Carcinogénesis pulmonar



Documentos relacionados
personalizado del cáncer de pulmón y la importancia de las determinaciones moleculares para oncovida

Radiación y Cáncer. Karel van Wely ) El cáncer, consecuencia de un problema biológico

CÁNCER DE MAMA. Modelo de aplicación de la genética y biología molecular. Dr. Abelardo Arias Velásquez

INACTIVACIÓN DE LOS GENES SUPRESORES PTEN, DMBT1 Y P16 EN GLIOBLASTOMA MULTIFORME, ASTROCITOMAS ANAPLÁSICOS Y ASTROCITOMAS DE BAJO GRADO.

CONICYT: Repositorio Institucional: Ficha de Iniciativa de CIT (Ciencia, Tecnología e Innovación) 1 FONDECYT-REGULAR

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

Asesoramiento genético para el estudio del cáncer de mama y ovario hereditario

I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA

Anticuerpos Monoclonales contra el Cáncer de mama

Se hereda el cáncer de mama?

Asesoramiento genético para el estudio del cáncer de mama y ovario hereditario

HER2 en Cancer Gastrico

Dr Alejandro Acevedo Gaete Oncólogo Médico Hospital Carlos Van Buren

Identificación y caracterización de células madres cancerígenas (CMCs) en Sarcoma de Ewing

Estructura y estabilidad de un dominio proteico BRCT. Obregón Mansilla, Alexandra J. I. CAPÍTULO II ANTECEDENTES

ESTUDIO DE LOS MECANISMOS MOLECULARES RESPONSABLES DEL DESGASTE MUSCULAR DE LOS PACIENTES CON EPOC: IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS

BUSQUEDA DE MUTACIONES EN LOS GENES BRCA1 Y BRCA2, EN PACIENTES CON CANCER DE MAMA HEREDITARIO

CÁNCER DE PULMÓN: LO QUE DEBES SABER


mos con... Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro investigador en regeneración con células madre

Cómo saber si tengo riesgo de padecer un cáncer?

LAS TRANSLOCACIONES DE RAF PARTICIPAN EN EL CANCER

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

!! INVESTIGADORES! DEL! CNIO! DEMUESTRAN! QUE! LOS! TELÓMEROS! ESTÁN! EN! EL! ORIGEN! DE! LA! FIBROSIS! PULMONAR!IDIOPÁTICA!

Manifiesto de los pacientes con cáncer. Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas

Análisis de la. como parte del diagnóstico general del cáncer de mama. Karla Elizabeth Flores Martínez* Rafael González Alvarez** Entretextos.

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

CROMOSOMA 21. Pintado Cromosómico Total 21

Nutrigenómica y Cáncer

La Regulación del Ciclo Celular, la Apoptosis y el Cáncer

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

Dr. Sebastián Ximénez Oncologo Médico Asistente G II del Servicio de Oncologia Clinica del Hospital de Clinicas (UdelaR)

Marcadores tumorales

MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR (BCM) Facultad de Ciencias, Facultad de Medicina, CIMA Universidad de Navarra

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

M.D. MAYRA PÉREZ AMBRIZ

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

Para el desarrollo de una evaluación de tecnología, y su pregunta PICO correspondiente (poblaciónintervención-comparador-desenlace),

23/07/ x 80 mm. Fecha: Tamaño: Difusión: Página: Sección: LA VANGUARDIA

Muestras citológicas para el estudio de mutaciones de EGFR y KRAS en cáncer de pulmón de célula no pequeña

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar?

Cancer Genome Anatomy Project.

Ref.: -INFORME PUBLICABLE-

Cáncer y el Medio Ambiente

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé

Blga. María Leticia Amésquita Cárdenas. GENETICA MEDICA Departamento Morfología Humana. Facultad de Medicina Universidad Nacional de Trujillo

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE

Es la mariguana droga de entrada?

