INDICADORES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA



Documentos relacionados
INDICADORES DEPARTAMENTALES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Santander

INDICADORES DEPARTAMENTALES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Sucre

Sección I. Presentación 17 Capítulo 1. Capítulo 2. Capítulo 3. Capítulo 4. Capítulo 5. Capítulo 6. Capítulo 7. Agradecimientos 5.

Viceministerio de Educación Superior. Política Nacional de Posgrados

Informe de cálculo de índices sintéticos para la LBI I+D+i de TIC. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología OCyT

Indicadores colombia

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES

Nuestra historia empezó en Medellín * jóvenes beneficiarios PP * jóvenes beneficiarios fondo EPM. Desde 2005 trabajamos juntos.

Corresponde a los números de la administración central de la institución. Año en que la Institución inició oficialmente sus actividades académicas.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA VICERRECTORÍA ACADÉMICA OFICINA CENTRAL DE GRADUADOS

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación

INTRODUCCIÓN Información General: Información Laboral: 3 4

CREA DIGITAL Fecha de cierre: Julio 18, Más Información

Reglamento de Postgrado

VARIABLE 2: PROFESORES

TURÍSTICAS VAMOS POR LA ACREDITACIÓN!

Preguntas Frecuentes. Plataforma ScienTI. Aplicativos CvLAC y GrupLAC

Convocatoria de proyectos de investigación e innovación (permanente) (Grandes rubros) Términos de referencia

CONVOCATORIA PARA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN SOLIDARIA Y CULTURAL. AÑO 2011

CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

LÉXICO Proyecto Red SECOPI

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

CONVOCATORIA PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - AÑO 2016

Maestría en Ingeniería Biomédica 2da. edición. Programa Extractado

Universidad de Antioquia Comité para el Desarrollo de la Investigación CODI

LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN Y MEJORA CONTINUA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Antiguo Cuscatlán, Abril 11, 2013

Encuentro. para la reflexión sobre el estado actual y la prospectiva de los programas de INGENIERÍA en nuestro país

POLITICA PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL ITESO

LISTADO DE CONVENIOS INTERNACIONALES

TERMINOS DE REFERENCIA Coordinación, articulación y priorización del accionar en materia de innovación entre diversos agentes gubernamentales

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EMPRENDIMIENTO

Indice Capítulo EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA UNIVERSITARIO... 2

EDUCACIÓN SUPERIOR - SÍNTESIS ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA. Resumen de estadísticas

I.- AYUDAS PARA CONTRATOS TORRES QUEVEDO

ANEXO Nº 3- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

CONVOCATORIA PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CONJUNTOS ENTRE GRUPOS DE TRABAJO ACADÉMICO

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESPACHO DE LA MINISTRA

Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados

Convocatoria N 06 de Apoyo a proyectos interdisciplinarios de investigación

Preguntas Frecuentes. Plataforma ScienTI. Aplicativos CvLAC y GrupLAC

Investigación e Innovación. Grupos de Investigación y Currículum vitae

RED LATINOAMERICANA EN INGENIERÍA DE SOFTWARE

Universidad Nacional de Mar del Plata (UMP) Argentina

Oferta académica REGIONES BECAS EDUCACIÓN SUPERIOR

Programa 47 Formación continua para egresados

Perfil socioeconómico de los compradores de planes voluntarios de salud

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES. José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

Reglamento Interno. Programa de Magíster

PROYECTO MEJORA DE LAS ESTRATEGIAS LEGALES PARA LOS MÁS POBRES

DIARIO OFICIAL NÚMERO viernes 5 de agosto de 1994 DECRETO NUMERO 1743 DE (agosto 3)

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS. Los siguientes son algunos elementos indispensables para tener en cuenta en la formulación de los proyectos:

REGLAMENTO DE LA LEY DE BIBLIOTECAS PUBLICAS DEL ESTADO DE ZACATECAS

Documento Escalafón Docente

PROYECTOS Qué diferencia existe entre un Proyecto de Promoción General y Motriz?

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS AÑO 2016 MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR PÚBLICA

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ EN LAS PRUEBAS SABER PRO

MINISTERIO DE SALUD DECRETO NÚMERO 2174 (28 DE NOVIEMBRE DE 1996)

EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO REGLAMENTO DE BECAS DE POSGRADO

CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

artículo 5.1 Alegación Observaciones Rectorado Secretaría General

128 - MINIST.DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

LECTURA 10: QUÉ SON LAS UNIONES DE CRÉDITO?.

REPUBLICA DE COLOMBIA I MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO DECRETO NÚMERO 3078 DE SEP 2006 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

TERMINOS DE REFERENCIA COORDINACIÓN, ARTICULACIÓN Y PRIORIZACIÓN DEL ACCIONAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN ENTRE

Evaluación Externa abril 2005 Resumen Ejecutivo

Parques Tecnológicos: Plan, Objetivos y Líneas L

CONVOCATORIA PARA FINANCIAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2015

ASPECTOS A SUBSANAR. Criterio 5. Planificación de las Enseñanzas

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCION No de Enero de 2010

REGLAMENTO PROGRAMA DE MAGISTER EN ASENTAMIENTOS HUMANOS Y MEDIO AMBIENTE MHM. TITULO I De las Normas Generales

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas.

MATRIZ DE MONITOREO DE LAS CONDICIONES BÁSICAS DE CALIDAD EN EL MARCO DEL LICENCIAMIENTO DE LA UNJ

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACIÓN PARA FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE

EL ROL DE LAS UNIVERSIDADES EN EL

REPORTE INDICADORES DE RESULTADOS CREDITOS PRE Y POSGRADO GERENCIA DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

Temas. Marco General del Sistema Educativo Colombiano. Sistema de Educación Superior

El Consejo Nacional de Educación Superior CONSIDERANDO

Políticas de Inversión del Sector Público

MINISTERIO DEL TRABAJO DECRETO NÚMERO--14 ~4

INDICES INDICADORES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. 1. Presentación INDICES Indicadores. Marzo de 2015

Criterios Específicos de Área para evaluación de

OBSERVATORIO DE MOVILIDADES ACADÉMICAS Y CIENTÍFICAS -OBSMAC-

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PGD UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VICTIMAS APROBACIÓN DEL PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL- PGD

(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007)

1. GUÍA DE FINANCIACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA MODALIDAD DE MÍNIMA CUANTÍA

POR EL CUAL SE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE BECAS EL CONGRESO DE COLOMBIA, DECRETA:

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005

DEE. Doctorado en Innovación Educativa MODALIDAD EN LÍNEA

Centros de Excelencia y la Relación Docencia Servicio

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

BOLETÍN DE PRENSA ENCUESTA DE DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA SECTOR SERVICIOS EDITS II Resumen

Transcripción:

8 381 441 226 585 389 379 48 189 461 33 34 1.775 1.529 3.29 le urrá Bajo Cauca Magdalena Nordeste Medio Norte Occidente Oriente Suroeste INDICADORES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA alle Aburrá Bajo Cauca Magdalena Nordeste Medio Norte Occidente Oriente Suroest 8 381 441 226 585 389 379 48 189 461 33 2.439 1.775 1.529 1 3.29

