PRÁCTICA 6 Diagrama de fases: Temperatura de ebullición Composición de una mezcla líquida binaria



Documentos relacionados
PRÁCTICA 7 DIAGRAMA DE FASES TEMPERATURA DE EBULLICIÓN-COMPOSICIÓN DE UNA MEZCLA LÍQUIDA BINARIA

Diagrama de Fases Temperatura de Ebullición-Composición de una Mezcla

Facultad de Ciencias Experimentales Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales. Cuaderno de prácticas de la asignatura

Determinación del diagrama de fase líquido-vapor

EQUILIBRIOS VAPOR-LÍQUIDO EN MEZCLAS BINARIAS

PRÁCTICA 18 DIAGRAMA DE MISCIBILIDAD DEL SISTEMA AGUA-FENOL

Procesos de Separación: Destilación Simple de un Vino para la Determinación de su Grado Alcohólico

Destilación. Producto 1 más volátil que Producto 2 (P 0 1 > P0 2 ) Figura 1

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN

DESTILACIÓN. DETERMINACIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO DEL VINO

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA

Extracción sólido-líquido

FASES Y ESTADOS DE LA MATERIA. Estados de la materia CAMBIOS DE FASE Y DIAGRAMAS DE FASE. Fase: CAMBIOS DE FASE FASE Y ESTADOS DE LA MATERIA

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.

LABORATORIO DE QUÍMIA FACULTAD DE FARMACIA DESTILACIÓN

LEY DE BOYLE: A temperatura constante, el volumen (V) que ocupa una masa definida de gas es inversamente proporcional a la presión aplicada (P).

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

El ph del agua y otras sustancias de uso común

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia

Prácticas de Análisis Instrumental

Las sustancias puras son los elementos y los compuestos.

VALORACIÓN ÁCIDO-BASE. Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base

TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA

Laboratorio de Termodinámica TEMPERATURA. Objetivos

IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química)

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores

MEDIDA DE LA VELOCIDAD DEL SONIDO. TUBO DE RESONANCIA

PRÁCTICA 3 Estudio cinético de la decoloración de la fenolftaleína en medio básico

Técnicas generales de laboratorio E.1. Q

TEMA 11 LA MATERIA EN EL UNIVERSO

CAMBIO DE FASE : VAPORIZACIÓN

Centro de Capacitación en Informática

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO

Equilibrio de fases en sistemas binarios y ternarios

Calor de neutralización

Equilibrio Líquido-Vapor en Sistema Binario Etanol-Agua

Aplicaciones Lineales

Si consideramos un sistema PVT con N especies químicas π fases en equilibrio se caracteriza por: P v =P L = =P π

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Sistema formado por varias substancias en el que a simple vista se distinguen los diferentes componentes.

Ac $ + H 3 O + (1) [c] i. =! i

CAPÍTULO 1 PRIMEROS PASOS

EXPERIENCIA Nº2 INTERCAMBIADORES DE CALOR. Determinar el coeficiente global de transferencia de calor en tubos concéntricos

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA

Densidad. Objetivos. Introducción. Equipo y Materiales. Laboratorio de Mecánica y fluidos Práctica 10

Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

Actividad: Qué es la anomalía del agua?

Los números racionales

Estudio de la evaporación

Biblioteca Virtual Ejercicios Resueltos

TRABAJO EXPERIMENTAL

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama.

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA.

INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA QUÍMICA. La mecánica cuántica estudia la estructura atómica, los enlaces en moléculas y la espectroscopia.

ALGUNAS ACTIVIDADES EN LAS CIENCIAS

INTRODUCCIÓN: PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES SIGNIFICATIVAS, DIAGRAMAS DE BLOQUES Y NOTACIÓN ISA

TEMA 11. MÉTODOS FÍSICOS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN

TEMA 4 CONDENSADORES

Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.

PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA DESTILACIÓN ALCOHÓLICA DE UNA BEBIDA COMERCIAL

LÍNEAS DEL DIAGRAMA DE MOLLIER

RECTIFICACIÓN DE MEZCLAS BINARIAS EN COLUMNAS DE PLATOS

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

Transformación de calor en trabajo: el motor de Stirling

Recordando la experiencia

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

TEMA 1 Conceptos básicos de la termodinámica

4. METODOLOGÍA. 4.1 Selección de la mezcla

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

Unidad: Representación gráfica del movimiento

LOS GASES Y SUS LEYES DE

DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE KMnO 4, CuSO 4 y K 2 Cr 2 O 7

P5: CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICA II FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA D. FAUSTINO DE LA BODEGA Y BILBAO CURSO 2º GRUPO 01

Líneas Equipotenciales

PROPUESTAS COMERCIALES

I. Objetivos 1. Determinar el cambio de entalpía de una reacción de metal de magnesio con ácido clorhídrico.

RELACIÓN DE MATERIAL NECESARIO PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS:

Fracción másica y fracción molar. Definiciones y conversión

DESTILACIÓN DE UNA MEZCLA DE ETANOL-AGUA

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA

Práctica 1. Material de laboratorio y operaciones básicas.

PROBLEMAS RESUELTOS. Grupo A: APLICACIÓN DE LAS ECUACIONES GENERALES DE LOS GASES IDEALES

PROPORCIONALIDAD - teoría

d s = 2 Experimento 3

Tema 6: Equilibrio químico.

PRÁCTICA 2 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE

"DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA LEY DE ENFRIAMIENTO DE NEWTON"

Qué son los monomios?

Determinación del calor latente de fusión del hielo

SISTEMA DIÉDRICO PARA INGENIEROS. David Peribáñez Martínez DEMO

Práctica II: DENSIDAD Y HUMEDAD DEL AIRE

UNIDAD I NÚMEROS REALES

Laboratorio Física I

Transferencia de energía: calor

TÍTULO: Determinación de la demanda química de oxígeno (DQO) por el método del dicromato

PRÁCTICA: CANAL HIDRODINÁMICO

PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA T E M A S

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

Transcripción:

aboratorio de Química Física 1 Curso 2011-2012 Grado en Química PRÁCTICA 6 Diagrama de fases: Temperatura de ebullición Composición de una mezcla líquida binaria Material Productos 2 viales Metanol 2 matraces esféricos dos bocas de 50 m Cloroformo 3 tapones de goma esmerilado Acetona para limpieza 2 bases de corcho 4 cuentagotas 1 refractómetro 2 dispensadores de metanol y cloroformo perlas de vidrio para ebullición / 2 imanes 1 montaje de destilación/1 agitador magnético con calefacción/1 termopar NiCr-Ni/1 ordenador Objetivos 1. Construir el diagrama de fases, temperatura de ebullición-composición de la mezcla metanol-cloroformo. 2. Determinar la composición de la fase vapor (fracción molar) mediante el índice de refracción. 3. Determinar la temperatura de ebullición de las mezclas binarias. 4. Caracterizar el punto azeótropo (composición azeotrópica) de la mezcla binaria. 5. Determinar coeficientes de actividad de cada componente en las mezclas binarias. Fundamentos teóricos a) Conceptos: Como vamos a construir un diagrama de fases, empezaremos definiendo el concepto de fase: parte homogénea de un sistema. Es decir, parte del sistema cuyas variables termodinámicas intensivas macroscópicas (P, T, densidad, concentración, ) tienen el mismo valor en toda esa región, son constantes, no cambian. Así pues, un sistema heterogéneo será aquel formado por dos o más fases, del mismo componente (sustancia pura) o de más de un componente (mezcla). Por tanto, un diagrama de fases será: una representación gráfica que nos informa en qué fase o fases se encuentra un componente o varios en unas determinadas condiciones (P, T, ). os diagramas pueden representar valores de presión-temperatura (un componente) o pueden ser presión-composición a T=cte o Temperatura-composición a P=cte para el caso de mezclas de 2 o más componentes (binarias, ternarias, etc ). Un tipo particular de mezcla es una disolución: mezcla homogénea de dos o más sustancias (componentes). as disoluciones pueden clasificarse de muchas formas, pero desde un punto de vista termodinámico, y atendiendo a las interacciones entre sus componentes, las disoluciones pueden ser: ideales o reales (no ideales). En esta práctica, nos vamos a centrar en disoluciones binarias (dos componentes A y B) líquidas; y en el estudio del equilibrio líquido-vapor (dos fases). b) Disoluciones ideales: leyes, equilibrio V, diagramas.