Le ayudamos a comprender la importancia de los Biomarcadores predictivos RAS en el tratamiento del cáncer colorrectal

Obesidad y sus complicaciones

GUÍA PARA PACIENTES. Prueba genética del síndrome de Lynch para cáncer colorrectal hereditario

Predicción de riesgo de recurrencia en Cáncer de Colon Estadío II

Cáncer: malos números BASES MOLECULARES DEL CANCER. C. pulmón: malos resultados. Cáncer de pulmón: problemas. Carcinogénesis Origen de las mutaciones

TRADIONP PROTOTIPO DE SISTEMA EXPERTO PARA EL TRATAMIENTO Y DIAGNÓSTICO ONCOLÓGICO PERSONALIZADO

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

Selección de pacientes

La MEDICINA del SIGLO XXI

S OCIEDAD VERSIÓN PARA IMPRIMIR

CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA Y MOLECULAR DE LOS LINFOMAS NO HODGKINIANOS ASOCIADOS AL SIDA A TRAVÉS DE TÉCNICAS DE TISSUE MICROARRAYS

Enfermedades genéticas

CÁNCER DE CÉRVIX SITUACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA ESTUDIO DEL PERIODO

8Cribado en el cáncer colorrectal hereditario


TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

Epidemiología del cáncer de pulmón (II)

COOPERACIÓN DE ONCOPROTEÍNAS EN EL DESARROLLO DE LA LEUCEMIA

PALABRAS DEL CONSEJERO DE SALUD, JON DARPÓN, PRONUNCIADAS EN LA RUEDA DE PRENSA CELEBRADA CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER DE MAMA

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

Nutrigenómica y Cáncer Colorrectal. M.Sc Jerusa Brignardello Guerra Escuela de Nutrición y Dietética- UDD

CAPÍTULO III. 1. Se encontraron un total de 10 casos de CEL el SCCC-MF del HNGAI en 2 años, esto

Equidad sanitaria. Tratamientos oncológicos en el Cáncer de Pulmón No Microcítico. en el País Vasco. 3 de julio de 2015

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente.

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS MECANISMOS DE TUMORIGÉNESIS MEDIADOS POR FRAGMENTOS CARBOXITERMINALES DE HER2

guía para pacientes BRCA1 y BRCA2 Pruebas genéticas de cáncer hereditario de seno y de ovario

CÁNCER DE MAMA SITUACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA Chirlaque MD, Salmerón D, Cirera L, Tortosa J, Valera I, Párraga E, Navarro C. 1

Cáncer Mama, biomarcadores de expresión génica

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE BIOLOGÍA

La piel tiene memoria. Prevención y avances en investigación del melanoma.

Sabías que. el 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados, siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadíos tempranos.

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

Nuevos paneles de PCR Real Time: El diagnóstico molecular más rápido, fiable y eficaz

Control de la Salud de los Trabajadores

!!! HALLADAS! LAS! PRIMERAS! ETIQUETAS! MOLECULARES! QUE! DETERMINAN! EN! QUÉ! ÓRGANO! HABRÁ! METÁSTASIS!TUMORAL!!! Firman! el! trabajo,! en!

ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA PARA DECLARACION DE INTERES COMUNITARIO EN MASSALAVES

Qué significa el resultado de su prueba genética. Positivo para una mutación deletérea o presuntamente deletérea

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa

SCREENING DEL CARCINOMA DE MAMA

Efectos biológicos de las quinasas VRK en cáncer de mama en función de los fenotipos HER2/erbB2 y Receptor de estrógeno

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Garantías de Calidad en Estudios de Diagnóstico por Imágenes para el Diagnóstico, Estadificación y Seguimiento del Cáncer Colorrectal

Detección Marcadores Moleculares por PCR. Dr. Carlos G. Gonzalez Becuar

El cáncer de mama. se puede curar si se detecta a tiempo

PharmaMar presentara los últimos datos obtenidos con sus compuestos PM1183 y plitidepsina en el Congreso Anual AACR 2015

Montserrat Milà Sección Genética Molecular Hospital Clínic de barcelona

Comunicado de prensa. Avastin: un estudio de fase III arroja resultados positivos en mujeres con cáncer de ovario avanzado

Naturaleza y educación

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANÁLISIS PRENATAL NO INVASIVO DE TRISOMÍAS FETALES

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

Transcripción:

Carcinogénesis pulmonar P. Iniesta Serrano Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense. Madrid INTRODUCCIÓN El cáncer de pulmón es el resultado final de la acción de múltiples factores que lesionan el epitelio bronquial y representa el tipo tumoral más importante en cuanto a mortalidad en el mundo occidental. El principal agente ambiental implicado en la carcinogénesis pulmonar es el tabaco. Este agente es responsable del 90% de los casos en varones y del 55-80% de los casos entre las mujeres, en los países de mayor incidencia. Además, existe una asociación entre exposición ocupacional a otras sustancias (asbestos, radón, etc.) y aparición de cáncer de pulmón. El problema fundamental que conlleva el desarrollo de esta enfermedad es que no se ha encontrado una terapia que pueda ser considerada eficaz para paliarla y, en este sentido, cabe destacar la relevancia clínica que están adquiriendo los estudios acerca de los mecanismos moleculares implicados en la carcinogénesis pulmonar. Estas investigaciones van dirigidas fundamentalmente a la identificación de marcadores genéticos relacionados con la progresión tumoral, que puedan ser empleados como factores pronóstico útiles para el establecimiento de protocolos terapéuticos adecuados. Además, el conocimiento de la secuencia de cambios genéticos involucrados en el desarrollo del proceso tumoral broncogénico se piensa que permitirá, en un futuro próximo, llevar a cabo un diagnóstico temprano de la enfermedad y la identificación de individuos de alto riesgo (Fig. 1). Además de los factores ambientales relacionados con el desarrollo del cáncer de pulmón, existen factores genéticos y metabólicos de susceptibilidad, como son los polimorfismos detectados en las enzimas implicadas en la metabolización de carcinógenos, o los defectos que afectan a los genes relacionados con la reparación de los errores en el DNA. En el momento actual, se ha establecido que el cáncer de pulmón se desarrolla como consecuencia de la acumulación de múltiples alteraciones moleculares que afectan a secuencias génicas que codifican proteínas relacionadas con el control de la proliferación celular, la diferenciación y la apoptosis. Entre estas secuencias se incluyen, fundamentalmente, proto-oncogenes (reguladores positivos del crecimiento), genes supresores de tumores Correspondencia: Pilar Iniesta Serrano. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense. 28040 Madrid correo electrónico: insepi@farm.ucm.es (reguladores negativos del crecimiento) y genes relacionados con el control de los mecanismos de muerte celular programada. Además, se han detectado otros cambios moleculares, entre los que cabe destacar las deleciones y translocaciones que afectan a distintos locus génicos, la inestabilidad en secuencias microsatélite, la expresión desregulada de la telomerasa y factores implicados en angiogénesis. En la figura 2 se muestra un modelo sencillo en el que se recogen los principales acontecimientos moleculares que explican la progresión del cáncer de pulmón. De forma general, puede destacarse que los cambios no específicos que conducen a modificaciones en la estructura del DNA, seguidos de deleciones y/o ganancias de secuencias génicas en cromosomas concretos, habrían de ser considerados eventos tempranos que darían lugar a hiperplasia del epitelio pulmonar. Las alteraciones relacionadas con determinados genes supresores del crecimiento celular serían responsables de la progresión maligna y, como acontecimiento previo a la aparición del carcinoma in situ, se propone la activación de proto-oncogenes. Otras anomalías, como la reactivación de la telomerasa, proporcionarían ventaja proliferativa a las células afectadas. En la tabla I se exponen las incidencias, tanto en tumores de pulmón no microcíticos como en microcíticos, de los principales factores moleculares relacionados con la génesis de la patología considerada. Si bien cualquiera de las alteraciones citadas en la tabla I sería suficiente, en principio, para llevar a cabo la transformación de las células normales en cancerosas, es la acumulación de defectos genéticos el hecho responsable de la malignización y progresión tumoral. Además de los trabajos encaminados a la detección de factores genéticos de predisposición al cáncer de pulmón y los estudios conducentes a la identificación de estrategias de diagnóstico molecular aplicables a fluidos broncoalveolares o a muestras de esputo, que supondrían un enorme avance en la detección precoz de la enfermedad, las alteraciones genéticas que traen consigo la activación de proto-oncogenes o la inactivación de genes supresores de tumores constituyen los mecanismos moleculares estudiados con mayor frecuencia en muestras tumorales, en relación con el pronóstico del cáncer de pulmón. ALTERACIONES EN PROTO-ONCOGENES Dentro de este grupo, las mutaciones que afectan a los genes de la familia Ras han sido consideradas en un gran número de estudios relacionados con la patología tumoral de pulmón. Diver- 50 REV PATOL RESPIR 2007; 10(1): 50-54