Gobernación de Antioquia Universidad Pontificia Bolivariana Secretaría de Productividad y Competitividad - Gobernación de Antioquia Grupo de Investigación en Gestión de la Tecnología y la Innovación Colciencias Enlazamundos OCyT Gobernación de Antioquia Gobernador: Sergio Fajardo Valderrama Secretario de Productividad y Competitividad: Jaime Ignacio Velilla Castrillón Director de Ciencia, Tecnologia e Innovación: Alejandro Olaya Dávila Supervisor del proyecto: John Jairo Monsalve Rendón Universidad Pontificia Bolivariana Director del Grupo de Gestión de la Tecnología y la Innovación: Luciano Gallón Londoño Director del proyecto: Jorge Alonso Manrique Henao Equipo de trabajo: Diego José Cuartas Ramírez, Indy Bibiana Bedoya Botero y Leydi Johanna Henao Tamayo. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología Directora Ejecutiva: Mónica Salazar Coordinadores de proyecto: Jorge Lucio y Luis Enrique Mejía F. Equipo de trabajo: Diana Lucio, Carolina Rivera, Marcela Galvis, Henry Mora y Jenny Salinas 2

INTRODUCCIÓN Es de interés del Departamento de Antioquia y a su Secretaría de Productividad y Competitividad analizar las necesidades y la disponibilidad de información en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en el territorio, así mismo, iniciar un proceso de monitoreo mediante la estructuración de una batería de indicadores que permitan el apoyo a la toma de decisiones de la política regional en este ámbito. El presente informe muestra el cálculo de trece indicadores de ciencia, tecnología e innovación, clasificados en estudios previos, como de complejidad baja y media, y priorizados y caracterizados para los años 211 y 212. Los indicadores pertenecen a las siguientes categorías: inversión en ciencia, tecnología e innovación; educación superior; capacidades en ciencia, tecnología e innovación; producción bibliográfica y títulos de propiedad industrial; innovación empresarial y sociedad de la información. Se definió 211 como el año de base y se incluye información actualizada del año 212 para aquellos indicadores que la hubieran tenido durante la elaboración del informe. Esta primera versión permite establecer el punto de partida para la observación de la evolución de los indicadores en las diferentes categorías temáticas, que son y seguirán siendo de interés para el Departamento de Antioquia. 3

Contenido INTRODUCCIÓN...3 Categoría temática - Inversión en ciencia, tecnologia e innovación...7 Indicador: inversión en ACTI como % del PIB en Antioquia, Inversión en I+D como % del PIB en Antioquia...7 Gráfica 1.1. Antioquia - Colombia, evolución de la inversión en ACTI* e I+D** como porcentaje del PIB, 23-213...7 Tabla 1.1. Antioquia - Inversión en ACTI por sectores de ejecución, 23-213...8 Gráfica 1.2. Antioquia - Participación de la inversión en ACTI e I+D con respecto al total nacional, 23-213...8 Tabla 1.2. Proyectos del Sistema Nacional de Regalías aprobados para Antioquia y Nacionales por PNCTI, 212-213* (en millones de pesos de 212)...9 Tabla 1.3. Estudios contratados con recursos del presupuesto del Departamento de Antioquia por tipo de institución ejecutora, 212-213...1 Tabla 1.4. Número y valor total de los proyectos de investigación de la convocatoria de regionalización Universidad de Antioquia,.. por región del departamento 22-212...1 Categoría temática - Capacidades en ciencia, tecnología e innovación...11 Indicador: Número de grupos de investigación reconocidos por Colciencias avalados al menos por una institución en Antioquia...11 Gráfica 2.1. Antioquia* - Grupos de investigación activos y no activos** 2-212***...11 Indicador: Personal de I+D en Antioquia (Investigadores vinculados a grupos)...12 Gráfica 2.2. Antioquia - Investigadores activos* vinculados a grupos por sexo, 28-212**...12 Tabla 2.4. Antioquia - Investigadores activos vinculados a grupos según máximo nivel de formación, 28-212*...12 Categoría temática - Educación Superior...13 Indicador : Número de instituciones de educación superior en Antioquia...13 Tabla 3.1 Número de instituciones de Educación Superior en Antioquia...13 Gráfica 3.1 Porcentaje de IES en Antioquia-Incluye Medellín...13 Gráfica 3.2 Número de IES en Antioquia por Subregión-Incluye Medellín...14 Tabla 3.2 Número de programas ofrecidos en las IES Incluye Medellín...14 Gráfica 3.3 Número de IES en Antioquia por Subregión-sin Medellín...15 Gráfica 3.4 Instituciones de Educación Superior acreditadas en Antioquia...15 Tabla 3.3 IES en Antioquia acreditadas de alta calidad...16 Gráfica 3.5 Instituciones de Educación Superior en Antioquia por carácter académico...16 4

Categoría temática - Educación Superior...17 Indicador: Número de graduados de IES en Antioquia...17 Tabla 4.1 Número de graduados por nivel académico 211 y 212-incluye Medellín...17 Gráfica 4.1 Número de graduados por subregión de Antioquia - incluye Medellín*...17 Gráfica 4.2 Número de graduados por Subregión de Antioquia - sin Medellín...18 Gráfica 4.3 Número de graduados por Sexo 211-212 - Con Medellín...18 Gráfica 4.4 Número de graduados de Pregrado años 211 y 212...19 Gráfica 4.5 Número de graduados de Pregrado por carácter académico de la institución años 211 y 212- con Medellín...19 Tabla 4.2 Número de graduados del Departamento por nivel académico-pregrado 211-212...2 Gráfica 4.6 Número de graduados de Pregrado por Subregión de Antioquia- Incluye Medellín...2 Gráfica 4.7 Número de graduados de Pregrado por Subregión de Antioquia- sin Medellín...21 Gráfica 4.8 Porcentaje de representación de graduados de Pregrado por Subregión de Antioquia- sin Medellín...21 Gráfica 4.9 Número de graduados por semestre académico y sexo 211-212...22 Gráfica 4.1 Número de graduados por subregión y sexo 212 - con Medellín...22 Gráfica 4.11 Número de graduados por subregión y Sexo 212 - sin Medellín...23 Gráfica 4.12 Promedio de graduados 211-212 por municipio de Antioquia...23 Tabla 4.3 Número de programas ofrecidos 211-212 por nivel académico-pregrado...24 Tabla 4.4 Programas con mayor número de graduados -Pregrado, 211-212...24 Gráfica 4.13 Número de graduados de Postgrado años 211 y 212...25 Gráfica 4.14 Número de graduados de Postgrado por sector de la IES años 211 y 212- con Medellín...25 Tabla 4.5 Número de graduados del Departamento por nivel académico-postgrado 211-212 - con Medellín...26 Tabla 4.6 Número de graduados del Departamento por nivel académico-postgrado 211-212 - Sin Medellín...26 Gráfica 4.15 Número de graduados de Postgrado por subregión años 211 y 212- sin Medellín...26 Gráfica 4.16 Número de graduados por semestre académico y Sexo- postgrado 211-212- con Medellín...27 Gráfica 4.17 Número de graduados de posgrado por subregión y sexo 212- Sin Medellín...27 Tabla 4.7 Número de programas académicos ofrecidos postgrado en Antioquia...28 Categoría temática - Educación Superior...29 Indicador: Número de becas de educación superior en Antioquia...29 Becas gobernación de Antioquia...29 Gráfica 5.1 Porcentaje de becas otorgadas por la Gobernación de Antioquia por semestre -213...29 Gráfica 5.2 Becas otorgadas por área de conocimiento Gobernación de Antioquia, 213...29 Gráfica 5.3 Becas otorgadas por la Gobernación de Antioquia por subregiones...3 Gráfica 5.4 Instituciones de educación superior donde ejercen sus estudios los becarios...3 5