Una disolución es ideal cuando las moléculas de las distintas especies son tan semejantes unas a otras que las moléculas de uno de los componentes pueden sustituir a las del otro sin que se produzca una variación de la estructura espacial de la disolución ni de la energía de las interacciones intermoleculares. En otras palabras, las interacciones A A, B B ó A B son de la misma intensidad. Termodinámicamente hablando, cuando los componentes puros pasan a formar una disolución ideal, las variables de mezcla valdrán la diferencia entre el valor de la magnitud en la disolución y la de los componentes puros. Así: V M = 0 no hay cambio de volumen al formarse la disolución, pues no cambia la estructura espacial. U M = 0 no cambia la energía de las interacciones al formarse la disolución. H M = 0 S M > 0 G M < 0 no hay calor de mezcla a P cte: ni absorbe ni desprende calor. aumenta el desorden. la formación de la disolución es espontánea. Una disolución ideal se caracteriza porque sigue la ley de Raoult: = 0 x i (1) donde i=a,b. a ley de Raoult nos proporciona la presión de vapor de un componente i (presión parcial, ) en la disolución en función de la presión de vapor del componente puro (P o i ) y de la fracción molar del componente en la disolución ( x i ) (a Teb =cte). Por otra parte la ley de Dalton para mezclas de gases ideales nos proporciona la presión parcial de cada componente gas ( ) en la mezcla gaseosa en función de la fracción molar del componente en la mezcla V gaseosa o vapor ( x i ) y la presión total de los gases (PT ): = x V i P T (2) Combinando las ecs. (1) y (2) se puede conocer la composición del vapor sabiendo la del líquido o viceversa, pues ambas no tienen por qué ser iguales. El equilibrio líquido vapor ( V) se puede representar para una sustancia pura y para una disolución líquida binaria (en un sistema cerrado), como: En el caso que nos ocupa, el diagrama de fases Temperatura de ebullición-composición (T eb x) de una mezcla binaria de líquidos (a P=cte) muestra las composiciones de las fases líquida y vapor de la mezcla en función de su temperatura de ebullición. Estos diagramas son necesarios cuando se quiere separar ambos líquidos por destilación fraccionada. En la figura 1 se muestra el diagrama de fases de una disolución ideal. En ab. QF1_grupo xx Curso 2011/12 2

un experimento de destilación a presión constante se calienta la disolución, se extrae vapor y se condensa. El líquido condensado es más rico en el componente más volátil que el líquido original. a destilación fraccionada repite el ciclo de ebullición y condensación varias veces hasta obtener el componente puro. Figura 1. Diagrama de fases (líquido vapor) temperatura frente a composición correspondiente a una mezcla ideal con A más volátil que B. c) Disoluciones reales: leyes, equilibrio V, diagramas. Una disolución real es aquella que no obedece un comportamiento ideal, es decir no cumple la ey de Raoult y se desvía de ella positiva o negativamente porque las interacciones entre sus componentes no son de la misma intensidad, son desfavorables o favorables. En estos casos, hay que modificar la ley de Raoult introduciendo un coeficiente de actividad (γ i ) que dé cuenta de las interacciones: = o x i! i (3) Combinando las ecuaciones (2) y (3), se obtiene la expresión del coeficiente de actividad: V! i = = P T x i P o i x i P o i x i (4) as disoluciones reales pueden presentar: c.1) desviación positiva de la ley de Raoult: γ A > 1 P A (real) > P A (ideal) G exc > 0 interacciones A B en el líquido desfavorables. Es decir, el proceso de mezcla no es espontáneo. as interacciones A-B son menores que las A-A y B-B, por tanto las moléculas escapan más fácilmente de la disolución a la fase vapor y sus presiones parciales serán mayores que las ideales (ley Raoult). Además, H M > 0 y V M > 0. c.2) desviación negativa de la ley de Raoult ab. QF1_grupo xx Curso 2011/12 3

