LKS INGENIERÍA, S.COOP. Anejo 04. Data Fecha Febrero 2010 otsaila. Egilea Autor Aintzane Marauri y Javier Alonso



Documentos relacionados
REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA PRESENCIA DE FUEL EN LA ARENA DE LAS PLAYAS DEL LITORAL AFECTADO

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

INFORME RESULTADO VISITAS A EMPRESAS 2015: LA ACTUACIÓN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

de riesgos ambientales

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

Con este documento, la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME/ARAGON) con la financiación de la Fundación para la Prevención

TÍTULO: EVALUACIÓN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO Código: EVALUACIÓN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO 10.05

ASPECTOS AMBIENTALES

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Pilares de Gestión para la Prevención de Riesgos Laborales

Comunicación de accidentes, incidentes y otros por parte de las Empresas Contratistas

ANEJO 3 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

Concepto y técnicas generales de seguridad en el almacén. Seguridad preventiva en el almacén. Protección colectiva e individual.

PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

Índice de contenidos para un PROYECTO DE UNA INSTALACIÓN DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN RECINTOS INDUSTRIALES

Preparación de las centrales nucleares españolas ante sismos

Exposición de trabajadores a sustancias químicas

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

pacientes Cuidar al cuidador Junio Número 17

La Empresa. PSST Preparación y respuesta ante Emergencias Norma OHSAS 18001:2007

CAPÍTULO I: SEGURIDAD Y SALUD EN CENTROS EDUCATIVOS

BÉLGICA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: QUÉ DEBE SABER EL EMPRESARIO BELGA? (I) 17

Sacha 94. Texaco taponó el pozo junto con su trabajo de remediación

PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE EMERGENCIA AMBIENTAL

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de :

UrbiCAD architecture s.l. Software para Seguridad, Prevención Emergencias, Autoprotección y P.Civil

40. Recomendación No. 156 sobre el Medio Ambiente de Trabajo (Contaminación del Aire, Ruido y Vibraciones)

CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR T ACADEMIAMENGAR@HOTMAIL.COM

INTEGRACIÓN EFECTIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS ENTIDADES LOCALES

PROTOCOLO DE ENTRADA AL CENTRO DE TRABAJO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0115/2014. Gabinete de Asistencia Técnica en PRL PREVEN-GRA14

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

Recomendaciones para la Evaluación del Cumplimiento de la Normativa de Ruido en el SEIA

Índice de contenidos para un PROYECTO DE URBANIZACIÓN

PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 843/2011, DE 17 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS BÁSICOS SOBRE LA

3.2 Los trabajadores encargados de la prevención

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

ASISTENCIA A EMERGENCIAS

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2

Índice de contenidos para un PROYECTO DE INSTALACIONES DE ASCENSORES HIDRÁULICOS

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS

BOE 24 Mayo. Preámbulo

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

REAL DECRETO 485/1997, 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. BOE nº


INFORME del SERVICIO de MANTENIMIENTO. (presentado en la Comisión de Servicios de Marzo del 2015)

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

CIntas de correr Bicicletas fitness Elípticos Complementos gimnasio - Política de Privacidad

Fundación Caja de Burgos Obra Social la Caixa

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados

MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA

Investigación de los incidentes y accidentes en el centro de trabajo

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales Equipo

Alumnos de Nuevo Ingreso Master en Gestión y Administración Pública

Curso de Manejo de Elevadora Montamuebles sobre Remolques (Online)

Autoridad Portuaria de Avilés ÍNDICE 1. OBJETO 2 2. ALCANCE 2 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 3 4. DEFINICIONES 4

INSTRUCCIONES A EMPRESAS EXTERNAS. MANTENIMIENTO ASCENSORES

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS URBANAS

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS

Por su parte el mencionado artículo 24, en su apartado 2, dice literalmente:

1.- JUSTIFICACIÓN 2.- OBJETO DEL CONTRATO

FICHA DE PROCESO. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales y Gestión Ambiental. Procedimiento para la investigación de accidentes e incidentes

Procedimiento para dar Respuesta en caso de Derrame de Residuos Peligrosos

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA ACCIDENTES E INCIDENTES EN LABORATORIOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

Estación Enológica: oferta de servicios

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Necesidades de Formación en Primeros Auxilios

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

PREAMBULO. La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de Excelentísimo Señor:

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ANEXO B. Empresas encuestadas

empresa, con el fin de recabar la informaciónnecesaria para poder identificar los ficheros existentes.