Etapas en el desarrollo del proceso invasivo Célula normal Selección clonal Formación del tumor Progresión tumoral Invasión y metástasis Fase preclínica Fase clínica Cirugía Quimioterapia Radioterapia Quimioterapia Radioterapia Utilidad de los marcadores moleculares Predisposición genética Diagnóstico precoz Pronóstico Tratamiento Figura 1. Utilidad de los marcadores moleculares en la clínica del cáncer broncogénico. LOH 3p LOH 9p21 Expresión de telomerasa LOH p53 Mutaciones en K-ras Expresión de VEGF Otras? Prevención de la erosión telomérica Desregulación del ciclo celular Activación de señales de crecimiento Angiogénesis Desregulación del ciclo celular Inestabilidad cromosómica Resistencia a apoptosis Pérdida de adhesión celular Invasión y metástasis Epitelio normal Hiperplasia metaplasia Displasia Carcinoma in situ Cáncer invasivo Cáncer metastásico Figura 2. Secuencia de cambios moleculares implicados en la carcinogénesis pulmonar. P. Iniesta Serrano. Carcinogénesis pulmonar 51

TABLA I. Principales alteraciones moleculares relacionadas con la génesis del cáncer de pulmón Alteración molecular Cáncer no microcítico Cáncer microcítico de de pulmón (CNMP) pulmón (CMP) Oncogenes Mutaciones en Ras 15-20% < 1% Amplificación de Myc 5-10% 15-30% Sobreexpresión de ERBB2 30% Genes supresores p53 Mutaciones en p53 50% 75-100% Expresión anormal de p53 40-60% 40-70% Retinoblastoma (RB) Ausencia de expresión de RB 15-30% 90% p16 Mutaciones en p16 10-40% < 1% Ausencia de expresión de p16 30-70% 0-10% LOH en 3p 90% 100% Genes antiapoptóticos Expresión de BCL-2 10-35% 75-95% Otros factores moleculares Actividad telomerasa 80-85% 100% sos autores han publicado resultados que asocian las mutaciones puntuales en el codon 12 del gen K-ras, y ocasionalmente las que afectan a los codones 13 y 61, con el desarrollo, fundamentalmente, de tumores no microcíticos. Además, la presencia de estas mutaciones se ha correlacionado con el consumo de tabaco, y se ha encontrado prevalencia de las que suponen cambios nucleotídicos tipo transversión, las cuales son responsables de la formación de aductos en el DNA y aparecerían como consecuencia de la acción de los hidrocarburos y nitrosaminas presentes en el humo del tabaco. La activación de los genes de la familia Myc constituye un evento que se presenta con relativa frecuencia en los carcinomas microcíticos y, en menor medida, en los carcinomas no microcíticos de pulmón. El proceso de activación tiene lugar por mecanismos de amplificación génica o por alteraciones en la regulación transcripcional. En ambos casos la consecuencia es la sobreexpresión de la proteína codificada por estos genes, lo cual da lugar a la activación del crecimiento celular. Los productos de la familia ERBB, un grupo de receptores transmembrana tirosina quinasa, están relacionados con la inducción de actividades quinasa que inician cascadas de transducción de señales intracelulares, entre las que se incluye la vía de las MAP quinasas. ERBB2 (HER2/neu) está sobreexpresado en aproximadamente el 30% de los tumores no microcíticos de pulmón, asociándose en mayor medida con el tipo histológico de los adenocarcinomas. Los niveles elevados de ERBB2 se correlacionan, además, con resistencia a fármacos y con el potencial metastásico de estos tumores. ALTERACIONES EN GENES SUPRESORES DEL CRECIMIENTO CELULAR La proteína p53, implicada en el mantenimiento de la integridad del genoma, juega un papel crítico en el desarrollo del cáncer de pulmón. Su locus cromosómico (17p13) se ha encontrado delecionado frecuentemente, y la presencia de esta alteración en uno de los alelos del gen suele asociarse con inactivación por mutaciones puntuales del otro alelo. Conjuntamente, el proceso descrito se ha detectado en el 75% de los tumores microcíticos de pulmón analizados por diferentes autores, y en el 50% del grupo de los no microcíticos. Además, las mutaciones en p53, detectadas en tumores de pulmón, se asocian con el consumo de tabaco. Algunas de las mutaciones puntuales descritas en p53 conducen a un incremento de la vida media de la proteína, por lo que en principio los análisis de p53 por inmunohistoquímica se correlacionaron con la existencia de mutaciones en el gen. Actualmente, sin embargo, se sabe que hay mutaciones en el gen que no se asocian con los resultados obtenidos por inmunohistoquímica, razón por la cual los análisis genéticos son determinantes en el estudio de p53. Algunos genes relacionados con p53, como p21 y MDM2, han sido, asimismo, relacionados con el desarrollo del cáncer de pulmón. Otra vía supresora del crecimiento celular que se ha encontrado frecuentemente alterada en procesos tumorales, en general, y en el cáncer de pulmón, en particular, es la de p16-ciclina D1- CDK4-RB. Esta vía es fundamental en el control de la transición G1-S en el ciclo celular. La inactivación del gen de Retinoblastoma (RB) constituye un evento bastante común en cáncer de pulmón. Las anomalías en la proteína RB han sido detectadas en el 90% de los tumores microcíticos y en el 15%-30% de los no microcíticos y son debidas a pérdida de función del gen como consecuencia de la existencia de diferentes tipos de mutaciones. Por otro lado la pérdida de función de p16 representa asimismo una alteración frecuente en la tumorogénesis pulmonar. El mecanismo de acción de p16 está directamente relacionado con el papel supresor de retinoblastoma y, por tanto, implica la parada del ciclo celular. La pérdida de expresión de p16 se ha asociado con distintas anomalías presentes en el gen, entre las que destacan las deleciones homocigotas, la hipermetilación del promotor y las mu- 52 REVISTA DE PATOLOGÍA RESPIRATORIA VOL. 10 Nº 1 - ENERO-MARZO 2007