PROGRAMA BECAS DE MAESTRÍA PARA DOCENTES EN ANTIOQUIA...31 Gráfica 5.5 Subregiones donde se otorgaron becas a Docentes de Antioquia...31 Gráfica 5.6 Universidades donde ejecutarán las becas los Docentes de Antioquia...31 BECAS OTRAS INSTITUCIONES...32 Gráfica 5.7 Becas otorgadas en los años 211 y 212...32 Gráfica 5.8 Porcentaje de Becas por nivel de formación...32 Gráfica 5.9 Países donde fueron otorgadas becas...33 Tabla 5.3 Áreas del conocimiento becas otorgadas en los años 211 y 212...33 Categoría temática -Producción bibliográfica y títulos de propiedad industrial...34 Tabla 6.1. Revistas indexadas en Publindex 212* por categoría - Nacionales y Antioquia...34 Indicador: Número de artículos publicados en revistas indexadas de autores afiliados a instituciones en Antioquia...35 Gráfica 6.1. Antioquia - Producción cientifica en ISI Web of Science (Wos) y Scopus, 21-212...35 Tabla 6.2 Patentes, modelos de utilidad y diseños industriales presentados y concedidos ante oficina de la Superintendencia de Industria y Comercio SIC, Antioquia* y total nacional, 2-212...35 Categoría temática - Innovación empresarial...36 Indicador: Número de patentes solicitadas por residentes en Antioquia...36 Indicador: Inversión en actividades conducentes a la innovación empresarial en Antioquia...37 Tabla 7.1 Inversión en actividades conducentes a la innovación empresarial...37 - Antioquia 211-212 (millones de pesos de 211)...37 Tabla 7.2 Inversión en actividades conducentes a la innovación empresarial...38 - Total Nacional y Antioquia, 211-212...38 Categoría temática - Sociedad de la Información...39 Indicador: Uso de TIC en Antioquia...39 Tabla 8.1 Uso de las TIC en Antioquia...39 Gráfica 8.1 Porcentaje de Cubrimiento geográfico de TV análoga en el año 21...4 Gráfica 8.2 Cubrimiento geográfica de TV digital...4 Gráfica 8.3 Cubrimiento de TV análoga...41 6

Categoría temática: Inversión en ciencia, tecnologia e innovación Indicador: inversión en ACTI como % del PIB en Antioquia, Inversión en I+D como % del PIB en Antioquia Este indicador mide la inversión I+D y, adicionalmente, la inversión en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI), que incluyen: I+D, Apoyo a la formación y capacitación científica y tecnológica, Servicios científicos y tecnológicos, Administración y otras actividades de apoyo y, Actividades de innovación. Adicionalmente, se reporta con relación al PIB del departamento. La razón fundamental para la medición de ACTI y no solamente I+D, es tener un indicador más adecuado a las condiciones de países como Colombia, ya que no todos los esfuerzos se concentran en actividades de I+D (rango superior de la investigación), reconociendo de esta manera que hay otra serie de actividades importantes que contribuyen al desarrollo científico y tecnológico del país. Gráfica 1.1. Antioquia - Colombia, evolución de la inversión en ACTI* e I+D** como porcentaje del PIB, 23-213 1. ACTI Antioquia I+D Antioquia ACTI Nacional.8 I+D Nacional.6.4.2,55,41,44,32,56,31,53,47,31,55,42,3,18,18,17,17,87,8,81,78,78,77,75,48,51,48,5,51,48,5,42,41,42,42,44,41,33,2,21,21,21,22,22,22. 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 213 Fuente: OCyT, 213 Cálculos: OCyT *Las actividades de ciencia, tecnología e innovación (ACTI) comprenden las actividades sistemáticas estrechamente relacionadas con la producción, adquisición, promoción, difusión y aplicación de los conocimientos científicos y técnicos en todos los campos de la ciencia y la tecnología. Incluyen actividades tales como la Investigación y desarrollo (I+D), la enseñanza y la formación científica, los servicios científicos y tecnológicos, la administración y otras actividades de apoyo y la innovación. **Investigación y Desarrollo (I+D) comprende el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, y el uso de esos conocimientos para crear nuevas aplicaciones. 7

Tabla 1.1. Antioquia - Inversión en ACTI por sectores de ejecución, 23-213 TIPO DE ENTIDAD 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 213 23-213 Empresas 3.2% 34.4% 27.2% 27.4% 5.7% 52.6% 38.2% 43.1% 41.% 47.% 44.8% 41.7% Instituciones de educación superior Centros de investigación y desarrollo tecnológico 57.% 53.6% 56.3% 51.6% 36.5% 33.% 4.7% 39.6% 37.9% 35.2% 35.3% 4.9% 6.1% 6.5% 9.4% 7.9% 7.1% 6.3% 8.6% 6.6% 9.6% 8.9% 1.% 8.% Hospitales y Clínicas 3.1% 2.8% 3.1% 9.9% 4.% 3.9% 6.7% 4.5% 4.2% 3.6% 4.8% 4.6% ONG, asociaciones y agremiaciones profesionales Entidades gubernamentales IPSFL al servicio de las empresas.6%.6%.7%.7%.4% 2.% 2.9% 3.3% 3.7% 3.4% 3.4% 2.3% 3.1% 2.1% 3.3% 2.6% 1.2% 1.8% 2.3% 2.4% 3.1% 1.5% 1.7% 2.2%.%.%.%.%.%.4%.5%.5%.5%.5%.%.3% "Total ACTI (millones de pesos de 212)" 32.392 337.29 337.96 372.26 563.126 632.46 58.362 69.76 643.731 71.649 72.249 5.782.925 Fuente: OCyT, 213 Cálculos: OCyT Gráfica 1.2. Antioquia - Participación de la inversión en ACTI e I+D con respecto al total nacional, 23-213 3 I+D ACTI 25 2 24,3 24,7 25,1 23,8 23, 22,6 26,9 23, 26,1 21,9 26,3 21,1 25,5 2,1 26,4 21,8 24, 19,5 18,2 17,7 16. 18. 15 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 213 Fuente: OCyT, 213 Cálculos: OCyT 8