Marco normativo en materia de Prevención de Riesgos Laborales 3

RESOLUCION NÚMERO 1842 DE 2009

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A RUIDO

AUDITORIA DE RECURSOS HUMANOS

Nº 27. Gestión de la PRL


CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Edición: 1 Fecha aprobación: Página 1 de 10

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente?

Investigación de Accidentes e Incidentes. AGELEC Ltda.

EL DISEÑO SÍSMICO DE LAS CENTRALES NUCLEARES EN ESPAÑA

Coordinación de actividades empresariales

Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales Ministerio de Transportes y Comunicaciones 21 de julio de 2008

SRA. MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO, MADRID

Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de

Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster

Transcripción:

LKS INGENIERÍA, S.COOP. Inscrita en el Registro de Cooperativas de Euskadi, folio 534, asiento 1, número 96.0.011 C.I.F.: F-20545018 Anejo 04 geoteknia informazioa información geotécnica Exekuzio Proiektua Proyecto Ejecución PASAIAKO PORTUKO BUENABISTAKO KAIAN 6 BIS- PABILIOLA PABELLÓN-6 BIS EN EL MUELLE DE BUENAVISTA DEL PUERTO DE PASAJES Sustatzailea Promotor Pasaiako Portuko Agintaritza Autoridad Portuaria de Pasajes Data Fecha Febrero 2010 otsaila Egilea Autor Aintzane Marauri y Javier Alonso Ingeniari Industriala eta Arkitektoa Ingeniera Industrial y Arquitecto

Código: 9641001.7 Promotor: Pasaiako Portuko Agintaritza Autoridad Portuaria de Pasajes Responsable Proyecto: JAV Redactor: AMA y JAV edukia contenido 1. INFORME GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO 2. CARACTERIZACIÓN PREVIA DEL SUELO Anejo nº 4: Información geoténica Pabellón-6 bis en el muelle de Buenavista del Puerto de Pasajes Febrero 2010

LKS INGENIERÍA, S.COOP. Inscrita en el Registro de Cooperativas de Euskadi, folio 534, asiento 1, número 96.0.011 C.I.F.: F-20545018 Anejo 4.1 geologia-geoteknia txostena informe geológico-geotécnico Exekuzio Proiektua Proyecto Ejecución PASAIAKO PORTUKO BUENABISTAKO KAIAN 6 BIS- PABILIOLA PABELLÓN-6 BIS EN EL MUELLE DE BUENAVISTA DEL PUERTO DE PASAJES Sustatzailea Promotor Pasaiako Portuko Agintaritza Autoridad Portuaria de Pasajes Data Fecha Febrero 2010 otsaila Egilea Autor Aintzane Marauri y Javier Alonso Ingeniari Industriala eta Arkitektoa Ingeniera Industrial y Arquitecto

LKS INGENIERÍA, S.COOP. Inscrita en el Registro de Cooperativas de Euskadi, folio 534, asiento 1, número 96.0.011 C.I.F.: F-20545018 Anejo 4.2 lurraren aurre karakterizazioa caracterización previa del suelo Exekuzio Proiektua Proyecto Ejecución PASAIAKO PORTUKO BUENABISTAKO KAIAN 6 BIS- PABILIOLA PABELLÓN-6 BIS EN EL MUELLE DE BUENAVISTA DEL PUERTO DE PASAJES Sustatzailea Promotor Pasaiako Portuko Agintaritza Autoridad Portuaria de Pasajes Data Fecha Febrero 2010 otsaila Egilea Autor Aintzane Marauri y Javier Alonso Ingeniari Industriala eta Arkitektoa Ingeniera Industrial y Arquitecto

AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES Caracterización previa del suelo a excavar en el Puerto de Pasajes (Gipuzkoa) EP093010-04 Marzo 2009 Avda. Iparraguirre, 82. 48940 Leioa (Bizkaia). T +34 944 806 225 F +34 944 649 321

ÍNDICE 1.NTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES 4 2.DISTRIBUCIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO 5 3.CARACTERIZACIÓN DEL SUELO 8 3.1.METODOLOGÍA Y TRABAJOS DE CAMPO 8 3.2.DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL SUELO 9 4.RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN DEL SUELO 12 4.1.RESULTADOS OBTENIDOS Y ESTÁNDARES DE COMPARACIÓN 12 4.2.VALORACIÓN DE LAS MUESTRAS COMPUESTAS PARA GESTIÓN EN VERTEDERO 16 5.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 17 AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES EP093010-04/ Marzo 2009 Página 2 /17

ANEJOS Anejo nº 1: PLANOS: 1.1 LOCALIZACIÓN DEL EMPLAZAMIENTO 1.2 CARACTERIZACIÓN PABELLÓN 1 1.3 CARACTERIZACIÓN PABELLÓN 2 1.4 CARACTERIZACIÓN PABELLÓNES 3 Y 4 1.5 CARACTERIZACIÓN PABELLÓN 5 Anejo nº 2: PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Anejo nº 3: INFORMES DE LABORATORIO. Anejo nº 4: REPORTAJE FOTOGRÁFICO. AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES EP093010-04/ Marzo 2009 Página 3 /17

1 INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES La AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES, dispone dentro de sus instalaciones del Puerto de Pasajes (Gipuzkoa) de cuatro áreas diferentes, con unas extensiones de aproximadamente 7.000m 2, 6.000m 2 4.500m 2, y 500m 2, en las que se ha proyectado la construcción de 4 pabellones industriales. La excavación requerida es de unos 0,50m de profundidad. Según los criterios de aplicación de la normativa de suelos contaminados por parte del órgano ambiental, caso de producirse una excavación, deberían incluir en su condicionado (dado que se trata de un emplazamiento en activo) una caracterización de aquellos materiales objeto de excavación con el fin de conocer la posible afección que hayan podido sufrir y determinar la vía de gestión más adecuada. Los datos obtenidos se deben remitir al citado órgano con carácter previo a su gestión para su valoración ambiental. Ante estas premisas, la Autoridad Portuaria de Pasajes. por medio de D. Fernando Dueñas, se puso en contacto con Eptisa para solicitar la realización de una caracterización previa del suelo a excavar en la citada zona. Los trabajos han consistido en una caracterización de los materiales existentes en el subsuelo de dichas áreas enfocada a conocer su afección y/o posibilidades de gestión, en el caso de que fueran excavados. Para ello se han llevado a cabo calicatas mediante retroexcavadora, toma de muestras de suelo y realización de análisis químicos que han dado lugar a la redacción del presente informe final que incluye una interpretación de resultados así como unas conclusiones y recomendaciones específicas. AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES EP093010-04/ Marzo 2009 Página 4 /17