taciones puntuales. Estas alteraciones se detectan en una proporción elevada de tumores no microcíticos de pulmón y están estrechamente relacionadas con el mal pronóstico de estos carcinomas. Diversos autores consideran, en la actualidad, que el completo entendimiento de las propiedades multifuncionales de la vía supresora de retinoblastoma, en relación con la proliferación celular, la diferenciación y la apoptosis, así como la comprensión de las relaciones existentes entre éstas y la acumulación secuencial de otros defectos génicos, será esencial para dilucidar los patrones de inactivación genética observados en diferentes subtipos de cánceres de pulmón, y también en la investigación de posibles dianas terapéuticas útiles para paliar esta grave enfermedad. Finalmente, las pérdidas de heterocigosidad en el brazo corto del cromosoma 3 suponen uno de los eventos detectados con mayor frecuencia en tumores de pulmón, tanto microcíticos como no microcíticos. De hecho, se sospecha la existencia de un gen supresor con interés en tumorigénesis pulmonar que todavía no ha sido caracterizado, si bien existen varios candidatos que se localizan en las regiones cromosómicas 3p25-26, 3p21.3-22 y 3p14. GENES RELACIONADOS CON EL CONTROL DE LA APOPTOSIS Desde hace tiempo se sabe que las células tumorales escapan al proceso de apoptosis que debería desencadenarse en respuesta a daños genómicos que no pueden ser reparados por los sistemas celulares. Esta observación ha conducido al análisis de la expresión de genes que están relacionados con el control de la apoptosis. En cáncer de pulmón destacan los estudios llevados a cabo sobre BCL-2, gen antiapoptótico que se ha encontrado anormalmente expresado en la mayoría de los tumores microcíticos. En las poblaciones de tumores no microcíticos de pulmón evaluadas, la expresión aumentada de BCL-2 se ha correlacionado en mayor medida con el tipo histológico de los carcinomas epidermoides. OTROS FACTORES MOLECULARES La telomerasa, enzima encargada de llevar a cabo la síntesis de los extremos de los cromosomas lineales, se ha encontrado reactivada en una alta proporción de los tumores de pulmón. Aunque la actividad de la enzima no puede considerarse un factor oncogénico, la realidad es que proporciona ventaja en la proliferación celular. Por tanto, las células con la telomerasa activa, sometidas a mayor número de procesos de división celular, tienen mayor probabilidad de acumular mutaciones responsables del desencadenamiento del proceso tumoral. Con relación al pronóstico, los tumores en los que la telomerasa está activa confieren al paciente un intervalo libre de enfermedad, después de la resección quirúrgica, claramente disminuido con respecto a los casos en los que la enzima se encuentra inactiva. Además, datos recientes indican la existencia de una asociación clara entre la reactivación de telomerasa y la presencia de otras alteraciones, entre las que cabe destacar la ausencia de expresión de p16, independientemente del estadio tumoral considerado. Por otra parte, el acortamiento crítico de las secuencias teloméricas constituye un parámetro relacionado con pronóstico adverso en cáncer no microcítico de pulmón. La evaluación del impacto pronóstico de la función telomérica necesita, en todo caso, la consideración de los diferentes factores involucrados en el mantenimiento de los telómeros. Entre estos, además de la activación de la telomerasa, se han descrito mecanismos alternativos a la enzima y, probablemente, habría que