Tabla 1.2. Proyectos del Sistema Nacional de Regalías aprobados para Antioquia y Nacionales por PNCTI, 212-213* (en millones de pesos de 212) PROGRAMA Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud Nº. Proyectos ANTIOQUIA FCTel Contrapartida Nº. Proyectos TOTAL PAÍS FCTel Contrapartida ANTIOQUIA SOBRE TOTAL NACIONAL Nº. Proyectos FCTel Contrapartida 5 7.435 4.741 15 156.255 7.6 33.3% 45.1% 57.7% Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuarias 12 5.378 54.129 57 315.3 121.572 21.1% 16.% 44.5% Formación Alto Nivel 1 23.323 2. 21 296.249 26.7 4.8% 7.9% 7.7% Ciencia, Tecnología e Innovación del Mar y de los Recursos Hidrobiológicos 1 11.462 3.496 11 77.49 15.938 9.1% 14.8% 21.9% Electrónica, Telecomunicaciones e Informática 1 5. 414 9 79.372 33.15 11.1% 6.3% 1.3% Investigaciones en Energía y Minería 2 4.464 3.874 9 44.151 19.479 22.2% 1.1% 19.9% Ciencia, Tecnología e Innovación de las áreas Sociales y Humanas 1 3.663 688 5 17.953 5.183 2.% 2.4% 13.3% Ciencia, Tecnología e Innovación en Educación Ciencia, Tecnología e Innovación en Ambiente, Biodiversidad y Hábitat Apropiación Social del Conocimiento 1 2.897 2 3.928 17 5.% 73.8%.% 2 1.98 936 18 62.518 24.37 11.1% 3.2% 3.9% 4 39.152 13.461.%.%.% Biotecnología 4 11.466 3.624.%.%.% Centros y Parques 12 77.844 45.76.%.%.% Desarrollo Tecnológico e Innovación Industrial 5 52.835 2.53.%.%.% Ondas 26 28.764 36.748.%.%.% Total programas 26 173.62 16.278 198 1.514.927 435.764 13.1% 11.5% 24.4% Fuente: Colciencias Cálculos: OCyT *Vigencia 212 y bienio 213-214, con corte al 31 de diciembre de 213. 9

Tabla 1.3. Estudios contratados con recursos del presupuesto del Departamento de Antioquia por tipo de institución ejecutora, 212-213 TIPO INSTITUCIÓN ESTUDIOS CONTRATADOS VALOR TOTAL (MILLONES DE PESOS 211) APORTES GOBERNACIÓN (MILLONES DE PESOS 211) CONTRAPARTIDA (MILLONES DE PESOS 211) Empresas 21 1.611 1.611 Instituciones de educación superior públicas 16 8.99 7.911 1.79 Entidades internacionales 2 3.19 3.19 Centros de investigación y desarrollo tecnológico Instituciones de educación superior privadas IPSF al servicio de las empresas ONG, asociaciones y agremiaciones profesionales 5 2.975 2.744 231 11 2.564 2.35 214 3 825 44 421 3 387 277 111 TOTAL 61 29.542 27.487 2.56 Fuente: Gobernación de Antioquia. Tabla 1.4. Número y valor total de los proyectos de investigación de la convocatoria de regionalización Universidad de Antioquia, por región del departamento 22-212 REGIÓN NÚMERO DE PROYECTOS % VALOR TOTAL (MILLONES DE PESOS DE 211) % Urabá 25 36.2% 785 39.3% Oriente 2 29.% 522 26.1% Bajo Cauca 6 8.7% 228 11.4% Suroeste 8 11.6% 162 8.1% Norte 3 4.3% 127 6.4% Nordeste 3 4.3% 7 3.5% Occidente 2 2.9% 7 3.5% Magdalena Medio 2 2.9% 35 1.8% Total 69 1.% 1.999 1.% Fuente: Vicerrectoría de Investigación Universidad de Antioquia. 1

Categoría temática: Capacidades en ciencia, tecnología e innovación Indicador: Número de grupos de investigación reconocidos por Colciencias avalados al menos por una institución en Antioquia Este indicador registra el número de grupos de investigación avalados por instituciones registradas en Antioquia, que han obtenido la condición de Reconocido en convocatorias de Colciencias. También se mide el número de Investigadores adscritos a grupos de investigación avalados por instituciones del departamento de Antioquia. Para efectos metodológicos, para los grupos que registran más de un aval institucional, en los casos en que estos avales sean de instituciones nacionales ubicadas en departamentos diferentes tanto el grupo como sus investigadores y su producción cuentan como capacidad por cada departamento. En caso de que un grupo esté avalado por varias instituciones ubicadas en el mismo departamento, esa capacidad se cuenta una sola vez. Gráfica 2.1. Antioquia* - Grupos de investigación activos y no activos** 2-212*** 1 8 No activo Activo 124 153 193 225 296 341 6 4 43 55 73 79 97 115 11 2 273 284 317 368 42 449 512 563 593 625 628 579 52 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 Fuente: OCyT, 213, con base en GrupLAC, corte abril 213 Cálculos: OCyT *La ubicación geográfica del grupo de investigación está dada por la institución avaladora, para lo cual tomamos la información que la institución registra en InstituLAC. Un grupo de investigación puede tener más de un aval institucional, en el caso en que las instituciones se encuentren en la misma entidad territorial, el grupo de investigación se contabiliza una sola vez, en caso contrario se cuenta tantas veces como instituciones avaladoras en distintas entidades territoriales tenga el grupo. Dado que para la Universidad Nacional de Colombia todos los avales aparecen en Bogotá, D.C., realizamos una desagregación por sedes. **El OCyT clasifica los grupos de investigación en activos e inactivos, que da cuenta de la actividad del grupo mediante la clasificación de productos de nuevo conocimiento en un periodo de observación determinado.los grupos de investigación activos son aquellos que registran un producto tipo A entre el año de corte y los dos años anteriores. De esta manera los grupos pueden pasar de activos a inactivos, o viceversa, de acuerdo a su producción científica. La clasificación aplica tambien para investigadores. *** Los datos de 212 corresponden a una estimación basada en los datos previos. 11

Indicador: Personal de I+D en Antioquia (Investigadores vinculados a grupos) Gráfica 2.2. Antioquia - Investigadores activos* vinculados a grupos por sexo, 28-212 Masculino Femenino 2 15 1 1,8 1,644 1,71 1,699 1,624 1,8 936 1,542 52 915 1,511 5 28 29 21 211 212 Fuente: OCyT, 213, con base en GrupLAC y CvLAC, corte abril 213 Cálculos: OCyT Tabla 2.4. Antioquia - Investigadores activos vinculados a grupos según máximo nivel de formación, 28-212 NIVEL FORMACIÓN 28 29 21 211 212 Doctorado - PhD 278 34 37 776 76 Maestria - Master 655 691 672 1.9 1.68 Pregrado Universitario 1.42 1.72 994 53 519 Otros 677 73 659 82 79 Total 2.652 2.77 2.632 2.478 2.426 Fuente: OCyT, 213, con base en GrupLAC, corte abril 213 Cálculos: OCyT 12