2 DISTRIBUCIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO Atendiendo a las características de la zona a estudiar con la finalidad de llevar a cabo la caracterización del suelo objeto de excavación, se han tomado independientemente cada una de las áreas en las que se ha proyectado un pabellón industrial (Pabellón 1, Pabellón 2, Pabellón 3, Pabellón 4 y Pabellón 5) que tienen una superficie de aproximadamente 7.000m 2, 6.000m 2, 2.600m 2, 2.600m 2 y 500m 2 respectivamente. Para determinar el número de puntos de muestreo (PDM) a ejecutar se ha planteado, una muestra compuesta cada 500m 3. Con este criterio y sabiendo que la profundidad de la excavación será de 0,50m, de los cuales se ha estimado que 0,15m es solera de hormigón y el resto (0,35m) es relleno. Por tanto se ha de tomar una muestra compuesta por cada 1.500m 2 de superficie. Así el número de muestras a tomar, considerando por separado cada uno de los pabellones, sería de 5, 4, 2, 2 y 1 respectivamente. El valor resultante es, por tanto, de 14 muestras compuestas, formadas cada una de ellas de 4 PDM s, lo que da lugar a un total de 56 PDM. Se ha procedido a subdividir cada pabellón en zonas, denominadas con letras, para poder situar cada muestra compuesta. El pabellón 1 en las zonas A, B, C, D y E. El pabellón 2 en las zonas A, B, C y D. El pabellón 3 y 4 cada uno en zona A y B. El pabellón 5 únicamente en zona A.Se planteó inicialmente la realización de 56 calicatas mediante retroexcavadora, distribuidas de forma regular en cada uno de los pabellones objeto de excavación. No fue posible, sin embargo, realizar este trabajo según el planteamiento en el pabellón 1, ya que un edificio ocupa la zona A y la mitad de la zona B, por lo que de las 5 muestras compuestas planteadas solo han podido tomarse 4. En el mismo pabellón en las zonas B, C y D, el número de PDM s se ha visto reducido en uno, debido a la existencia de múltiples estructuras y por tratarse de una zona de paso de camiones. En el pabellón 2, en la zona A, al encontrarse en parte de su extensión un edificio, una de las calicatas tampoco pudo realizarse. En total se realizaron 47 calicatas, con una profundidad de 0,50m cada una de ellas. Ver Tabla 1 y Anejo 1. AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES EP093010-04/ Marzo 2009 Página 5 /17

Durante la realización de las calicatas se ha llevado a cabo la testificación de los diferentes niveles que se han encontrado (solera y rellenos) así como la correspondiente toma de muestras de suelo en los rellenos, con el objetivo de caracterizar el suelo objeto de excavación, con vistas a su gestión. En la siguiente Tabla nº 1 se muestra la distribución de las calicatas realizadas. TABLA Nº 1: DISTRIBUCIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO (PDM S). PDM ZONA PABELLÓN CT-1-B-1 CT-1-B-2 CT-1-C-1 CT-1-C-2 CT-1-C-3 CT-1-D-1 CT-1-D-2 CT-1-D-3 CT-1-E-1 CT-1-E-2 CT-1-E-3 CT-1-E-4 CT-2-A-1 CT-2-A-2 CT-2-A-3 CT-2-B-1 CT-2-B-2 CT-2-B-3 CT-2-B-4 CT-2-C-1 CT-2-C-2 CT-2-C-3 CT-2-C-4 ZONA B ZONA C ZONA D ZONA E ZONA A ZONA B ZONA C PABELLÓN 1 PABELLÓN 2 AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES EP093010-04/ Marzo 2009 Página 6 /17

PDM ZONA PABELLÓN CT-2-D-1 CT-2-D-2 CT-2-D-3 CT-2-D-4 CT-3-A-1 CT-3-A-2 CT-3-A-3 CT-3-A-4 CT-3-B-1 CT-3-B-2 CT-3-B-3 CT-3-B-4 CT-4-A-1 CT-4-A-2 CT-4-A-3 CT-4-A-4 CT-4-B-1 CT-4-B-2 CT-4-B-3 CT-4-B-4 ZONA D ZONA A ZONA B ZONA A ZONA B PABELLÓN 3 PABELLÓN 4 CT-5-A-1 CT-5-A-2 CT-5-A-3 CT-5-A-4 ZONA A PABELLÓN 5 AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES EP093010-04/ Marzo 2009 Página 7 /17