γ A < 1 P A (real) < P A (ideal) G exc < 0 interacciones A B en el líquido favorables. Es decir, el proceso de mezcla es espontáneo y por ello la disolución líquida es estable. as interacciones A-B son mayores que las A-A y B-B. Además, H M < 0 y V M < 0. En el caso que nos ocupa, la disolución es real y con desviación positiva, por lo que los diagramas de fases presentan un máximo en la curva P frente a x en el diagrama de fases presión-composición a temperatura constante, fig. 2(a) ó un mínimo en el diagrama de fases T x, a presión constante, fig. 2(b). (Al contrario, una desviación negativa de la ley de Raoult produce un máximo en el diagrama T x). Figura 2. (a) Diagrama de fases líquido-vapor, presión frente a composición, con un máximo. (b) El correspondiente diagrama de temperatura frente a composición con su mínimo. a destilación fraccionada de estas disoluciones da una mezcla cuya composición corresponde al máximo o mínimo de la curva, dónde la evaporación tiene lugar sin cambio de composición. A esta mezcla se le llama azeótropo (del griego "ebullición sin cambio"). Una vez alcanzada la composición azeotrópica, la destilación no puede separar ambos líquidos puros. Sólo obtendremos A puro y azeótropo ó B puro y azeótropo. En el punto azeotrópico se cumple: x i = V xi. Ejemplo: etanol-agua (etanol del 96% v/v). d) Determinación de la composición: a partir de una propiedad física. Cómo vamos a determinar la composición de nuestras disoluciones para construir el diagrama de fases? o haremos midiendo una magnitud física de la disolución: el índice de refracción, n. El índice de refracción (n=c/c ) se define como la relación entre la velocidad de la luz en el vacío (c=constante) y la velocidad de la luz en el medio o disolución (c ), la cual dependerá de la composición de dicho medio. ab. QF1_grupo xx Curso 2011/12 4

Procedimiento experimental Antes de comenzar la experiencia conectar: el refractómetro y el baño termostático a 20 C (si lo hubiere), la bomba de agua para refrigerar las columnas y el equipo Cobra (ordenador y potenciómetro). NO usar agua en toda la experiencia. PRECAUCIONES EN E MANEJO DE REFRACTÓMETRO. a superficie del refractómetro debe limpiarse y secarse antes de cada medida. No utilizar sustancias u objetos agresivos, pueden rayar la superficie de refractómetro. No debe haber burbujas dentro del prisma 1. Anotar la presión atmosférica (del laboratorio). 2. Medir el índice de refracción de una sustancia pura Poner con un cuentagotas unas gotas de metanol puro sobre la superficie del prisma del refractómetro y anotar su índice de refracción. 3. Determinar la temperatura de ebullición de un componente puro y calibrar la unidad de temperatura Introducir 20 m de metanol puro en un matraz redondo de 50 m con 6 ó 7 perlas de ebullición y el imán y operar como sigue: 3.1. Colocar el matraz en el montaje de reflujo con la sonda de temperatura. Poner la placa calefactora y la agitación en la posición 1 (agitación moderada y que el imán no toque el termopar). Hacer click sobre el icono del programa Measure y posteriormente sobre el primer botón de la izquierda en la fila de arriba,, sobre continuar y sobre iniciar la medida. En la pantalla aparecerá un punto de temperatura cada segundo. 3.2. Cuando la temperatura se mantenga constante durante al menos un cuadrante, se calibra como sigue: Hacer click en acabar (finalizar) la medida, iniciar una nueva medida mediante, presionar sobre calibrar (abajo), introducir la temperatura de ebullición del metanol puro (ver Datos) y presionar el botón calibrar (cuadro derecha) y OK. Iniciar una nueva medida y comprobar la temperatura de ebullición del metanol. Retirar el matraz de fondo redondo del aparato de destilación, quitar la sonda de temperatura y enfriar en el baño con los tapones de goma puestos. Cuando no esté caliente verter el contenido en el bidón de resíduos recogiendo las perlas y el imán. 4. Construir el diagrama temperatura de ebullición composicion Se prepararan sucesivamente dentro del matraz de dos bocas (con perlas de ebullición e imán) las disoluciones metanol-cloroformo que se indican en la tabla: ab. QF1_grupo xx Curso 2011/12 5