Categoría temática: Educación Superior Indicador : Número de instituciones de educación superior en Antioquia En esta categoría se relacionan los siguientes indicadores: número de instituciones de educación superior en Antioquia, Número de graduados de instituciones de educación superior en Antioquia y Número de becas otorgadas en Antioquia. Los indicadores se presentan en diferentes desagregaciones por subregión, y consideran tanto la totalidad del Departamento, como los datos sin incluir a la ciudad de Medellín. El cálculo del indicador referente a las becas se hace con base en la información proporcionada por la Secretaria de Educación de Antioquia con sus programas de becas de la Alianza Ama y las becas de maestría otorgadas a los docentes de Antioquia, el programa Enlazamundos, Colfuturo y Colciencias, las cuales han otorgado becas para estudios en Educación Superior en el departamento de Antioquia. Tabla 3.1 Número de instituciones de Educación Superior en Antioquia NÚMERO DE IES EN ANTIOQUIA PRIVADAS OFICIALES 428 18 248 Fuente: Ministerio de Educación Nacional - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. Reporte a marzo de 213. Incluye las sedes en los diferentes Municipios. Gráfica 3.1 Porcentaje de IES en Antioquia-Incluye Medellín Privadas: 42 Oficiales: 58% Fuente: Ministerio de Educación Nacional - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. Reporte a marzo de 213. 13

Gráfica 3.2 Número de IES en Antioquia por Subregión-Incluye Medellín 1 91 8 72 6 53 51 5 45 4 33 2 19 14 Valle de Aburrá Oriente Suroeste Norte Occidente Urabá Nordeste Bajo Cauca Magdalena Medio Fuente: Ministerio de Educación Nacional - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. Reporte a marzo de 213. *Se consideran las sedes de los municipios de Antioquia en los que se ofertan programas académicos de educación superior en Antioquia Tabla 3.2 Número de programas ofrecidos en las IES Incluye Medellín NIVEL ACADÉMICO PREGRADO NÚMERO DE PROGRAMAS % QUE REPRESENTA Técnica 134 4% Tecnológica 1.625 53% Profesional 1.314 43% TOTAL 3.73 1% NIVEL ACADÉMICO POSTGRADO NÚMERO DE PROGRAMAS % QUE REPRESENTA Especialización 153 55% Maestría 87 31% Doctorado 39 14% TOTAL 279 1% Fuente: Ministerio de Educación Nacional - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. Reporte a marzo de 213. 14

Gráfica 3.3 Número de IES en Antioquia por Subregión-sin Medellín 8 7 72 6 5 53 51 5 48 45 4 3 33 2 19 14 1 Oriente Suroeste Norte Occidente Valle de Aburrá Urabá Nordeste Bajo Cauca Magdalena Medio Fuente: Ministerio de Educación Nacional - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. Reporte a marzo de 213. *Se consideran las sedes de los municipios de Antioquia en los que se ofertan programas académicos de educación superior en Antioquia Gráfica 3.4 Instituciones de Educación Superior acreditadas en Antioquia Acreditada: 15% No Acreditada: 85% Porcentaje de IES en Antioquia acreditadas de alta calidad Fuente: Ministerio de Educación Nacional - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. Reporte a marzo de 213. 15

Tabla 3.3 IES en Antioquia acreditadas de alta calidad IES EN ANTIOQUIA ACREDITADAS DE ALTA CALIDAD Dirección Nacional de Escuelas Escuela de Ingeniería de Antioquia Universidad de Antioquia Universidad de la Salle Universidad de Medellín Universidad EAFIT Universidad Nacional de Colombia Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC Universidad Pontificia Bolivariana Fuente: Ministerio de Educación Nacional - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. Reporte a marzo de 213. Gráfica 3.5 Instituciones de Educación Superior en Antioquia por carácter académico 35 3 32 25 2 19 15 1 8 5 3 Institución técnica profesional Institución tecnológica Universidad Institución universitaria / Escuela tecnológica Carácter académico IES en Antioquia Fuente: Ministerio de Educación Nacional - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. Reporte a marzo de 213. *Se consideran las sedes de los municipios de Antioquia en los que se ofertan programas académicos de educación superior en Antioquia 16

Categoría temática: Educación Superior Indicador: Número de graduados de IES en Antioquia Tabla 4.1 Número de graduados por nivel académico 211 y 212-incluye Medellín NIVEL ACADÉMICO 211 212 % VARIACIÓN % QUE REPRESENTA 212 Pregrado 3.655 31.456 2.61% 79% Postgrado 7.356 8.33 12.87% 21% TOTAL 38.11 39.759 4.59% 1% Fuente: Ministerio de Educación Nacional - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. Reporte a marzo de 213. Gráfica 4.1 Número de graduados por subregión de Antioquia - incluye Medellín* 35 3 25 2.814 3.825 212 211 2 15 1 5 Valle de Aburrá 86 42 Bajo Cauca 443 266 587 416 Magdalena Nordeste Medio 42 51 Norte 2 464 Occidente 1832 772 Oriente 336 3.341 Suroeste 128 1.457 Urabá Fuente: Ministerio de Educación Nacional - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. Reporte a marzo de 213. 17

Gráfica 4.2 Número de graduados por Subregión de Antioquia - sin Medellín 4 35 3 2.814 3.825 3.341 212 211 25 2 15 1 5 86 42 443 266 587 416 42 51 2 464 1832 772 336 128 1.457 Valle de Aburrá Bajo Cauca Magdalena Nordeste Medio Norte Occidente Oriente Suroeste Urabá Fuente: Ministerio de Educación Nacional - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. Reporte a marzo de 213. Gráfica 4.3 Número de graduados por Sexo 211-212 - Con Medellín 25 2 Mujeres Hombres 21.89 17.485 22.31 15 1 5 1.692 211 212 Fuente: Ministerio de Educación Nacional - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. Reporte a marzo de 213. 18

Gráfica 4.4 Número de graduados de Pregrado años 211 y 212 35 3 3.655 31,456 212 211 25 2 15 1 5 7.972 8.526 Graduados con Medellín Graduados sin Medellín Fuente: Ministerio de Educación Nacional - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. Reporte a marzo de 213. Gráfica 4.5 Número de graduados de Pregrado por carácter académico de la institución años 211 y 212- con Medellín 25 2 212 211 18.69 2.371 15 1 11.965 11.85 5 Privadas Oficiales Fuente: Ministerio de Educación Nacional - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. Reporte a marzo de 213. 19

Tabla 4.2 Número de graduados del Departamento por nivel académico-pregrado 211-212 MEDELLÍN SIN MEDELLÍN NIVEL ACADÉMICO PREGRADO 211 212 % VARIACIÓN % GRADUADOS 212 211 212 % VARIACIÓN % GRADUADOS 212 Técnica 1.227 1.525 24.28% 5% Tecnológica 11.992 13.497 12.55% 43% Profesional 17.436 16.434-5.74% 52% TOTAL 3.655 31.456 2.61% 1% 891 926 3.93% 11% 4186 4799 14.64% 56% 2895 281-3.24% 33% 7972 8526 6.95% 1% Fuente: Ministerio de Educación Nacional - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. Reporte a marzo de 213 Gráfica 4.6 Número de graduados de Pregrado por Subregión de Antioquia- Incluye Medellín 3 25 25.176 26,22 212 211 2 15 1 5 Valle de Aburrá 8 381 Bajo Cauca 441 226 585 389 Magdalena Nordeste Medio 379 48 Norte 189 461 Occidente 1.775 1.529 Oriente 33 34 Suroeste 98 139 Urabá Fuente: Ministerio de Educación Nacional - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. Reporte a marzo de 213. 2