3 CARACTERIZACIÓN DEL SUELO 3.1 METODOLOGÍA Y TRABAJOS DE CAMPO De acuerdo al planteamiento establecido y teniendo en consideración las pautas de seguridad del Plan de Prevención de Riesgos Laborales incluido en el Anejo nº2, los trabajos han consistido en la ubicación de puntos de muestreo (PDM s) de suelo y en la toma de muestras en el nivel de rellenos. Así, para la toma de muestras de suelo se realizaron calicatas mediante retroexcavadora que han sido codificados de la forma CT- seguido de el número del pabellón -1-, seguido de la zona -A- y después el número de la calicata -1. La profundidad media alcanzada en cada una de las catas ha sido de 0,50m. AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES EP093010-04/ Marzo 2009 Página 8 /17

3.2 DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL SUELO A partir de las calicatas realizadas se diferenciaron, de forma general, una serie de niveles estratigráficos que son: Nivel I: Solera de hormigón o aglomerado asfáltico. Distribuido muy irregularmente por la superficie de los pabellones 1, 2, 4 y 5. Con un espesor variable de 10cm para el aglomerado asfáltico y hasta 30cm en algunos casos de solera de hormigón. En ocasiones se encuentra con ferralla. Dicha solera es inexistente en la superficie del pabellón 3. Nivel II: Rellenos de gravas. Homogéneos, de naturaleza calcárea en matriz arenosa, generalmente de color de gris, cuya proporción es muy variable. (Zahorra). Ocasionalmente en algunas zonas aproximadamente a 0,40 ó 0,50m de profundidad se encuentra una capa de arena dorada que incluye alguna grava. También esporádicamente se encuentran rellenos de gravas más heterogéneos y de naturaleza poligénica. Se han tomado, a partir de todas las calicatas realizadas, 13 muestras compuestas correspondientes a los rellenos, tal y como se reflejan en la Tabla nº2. La analítica ha estado dirigida a conocer el tipo de residuo existente y evaluar su admisibilidad en un vertedero autorizado. AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES EP093010-04/ Marzo 2009 Página 9 /17

El muestreo se ha llevado a cabo teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: Se han tomado muestras representativas de los distintos niveles estratigráficos, adecuando el número de muestras a tomar en función del alcance del estudio, de indicios organolépticos de contaminación, de las condiciones del proyecto constructivo, etc. Se ha procurado que el tiempo de contacto entre el suelo y los equipos de perforación fuese el menor posible. Se ha tomado la muestra de la parte de suelo que no había estado en contacto con el equipo muestreador, a fin de no incorporar a aquella posibles arrastres de materiales procedentes de niveles superiores y las partes del suelo más alteradas por adherencia a las paredes del muestreador. Las muestras se han envasado en recipientes adecuados (bolsas herméticas y frascos de vidrio estanco), suministrados por el laboratorio que realiza la analítica (Analytico Milieu B.V.), enrasando el material hasta la boca para evitar la presencia de aire en su interior. Asimismo, se ha conservado en contenedores isotermos hasta su entrega en el laboratorio, en el menor plazo posible. Todos los equipos de perforación y muestreo que han estado en contacto con el suelo, han sido cuidadosamente limpiados antes del comienzo de cada muestreo. Asimismo, se ha utilizado preferentemente material desechable de un solo uso. En la Tabla nº2 se adjunta el listado de las muestras de suelo tomadas, junto con su situación (código de la cata o PDM y distribución realizada en el emplazamiento). AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES EP093010-04/ Marzo 2009 Página 10 /17

