La utilidad de las prácticas para construir modelos científicos, ya que es en la etapa Primaria donde se asientan las bases, así como la importancia del lenguaje para validar los modelos M. José Gil Quílez, Milagros de la Gándara y Begoña Martínez Peña, peretenecen al grupo Beagle, investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales, Dpto. Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Zaragoza Taller 4 y 8 Mide, estima, experimenta y... Conquistaremos el mundo! Javier Fernández Panadero Experimentaremos cómo tomar medidas sencillas sobre productos y sustancias cotidianas, hacer estimaciones, controlar errores, comprobar alegaciones publicitarias. Tomaremos el control de nuestro mundo cotidiano a través de la medida y matemáticas sencillas. Implicaremos la ciencia en la vida cotidiana. Javier Fernández Panadero es profesor tecnología en Madrid Formación: Licenciado en Ciencias Físicas. DEA en Tecnología de las Comunicaciones. Profesor de Secundaria desde 1996 Es autor de tres libros, colaboraciones en medios, actuaciones y charlas Taller 5 Encuentros con la maleta del aire. Experimentos para educación infantil y primaria Enric Ramiro Taller teorico-práctico para hacer experimentos en educación infantil y primaria. Nuestros objetivos serán pasar un rato agradable, aprender prácticas para realizar al día siguiente y enamorarse de la ciencia. Trabajaremos actividades de física que tienen como base el AIRE, a partir de materiales cotidianos, sencillos, baratos y reciclables que tendremos en el aula. Especialmente indicado para aquellas personas que les guste hacer cosas divertidas y sorprendentes, y que saben poco o nada de ciencia. Ilusión y renovación pedagógica en un montón. Enric Ramiro es maestro, licenciado, doctor y máster, pero sobre todo un enamorado de la educación y el trabajo cooperativo. Siempre ha creído en la renovación pedagógica y en la didáctica, a la cual le ha dedicado gran parte de su vida. Sus líneas de trabajo se centran en la Didáctica de las CC.SS., animación lectora y escritora, interculturalidad, matemagia y por supuesto en la experimentación que tantas alegrías le ha dado. Ha colaborado en unos 150 libros, escrito unos 400 artículos y participado en unas 700 actividades formativas.

Taller 6 La tierra paralela y otras experiencias de aprendizaje por indagación en la escuela infantil y primaria Carme Alemany y Eloi Arisa Presentaremos el proyecto de la tierra paralela y juntos descubriremos de forma totalmente vivencial algunos de los fenómenos derivados de los movimientos de rotación y traslación de la Tierra. Presentaremos también diversos materiales sencillos para trabajar la astronomía en la escuela. Discutiremos sobre las posibilidades de materiales de uso corriente, juguetes que nos acercan a la indagación, la reflexión, la formulación de conclusiones y las posibles aplicaciones prácticas. A partir de diversos proyectos realizados a petición de grupos de niños, realizaremos diversas actividades que nos acercaran a conceptos científicos que nos ayudan a comprender el mundo. Carme Alemany (ver CV conferencia inaugural) Eloi Arisa Alemany es maestro de Educación Primaria. Participó en el proyecto European Universe Awareness, financiado por el séptimo programa marco de la Unión Europea, con el fin de acercar el conocimiento de la astronomía a los niños. Coautor de los libros Buscando el Norte y Caminos del cielo de divulgación astronómica, para maestros de Educación Infantil y Primaria. Taller 7 Luz y sonido: Experimentos sencillos sobre la luz, la percepción de los colores, las sombras y el sonido Antxon Anta A través de una serie de experiencias realizadas con materiales caseros se explorará la naturaleza de la luz y el sonido. Se plantearán preguntas como: qué es la luz? la luz viaja en línea recta? de qué está compuesta? cómo percibimos la mezcla de colores? de qué color son las sombras? qué es el sonido? cómo se propaga? Visualización del sonido? formas de producir el sonido? Utilizaremos dispositivos experimentales sencillos y vistosos para realizar en el aula que se irán comentando sobre la marcha y que permitirán responder a estas y otras preguntas. Antxon Anta es profesor de física y química en la Deutsche Schule Colegio Alemán San Alberto Magno (Donostia San Sebastián). Ha dirigido e impartido cursos de formación para el profesorado y de divulgación científica. Ha publicado algunos artículos sobre trabajos prácticos de física y química en diversas publicaciones. Finalista en las últimas seis ediciones de Ciencia en Acción, ha obteniendo un primer premio en la modalidad de Química y una mención de honor en la modalidad de Física Taller 8 Mide, estima, experimenta y... Conquistaremos el mundo! Javier Fernández Panadero Javier Fernández Panadero es profesor de física y química de Madrid

Formación: Licenciado en Ciencias Físicas. DEA en Tecnología de las Comunicaciones. Profesor de Secundaria desde 1996 Es autor de tres libros, colaboraciones en medios, actuaciones y charlas Ver resumen taller 4 Taller 9 De la teoría a la práctica: cómo implementar actividades de tipo investigativo en primaria? Ana Rodrigues, Universidad de Aveiro y Aureli Caamaño, catedrático de física y química (castellano y portugués) Ver resumen taller 1