Gráfica 4.7 Número de graduados de Pregrado por Subregión de Antioquia- sin Medellín 35 3 25 3.29 212 211 2 15 1 5 2.439 8 381 441 226 585 389 379 48 189 461 1.775 1.529 33 34 98 1.39 Valle de Aburrá Bajo Cauca Magdalena Nordeste Medio Norte Occidente Oriente Suroeste Urabá Fuente: Ministerio de Educación Nacional - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. Reporte a marzo de 213 Gráfica 4.8 Porcentaje de representación de graduados de Pregrado por Subregión de Antioquia- sin Medellín Urabá: 12% Suroeste: 4% Oriente: 22% Occidente: 3% Norte: 5% Valle de Aburrá: 31% Bajo Cauca: 1% Magdalena Medio: 6% Nordeste: 7% Fuente: Ministerio de Educación Nacional - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. Reporte a marzo de 213. 21

Gráfica 4.9 Número de graduados por semestre académico y sexo 211-212 12 1 8 212 211 7.991 8.398 6.861 6.918 1.312 1.834 6 5.491 5.36 4 2 Hombres primer semestre Hombre segundo semestre Mujeres primer semestre Mujeres segundo semestre Fuente: Ministerio de Educación Nacional - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. Reporte a marzo de 213. Gráfica 4.1 Número de graduados por subregión y sexo 212 - con Medellín 15 12 2.147 1.143 Hombres Mujeres 9 6 3 Valle de Aburrá 213 168 Bajo Cauca 147 119 26 129 Magdalena Nordeste Medio 355 125 Norte 3 161 Occidente 92 627 Oriente 232 18 Suroeste 788 62 Urabá Fuente: Ministerio de Educación Nacional - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. Reporte a marzo de 213. 22

Gráfica 4.11 Número de graduados por subregión y Sexo 212 - sin Medellín 25 2 2.147 Hombres Mujeres 15 1.143 1 92 627 788 62 5 213 168 147 119 26 129 355 125 3 161 232 18 Valle de Aburrá Bajo Cauca Magdalena Nordeste Medio Norte Occidente Oriente Suroeste Urabá Fuente: Ministerio de Educación Nacional - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. Reporte a marzo de 213 1 Gráfica 4.12 Promedio de graduados 211-212 por municipio de Antioquia 8 6 4 2 Rionegro Apartadó Turbo La Estrella Yarumal Santa Rosa de Osos Segovia Sonson Santa fé de Antioquia Yolombó Frontino El Peñol Urrao Dabeiba Amagá Puertotriunfo Sopetrán Caracolí Tarazá Cocorná Venecia Hispania Carepa Concepción Santa Bárbara Vigía del Fuerte Zaragoza Fuente: Ministerio de Educación Nacional - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. Reporte a marzo de 213. 23

Tabla 4.3 Número de programas ofrecidos 211-212 por nivel académico-pregrado NIVEL ACADÉMICO PREGRADO NÚMERO DE PROGRAMAS % QUE REPRESENTA Técnica 134 4% Tecnológica 1.625 53% Profesional 1.314 43% TOTAL 3.73 1% Fuente: Ministerio de Educación Nacional - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. Reporte a marzo de 213. Tabla 4.4 Programas con mayor número de graduados -Pregrado, 211-212 PROGRAMA ACADÉMICO PROMEDIO GRADUADOS 211-212 Derecho 1.329 Administración de Empresas 1.314 Contaduría Pública 1.145 Psicología 686 Gestión Administrativa 572 Ingeniería de Sistemas 53 Administración Financiera 464 Profesional en Servicio de Policía 462 Contabilidad y Finanzas 458 Negocios Internacionales 446 Seguridad Industrial, Salud Ocupacional 411 Análisis de Costos y Presupuestos 398 Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades 389 Ingeniería Industrial 387 Medicina 376 Fuente: Ministerio de Educación Nacional - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. Reporte a marzo de 213. 24

Gráfica 4.13 Número de graduados de Postgrado años 211 y 212 1 8 7.356 8.33 212 211 6 4 2 Graduados con Medellín 476 881 Graduados sin Medellín Fuente: Ministerio de Educación Nacional - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. Reporte a marzo de 213. Gráfica 4.14 Número de graduados de Postgrado por sector de la IES años 211 y 212- con Medellín 8 7 212 211 6.572 6 5.626 5 4 3 2 1.73 1.731 1 Privadas Oficiales Fuente: Ministerio de Educación Nacional - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. Reporte a marzo de 213. 25

Tabla 4.5 Número de graduados del Departamento por nivel académico-postgrado 211-212 - con Medellín NIVEL ACADÉMICO POSTGRADO 211 212 % VARIACIÓN Especialización 6.175 6.826 1.54% Maestría 1.89 1.383 27% Doctorado 92 94 2.17% TOTAL 7.356 8.33 12.87% Fuente: Ministerio de Educación Nacional - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. Reporte a marzo de 213. Tabla 4.6 Número de graduados del Departamento por nivel académico-postgrado 211-212 - Sin Medellín NIVEL ACADÉMICO POSTGRADO 211 212 % VARIACIÓN Especialización 441 765 73.46% Maestría 35 116 231.4% Doctorado % TOTAL 476 881 85.8% Fuente: Ministerio de Educación Nacional - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. Reporte a marzo de 213. Gráfica 4.15 Número de graduados de Postgrado por subregión años 211 y 212- sin Medellín 6 5 353 Hombres Mujeres 4 321 3 2 193 1 Valle de Aburrá 6 21 Bajo Cauca 2 2 27 Magdalena Nordeste Medio 23 21 Norte 11 3 Occidente 57 Oriente 6 14 Suroeste 48 67 Urabá 26

Gráfica 4.16 Número de graduados por semestre académico y Sexo- postgrado 211-212- con Medellín 3 25 2 212 211 2.92 2.311 1.88 2.416 2.741 15 1.348 1.443 1.5 1 5 Hombres primer semestre Hombres segundo semestre Mujeres primer semestre Mujeres segundo semestre Fuente: Ministerio de Educación Nacional - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. Reporte a marzo de 213. Gráfica 4.17 Número de graduados de posgrado por subregión y sexo 212- Sin Medellín 4 35 3 25 2 357 178 Hombres Mujeres 15 1 117 76 5 Valle de Aburrá 13 8 Bajo Cauca 2 7 Magdalena Nordeste Medio 7 14 Norte 2 1 Occidente Oriente 8 6 Suroeste 41 26 Urabá Fuente: Ministerio de Educación Nacional - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. Reporte a marzo de 213. 27

Tabla 4.7 Número de programas académicos ofrecidos postgrado en Antioquia NIVEL ACADÉMICO POSTGRADO NÚMERO DE PROGRAMAS Especialización 153 Maestría 87 Doctorado 39 TOTAL 279 Fuente: Ministerio de Educación Nacional - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. Reporte a marzo de 213. 28