analizar la posible intervención de mecanismos de reparación del DNA, ya que, entre las proteínas de unión a telómeros, se han identificado algunos factores implicados en la señalización de daño en el DNA. Asimismo, la hipermetilación de las islas CpG presentes en secuencias promotoras de una gran variedad de genes, está descrito como un evento relativamente frecuente en los tumores no microcíticos de pulmón. FACTORES MOLECULARES DE RESISTENCIA A QUIMIOTERAPIA EN CÁNCER DE PULMÓN Dentro de los agentes mas utilizados en el tratamiento del CNMP cabe destacar el cisplatino y carboplatino, en combinación con agentes antimicrotúbulos. Actualmente, muchos de los estudios de marcadores de quimiorresistencia se centran en los factores genéticos y epigenéticos relacionados con la respuesta a estos fármacos. Por ejemplo, existen diferentes vías de reparación del DNA, entre las que cabe destacar la vía NER por su papel fundamental en la eliminación de los aductos del platino sobre el DNA. Dentro de esta vía, los genes ERCC1 y XPD son cruciales en la capacidad de reparación del DNA y también, por tanto, en la respuesta a los tratamientos basados en agentes platinados. En este sentido, se están desarrollando actualmente estudios de polimorfismos a nivel de genes reparadores, así como análisis de metilación aberrante de genes supresores tumorales, lo cual podría ser de utilidad para llevar a cabo una individualización de los tratamientos de quimioterapia en el cáncer de pulmón. BIBLIOGRAFÍA 1. Bremmes RM, Veve R, Hirsch FR, Franklin WA. The E-cadherin cell-cell adhesion complex and lung cancer invasion, metastasis, and prognosis. Lung Cancer 2002; 36: 115-24. 2. Brundage MD, Davies D, Mackillop WJ. Prognostic factors in Nonsmall Cell Lung Cancer. Chest 2002; 122: 1037-57. 3. Crowell RE, Belinsky SA. Genetic changes in lung cancer: Potential biomarkers for early detection and prevention. J Lab Clin Med 1997; 130: 550-7. 4. De Juan C, Iniesta P, Vega FJ, Peinado MA, Fernández C, Caldés T, et al. Prognostic value of genomic damage in non-small cell lung cancer. Br J Cancer 1998; 77: 1971-7. 5. De Juan C, Iniesta P, Cruces J, Sánchez A, Massa MJ, González-Quevedo R, et al. DNA amplification on chromosome 6p12 in non small cell lung cancer detected by arbitrarily primed polymerase chain reaction. Int J Cancer 1999; 84: 344-9. 6. González-Quevedo R, de Juan C, Massa MJ, Sánchez-Pernaute A, Torres A, Balibrea JL, et al. Detection of telomerase activity in human carcinomas using a TRAP-ELISA method:correlation with htr and htert expression. Int J Oncol 2000; 16: 623-8. 7. González-Quevedo R, Iniesta P, Morán A, de Juan C, Sánchez-Pernaute A, Fernández C, et al. Cooperative role of Telomerase activity and p16 expression in the prognosis of Non-Small Cell Lung Cancer. J Clin Oncol 2002; 20(1): 254-62. 8. González-Quevedo R, García-Aranda C, Morán A, De Juan C, Sánchez-Pernaute A, Torres A, et al. Differential impact of p16 inactivation by promoter methylation in Non-Small Cell Lung and Colorectal Cancer: Clinical implications. Int J Oncol 2004; 24: 349-55. 9. Granville CA, Dennis PA. An overview of lung cancer genomics and proteomics. Am J Respir Cell Mol Biol 2005; 32: 169-76. 10. Iniesta P, González-Quevedo R, Morán A, García-Aranda C, De Juan C, Sánchez-Pernaute A, et al. Relationship between 3p deletions and Telomerase activity in Non-Small Cell Lung Cancer: Prognostic implications. Br J Cancer 2004; 90(10): 1983-8. P. Iniesta Serrano. Carcinogénesis pulmonar 53