TABLA Nº2: MUESTRAS COMPUESTAS DE SUELO PDM ZONA PABELLÓN CT-1-B-1 CT-1-B-2 CT-1-C-1 CT-1-C-2 CT-1-C-3 CT-1-D-1 CT-1-D-2 CT-1-D-3 CT-1-E-1 CT-1-E-2 CT-1-E-3 CT-1-E-4 CT-2-A-1 CT-2-A-2 CT-2-A-3 CT-2-B-1 CT-2-B-2 CT-2-B-3 CT-2-B-4 CT-2-C-1 CT-2-C-2 CT-2-C-3 CT-2-C-4 CT-2-D-1 CT-2-D-2 CT-2-D-3 CT-2-D-4 CT-3-A-1 CT-3-A-2 CT-3-A-3 CT-3-A-4 CT-3-B-1 CT-3-B-2 CT-3-B-3 CT-3-B-4 CT-4-A-1 CT-4-A-2 CT-4-A-3 CT-4-A-4 CT-4-B-1 CT-4-B-2 CT-4-B-3 CT-4-B-4 CT-5-A-1 CT-5-A-2 CT-5-A-3 CT-5-A-4 ZONA B ZONA C ZONA D ZONA E ZONA A ZONA B ZONA C ZONA D ZONA A ZONA B ZONA A ZONA B PABELLÓN 1 PABELLÓN 2 PABELLÓN 3 PABELLÓN 4 CÓDIGO DE MUESTRA COMPUESTA MAR-00180 MAR-00181 MAR-00182 MAR-00183 MAR-00184 MAR-00185 MAR-00186 MAR-00187 MAR-00188 MAR-00189 MAR-00190 MAR-00191 ZONA A PABELLÓN 5 MAR-00192 Los resultados obtenidos de las determinaciones analíticas llevadas a cabo para cada una de las muestras aparecen reflejadas en el Anejo nº3 de informes de laboratorio. AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES EP093010-04/ Marzo 2009 Página 11 /17

4 RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN DEL SUELO 4.1 RESULTADOS OBTENIDOS Y ESTÁNDARES DE COMPARACIÓN De cara a valorar una gestión en vertedero controlado, las muestras compuestas se han comparado con los limites establecidos en la Decisión del Consejo de 19 de diciembre de 2002, por la que se establecen los criterios y procedimientos de admisión de residuos en los vertederos con arreglo al artículo 16 y al anexo II de la Directiva 1999/31/CEE., por el que se clasifican los residuos como inertes, no peligrosos o peligrosos. Por otra parte, en la Tabla nº3 se indican los códigos de las muestras tomadas, las concentraciones detectadas y la comparación de los parámetros establecidos para la posible gestión en vertedero. AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES EP093010-04/ Marzo 2009 Página 12 /17