Categoría temática: Educación Superior Indicador: Número de becas de educación superior en Antioquia Becas gobernación de Antioquia Gráfica 5.1 Porcentaje de becas otorgadas por la Gobernación de Antioquia por semestre -213 Semestre I-213: 21% Semestre II-213: 79% Fuente: Programa becas educación superior de la Gobernación de Antioquia, 213. Gráfica 5.2 Becas otorgadas por área de conocimiento Gobernación de Antioquia, 213 1 987 8 6 4 446 484 485 2 63 72 Artes plásticas, comunicación y periodismo Salud 191 Derecho, Ciencias Sociales y Humnas Contabilidad, Administración y Afines Educación Agropecuarias Ciencias Básicas, Ingenierías Fuente: Programa becas educación superior de la Gobernación de Antioquia, 213. 29

Gráfica 5.3 Becas otorgadas por la Gobernación de Antioquia por subregiones 1 997 8 6 594 4 282 396 2 3 Sin Occidente clasificar 59 62 Magdalena Medio 126 148 Norte Nordeste Suroeste Valle de Aburrá Urabá Oriente Fuente: Programa becas educación superior de la Gobernación de Antioquia, 213. Gráfica 5.4 Instituciones de educación superior donde ejercen sus estudios los becarios 12 1 16 8 766 6 4 342 2 Colegio Mayor de Antioquia 8 35 44 64 7 79 SENA Universidad Nacional de Colombia Fundación Universidad Católica del Norte Instituto Tecnológico Metropolitano Instituto Tecnológico Pascual Bravo 111 Escuela Normal Superior Oficial de Antioquia 149 Universidad Católica de Oriente Tecnológico de Antioquia Politécnico Jaime Isaza Cadavid Universidad de Antioquia Fuente: Programa becas educación superior de la Gobernación de Antioquia, 213. 3

PROGRAMA BECAS DE MAESTRÍA PARA DOCENTES EN ANTIOQUIA Gráfica 5.5 Subregiones donde se otorgaron becas a Docentes de Antioquia 8 78 7 6 5 4 35 4 4 42 3 26 2 16 1 7 1 Magdalena Nordeste Medio Bajo Cauca Occidente Norte Valle de Aburrá Suroeste Urabá Oriente Fuente: Programa becas de maestría para docentes en Antioquia Gobernación de Antioquia, 213. Gráfica 5.6 Universidades donde ejecutarán las becas los Docentes de Antioquia 15 145 12 16 9 6 36 3 2 Universidad EAFIT 5 Universidad Nacional de Colombia Universidad de Medellín Universidad de Antioquia Universidad Pontificia Bolivariana Fuente: Programa becas de maestría para docentes en Antioquia Gobernación de Antioquia, 213. 31

BECAS OTRAS INSTITUCIONES Gráfica 5.7 Becas otorgadas en los años 211 y 212 3 25 2 15 1 5 259 211 284 212 Fuente: Colciencias, Enlazamundos, Colfuturo (211,212). Gráfica 5.8 Porcentaje de Becas por nivel de formación Pasantía: 11% Doctorado: 17% Maestría: 62% Fuente: Colciencias, Enlazamundos, Colfuturo (211,212). 32

Gráfica 5.9 Países donde fueron otorgadas becas Estados Unidos Reino Unido Italia Alemania Colombia Chile Argentina Singapore Suiza Finlandia Nueva Zelanda Austria 2 4 6 8 1 12 Fuente: Colciencias, Enlazamundos, Colfuturo (211,212). Tabla 5.3 Áreas del conocimiento becas otorgadas en los años 211 y 212 ÁREA OCDE NÚMERO DE BECAS Ciencias Agrícolas 25 Ciencias Exactas y Naturales 69 Ciencias Médicas y de la Salud 34 Ciencias Sociales y Humanidades 212 Ingeniería y Tecnología 23 Total 543 Fuente: Colciencias, Enlazamundos, Colfuturo (211,212). 33

Categoría temática: Producción bibliográfica y títulos de propiedad industrial Los indicadores de producción bibliográfica (revistas, artículos) están desagregados a nivel de departamento e institución, Número de artículos publicados en revistas indexadas de autores afiliados a instituciones en Antioquia y Número de patentes solicitadas por residentes en Antioquia Tabla 6.1. Revistas indexadas en Publindex 212* por categoría - Nacionales y Antioquia CATEGORÍA ANTIOQUIA ANTIOQUIA SIN MEDELLÍN NACIONAL ANTIOQUIA / NACIONAL ANTIOQUIA SIN MEDELLÍN / ANTIOQUIA A1 4 27 14.8%.% A2 21 1 11 19.1% 4.8% B 17 1 112 15.2% 5.9% C 28 3 264 1.6% 1.7% Total 7 5 513 13.6% 7.1% Fuente: Colciencias, Publindex 212 Cálculos: OCyT NA: No había categoria A2 en el 21 * Los datos de 212 corresponden a una estimación basada en los datos previos. 34

Indicador: Número de artículos publicados en revistas indexadas de autores afiliados a instituciones en Antioquia Gráfica 6.1. Antioquia - Producción cientifica en ISI Web of Science (Wos) y Scopus, 21-212 1 1 757 786 148 159 21 91 855 22 191 22 SCOPUS Nacional Wos Nacional SCOPUS Antioquia Wos Antioquia 1.34 299 239 235 23 1.228 895 992 3 24 1.454 1.64 342 275 25 1.956 1.26 44 3 26 2.38 1.739 525 441 27 3.437 2.551 821 654 28 4.62 4.5 3.248 2.86 1.24 946 769 799 29 21 5.163 3.549 1.187 855 211 5.964 3.866 1.317 938 212 Fuente: WoS, Scopus, consulta junio 213. Cálculos: OCyT *Para efectos de presentación gráfica se muestran los datos en escala logarítmica. Tabla 6.2 Patentes, modelos de utilidad y diseños industriales presentados y concedidos ante oficina de la Superintendencia de Industria y Comercio SIC, Antioquia* y total nacional, 2-212 REGIÓN PATENTES DE INVENCIÓN MODELOS DE UTILIDAD DISEÑOS INDUSTRIALES PRESENTADAS CONCEDIDAS PRESENTADOS CONCEDIDAS PRESENTADOS CONCEDIDOS Antioquia 236 39 388 16 31 256% Total Nacional 1.535 316 2.212 77 1.696 1.185% Antioquia / Total Nacional 15.4% 12.3% 17.5% 15.% 18.3% 21.6% Fuente: SIC Cálculos: OCyT *El departamento corresponde al registrado por el titular cuando realizó la solicitud del respectivo derecho de propiedad intelectual ante la SIC. 35

Categoría temática: Innovación empresarial Indicador: Número de patentes solicitadas por residentes en Antioquia Los grados de innovación describen las capacidades para crear nuevas posibilidades técnicas, a partir de nuevas tecnologías, modificación o mejora de tecnologías existentes, procesos de eslabonamiento, mejoras en los procesos, en las técnicas de organización o comercialización. Se contemplan variables como grado de innovación, tamaño, actividad económica, sector y tipo de propiedad. Se miden además, en esta categoría temática, las condiciones de la inversión que resultan determinantes para la acumulación de capacidades para innovar. Se consideran como actividades conducentes a la innovación, la I+D, la adquisición de maquinaria y equipo, la adquisición y desarrollo de software, las tecnologías de gestión, la transferencia de tecnología y consultoría, los procesos de reingeniería y diseño industrial, la formación y capacitación. 36