11. Kaye FJ. Rb and cyclin dependent kinase pathways: defining a distinction between Rb and p16 loss in lung cancer. Oncogene 2002; 21: 6908-14. 12. Kopper L, Timar J. Genomics of lung cancer may change diagnosis, prognosis and therapy. Pathol Oncol Res 2006; 11(1): 5-10. 13. Osada H, Takahashi T. Genetic alterations of multiple tumor suppressors and oncogenes in the carcinogenesis and progression of lung cancer. Oncogene 2002; 21: 7421-34. 14. Rosell R, Taron M, Ariza A, Barnadas A, Mate JL, Reguart N, et al. Molecular predictors of response to chemotherapy in luna cancer. Semin Oncol 2004; 31 (Suppl 1): 20-7. 15. Sánchez-Pernaute A, Torres A, Iniesta P, Hernando F, Gómez A, González O, et al. Prognostic significance of p53 gene mutations in squamous cell carcinoma of the lung. Oncology Reports 1998; 5: 1129-33. 16. Tsou JA, Hagen JA, Carpenter CL, Laird-Offringa IA. DNA methylation analysis: a powerful new tool for lung cancer diagnosis. Oncogene 2002; 21: 5450-61. 17. Tyczynski JE, Bray F, Parkin DM. Lung cancer in Europe in 2000: epidemiology, prevention, and early detection. The Lancet Oncology 2003; 4: 45-55. 18. Vega FJ, Iniesta P, Caldés T, Sánchez A, López JA, de Juan C, et al. Association of K-ras codon 12 transversions with short survival in non-small cell lung cancer. Int J Oncol 1996; 9: 1307-11. 19. Vega FJ, Iniesta P, Caldés T, Sánchez A, López JA, de Juan C, et al. p53 exon 5 mutations as a prognostic indicator of shortened survival in non-small cell lung cancer. Br J Cancer 1997; 76: 247-51. 20. Wang DG, Johnson CF, Sloan JM, Buchanan KD. Expression of Bcl- 2 in lung neuroendocrine tumours: comparison with p53. J Pathol 1998; 184: 247-51. 21. Wright GS, Gruidl ME. Early detection and prevention of lung cancer. Current Opinion in Oncology 2000; 12: 143-8. 22. Zöchbauer-Müller S, Gazdar AF, Minna JD. Molecular pathogenesis of lung cancer. Ann Rev Physiol 2002; 64: 681-708. 54 REVISTA DE PATOLOGÍA RESPIRATORIA VOL. 10 Nº 1 - ENERO-MARZO 2007