V Metanol (m) V Cloroformo (m) 20 19 18 16 14 12 10 8 6 4 2 1 0,5 0 0 1 2 4 6 8 10 12 14 16 18 19 19,5 20 Con cada una de las disoluciones se procede como sigue: 4.1. Medir el índice de refracción de la disolución (n ). Anotarlo en una tabla. 4.2. Colocar el matraz en el montaje de reflujo con la sonda de temperatura. Poner la placa calefactora y la agitación en la posición 1. Hacer click sobre el icono del programa Measure, sobre el botón, sobre continuar y sobre iniciar la medida. En la pantalla aparecerá un punto de temperatura cada segundo. 4.3. Cuando la temperatura se mantenga constante durante al menos un cuadrante (apuntar), cerrar la llave de teflón y extraer unas gotas del condensado con la jeringuilla sin retirar la aguja, recogerlo en un vial y enfriarlo en el baño. Volver a abrir la llave de teflón. 4.4. Medir el índice de refracción del condensado (n V ). Antarlo en la tabla. 4.5. Presionar acabar la medida. En la pantalla aparecerá una gráfica reescalada, T = f(t). Hacer click sobre el botón en forma de cruz,, cuarto por la derecha de la barra de arriba y con el ratón arrastrar por la zona de temperatura constante. Presionar el tercer botón por la izquierda de la barra de abajo,, y aparecerá la temperatura media de la zona señalada. Anotar esta temperatura en la tabla. 4.6. Retirar el matraz de fondo redondo del montaje, extraer el tapón con la sonda de temperatura, colocar otro tapón y refrigerar en el baño. Cuando no esté caliente verter en el bidón de resíduos. 5. Medir el índice de refracción del cloroformo puro y su temperatura de ebullición. Tratamiento y Discusión de Resultados 1. Calcular las fracciones molares de cada componente en las mezclas líquidas. Datos: Metanol Cloroformo d 20 (g.cm -3 ) 0.7914 1.4832 n 20 1.3288 1.4459 M r (g.mol -1 ) 32.04 119.32 T eb (ºC) 64.6 61.2 2. Construir la curva de calibrado: composición en función del índice de refracción, x Metanol disoluciones metanol cloroformo. Incluir los puntos correspondientes a los componentes puros. = f(n ) de las 3. Determinar las fracciones molares de los componentes en la fase gaseosa a partir de la curva de calibrado anterior. Incluir estos resultados en la tabla. 4. Dibujar el diagrama temperatura de ebullición-composición. ab. QF1_grupo xx Curso 2011/12 6

5. Caracterizar el punto azeótropo. En dicho punto ambas fases tienen la misma composición, x i = V xi. Por tanto, si representamos la fracción molar de una de las fases frente a la fracción molar de la otra el punto azeótropo tiene que estar situado en la recta que une los puntos de igual composición en ambas fases. Esta gráfica se hace para uno de los componentes, por ejemplo el metanol. El punto azeotropo será aquel en que la curva obtenida intersecta la recta que une los puntos de igual composición en ambas fases. Buscar en la bibliografía (www.chemnetbase.com) la Temperatura y x(metanol) del azeótropo y comparar con el resultado experimental. 6. Determinar los coeficientes de actividad del metanol, cloroformo y sus mezclas a partir de la ecuación (4). Para su aplicación, tomar la presión atmosférica del laboratorio como valor de la presión total. También necesitamos conocer la presión de vapor de un componente puro en función de la temperatura, que viene dada por la ecuación de Antoine: log P o B i = A! (5) C + T o donde viene expresada en unidades hpa, T es la temperatura expresada en grados centígrados y A, B y C son constantes características de cada componente: A B C Cloroformo 7.07959 1170.966 226.232 Metanol 8.20591 1582.271 239.726 ab. QF1_grupo xx Curso 2011/12 7