Indicador: Inversión en actividades conducentes a la innovación empresarial en Antioquia Tabla 7.1 Inversión en actividades conducentes a la innovación empresarial - Antioquia 211-212 (millones de pesos de 212) 211 212 ACTIVIDAD ÁREA METROP 1 RESTO TOTAL ÁREA METROP 1 RESTO TOTAL Actividades de I+D Internas 37.758 12.643 5.41 48.396 12.965 61.361 Adquisición de I+D externa 3.342 37 3.712 3.689 1.99 4.787 Adquisición de maquinaria y equipo 172.834 41.391 214.225 259.5 33.47 292.456 Tecnologías de información y telecomunicaciones 13.997 7.749 21.745 18.75 19.611 37.686 Mercadeo de innovaciones 24.98 43.872 67.97 32.482 49.664 82.146 Transferencia de tecnología 1.685 49 1.734 5.78 48 5.125 Asistencia técnica y consultoría 13.682 679 14.361 13.858 996 14.854 Ingeniería y diseño industrial 6.698 1.187 7.885 1.418 1.222 11.64 Formación y capacitación especializada 4.138 313 4.451 4.836 415 5.252 Total monto invertido 278.233 18.253 386.485 395.881 119.427 515.38 Fuente: DANE EDIT-V, EAM 29; EDIT-VI, EAM 211 Cálculos: OCyT 1 El área metropolitana está conformada por los municipios de: Medellín, Itagüí, Envigado, Bello, Sabaneta, Girardota, La Estrella, Copacabana, Barbosa y Caldas. 37

NOTA: Los datos de inversión en actividades científicas, tecnológicas y de innovación se tomaron de las EDIT V (29, 21) y VI (211, 212), pero el DANE aunque da acceso a los micradatos de la encuesta (desde la sala de procesamiento) no brinda la información sobre el departamento de cada empresa. Para la Encuesta Anual Manufacturera sí existe acceso al dato de departamento y área metropolitana pero por establecimiento, no por empresa. Entonces se asignó a cada empresa la ubicación de su establecimiento con mayor producción. Tabla 7.2 Inversión en actividades conducentes a la innovación empresarial - Total Nacional y Antioquia, 211-212 (millones de pesos de 212) ACTIVIDAD 211 212 NACIONAL $ %ANTIOQUIA NACIONAL $ %ANTIOQUIA Actividades de I+D Internas 298.589 16,88% 364.145 16,85% Adquisición de I+D (externa) 2.927 17,74% 34.54 14,6% Adquisición de maquinaria y equipo 953.155 22,48% 1.297.983 22,53% Tecnologías de información y telecomunicaciones 19.365 11,42% 19.122 19,82% Mercadeo de innovaciones 177.663 38,26% 235.787 34,84% Transferencia de tecnología 48.655 3,56% 86.385 5,93% Asistencia Técnica y Consultoría 83.358 17,23% 11.442 14,64% Ingeniería y diseño industrial 28.998 27,19% 6.599 19,21% Formación y capacitación especializada 12.587 35,37% 13.715 38,29% Total monto invertido 1.814.298 21,3% 2.384.231 21,61% Fuente: DANE EDIT-V, EAM 29; EDIT-VI, EAM 211 Cálculos: OCyT NOTA: Los datos de inversión en actividades científicas, tecnológicas y de innovación se tomaron de la EDIT V, pero el DANE aunque da acceso a los micradatos de la encuesta (desde la sala de procesamiento) no brinda la información sobre el departamento de cada empresa. Para la Encuesta Anual Manufacturera si existe acceso al dato de departamento y área metropolitana pero por establecimiento, no por empresa. Entonces se asignó a cada empresa la ubicación de su establecimiento con mayor producción. 38

Categoría temática: Sociedad de la Información Indicador: Uso de TIC en Antioquia Este indicador muestra un panorama general del equipamiento que tiene el Departamento en las tres tecnologías dominantes: Internet, Telefonía y Televisión. Aunque la información disponible permite mantener en el tiempo el cálculo de este indicador, se espera levantar información a futuro para complementarlo con un indicador de uso reciente denominado Sociedad de la Información que es regulado por Normas Internacionales (ITU), Metodologías (The Partnership on Measuring ICT for Development), Leyes colombianas (1341 de 29) y Resoluciones (CRC 3968 de 212). Tabla 8.1 Uso de las TIC en Antioquia NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 211 212 213 OBSERVACIONES Total Internet Total ND ND 829.172 Banda Ancha ND ND 813.83 Banda Angosta ND ND 15.369 Número de suscriptores Internet Banda Ancha Vive Digital Total 6.14.271 7.115.944 8.448.331 Vive Digital 4.836.833 6.137.78 7.639.61 Demás conexiones 1.33.438 978.236 89.27 Nivel Nacional Número de conexiones, Nivel Nacional Internet Fijo 671.75 756.39 829.172 Número de suscriptores Internet Móvil Suscripción 2.788.733 3.29.59 4.4.186 Demanda 13.663.5 15.687.971 13.778.663 Total 16.452.233 18.897.3 17.818.849 Número Telefonía Internet Dedicado 67.363 756.23 829.172 Número de suscriptores Internet Conmutado 1.342 16 ND Número de suscriptores Telefonía Fija 7.126.73 6.28.329 6.3.399 Líneas en servicio TPBC, Nivel Nacional Telefonía Móvil 46.2.421 49.66.359 47.38.832 Número de Abonados, Nivel Nacional Televisión TV Suscripción 26.756 25.481 ND Número de suscriptores Fuente: MINTIC, 213. 39

Gráfica 8.1 Porcentaje de Cubrimiento geográfico de TV análoga en el año 21 1 8 92% 86% 75% 6 4 2 Televisión pública nacional Televisión abierta nacional Televisión regional Fuente: MINTIC-SIUST, 213 Elaboración propia Gráfica 8.2 Cubrimiento geográfica de TV digital 25 25% 2 15 1 8% 5 Acceso TDT privada Acceso TDT pública Fuente: MINTIC-SIUST, 213 Elaboración propia 4

Gráfica 8.3 Cubrimiento de TV análoga 1 92% 86% 8 75% 6 4 2 Televisión pública nacional Televisión abierta nacional Televisión regional Fuente: MINTIC-SIUST, 213 Elaboración propia 41

INDICADORES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Colaboradores Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE- Encuesta de Innovación y Desarrollo Tecnológico EDIT Manufacturas, 211-212 Vicerrectoría de Investigación, Universidad de Antioquia, proyectos de la convocatoria de regionalización, datos con corte de Marzo de 214 Anuario Estadístico de Antioquia (213). Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. Medellín. Ministerio de Educación Nacional - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. Reporte a marzo de 213 Gobernación de Antioquia programa de becas de Educación superior (213) Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias (213) Colfuturo Anuario de Beneficiarios 211 y 212 Enlaza Mundos Beneficiarios 211 y 212 42