TABLA Nº3: PARÁMETROS ANALIZADOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN. MUESTRAS COMPUESTAS DE SUELO CÓDIGO DE LA MUESTRA Y LOCALIZACIÓN DECISIÓN DEL CONSEJO MAR- 00180 MAR- 00181 MAR- 00182 MAR- 00183 MAR- 00184 MAR- 00185 MAR- 00186 MAR- 00187 MAR- 00188 MAR- 00189 MAR- 00190 MAR- 00191 MAR- 00192 PARÁMETROS UNIDADES RESIDUO INERTE RESIDUO NO PELIGROSO CT-1-B-1 CT-1-B-2 CT-1-C-1 CT-1-C-2 CT-1-C-3 CT-1-D-1 CT-1-D-2 CT-1-D-3 CT-1-E-1 CT-1-E-2 CT-1-E-3 CT-1-E-4 CT-2-A-1 CT-2-A-2 CT-2-A-3 CT-2-B-1 CT-2-B-2 CT-2-B-3 CT-2-B-4 CT-2-C-1 CT-2-C-2 CT-2-C-3 CT-2-C-4 CT-2-D-1 CT-2-D-2 CT-2-D-3 CT-2-D-4 CT-3-A-1 CT-3-A-2 CT-3-A-3 CT-3-A-4 CT-3-B-1 CT-3-B-2 CT-3-B-3 CT-3-B-4 CT-4-A-1 CT-4-A-2 CT-4-A-3 CT-4-A-4 CT-4-B-1 CT-4-B-2 CT-4-B-3 CT-4-B-4 CT-5-A-1 CT-5-A-2 CT-5-A-3 CT-5-A-4 RELLENOS RELLENOS RELLENOS RELLENOS RELLENOS RELLENOS RELLENOS RELLENOS RELLENOS RELLENOS RELLENOS RELLENOS RELLENOS Características Materia seca % (m/m) - 93,9 90,6 91,6 89,9 93,1 94,7 95,4 92,6 84,3 88,8 90,7 93,6 83,1 COT g/kg ms 30* 50 <12 <12 <12 <12 13 <12 <12 <12 <12 <12 17 30 <12 Carbonatos % (m/m) ms - 66,7 45,3 29,7 29 74 59,7 86,1 42,5 50,8 44,2 46,8 60,7 37,6 Hidrocarburos Monoaromáticos, BTEX Benceno mg/kg ms - - <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 Tolueno mg/kg ms - - <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 Etilbenceno mg/kg ms - - <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 o-xileno mg/kg ms - - <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 m,p-xileno mg/kg ms - - <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 Xilenos (suma) mg/kg ms - - <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 BTEX (suma) mg/kg ms 6 - <0,25 <0,25 <0,25 <0,25 <0,25 <0,25 <0,25 <0,25 <0,25 <0,25 <0,25 <0,25 <0,25 TPH s TPH s C10-C12 mg/kg ms - - <3,0 <3,0 3,6 <3,0 25 <3,0 <3,0 5,3 <3,0 <3,0 <3,0 <3,0 <3,0 TPH s C12-C16 mg/kg ms - - <5,0 <5,0 <5,0 <5,0 14 <5,0 <5,0 6,2 <5,0 <5,0 <5,0 15 <5,0 TPH s C16-C21 mg/kg ms - - <6,0 10 <6,0 <6,0 23 <6,0 <6,0 7,8 18 9,4 <6,0 29 <6,0 TPH s C21-C30 mg/kg ms - - 63 75 28 37 130 76 68 47 120 69 51 220 63 TPH s C30-C35 mg/kg ms - - 81 88 20 34 88 55 65 43 64 44 40 200 81 TPH s C35-C40 mg/kg ms - - 75 79 14 29 68 44 55 39 37 31 28 170 75 TPH s (suma) mg/kg ms 500-230 260 72 110 340 180 200 150 240 150 130 650 230 Bifenilos policlorados PCB 28 mg/kg ms - - <0,0010 0,0032 0,0028 0,006 <0,0010 0,004 <0,0010 <0,0010 0,018 0,0029 0,0038 0,0093 0,002 PCB 52 mg/kg ms - - <0,0010 0,0013 0,0012 0,0023 <0,0010 0,0022 <0,0010 <0,0010 0,063 0,013 0,0085 0,0054 0,0028 PCB 101 mg/kg ms - - <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 0,0014 0,0019 <0,0010 <0,0010 0,12 0,027 0,014 0,0046 0,0085 AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES EP093010-04/ Marzo 2009 Página 13 /17

CÓDIGO DE LA MUESTRA Y LOCALIZACIÓN DECISIÓN DEL CONSEJO MAR- 00180 MAR- 00181 MAR- 00182 MAR- 00183 MAR- 00184 MAR- 00185 MAR- 00186 MAR- 00187 MAR- 00188 MAR- 00189 MAR- 00190 MAR- 00191 MAR- 00192 PARÁMETROS UNIDADES RESIDUO INERTE RESIDUO NO PELIGROSO CT-1-B-1 CT-1-B-2 CT-1-C-1 CT-1-C-2 CT-1-C-3 CT-1-D-1 CT-1-D-2 CT-1-D-3 CT-1-E-1 CT-1-E-2 CT-1-E-3 CT-1-E-4 CT-2-A-1 CT-2-A-2 CT-2-A-3 CT-2-B-1 CT-2-B-2 CT-2-B-3 CT-2-B-4 CT-2-C-1 CT-2-C-2 CT-2-C-3 CT-2-C-4 CT-2-D-1 CT-2-D-2 CT-2-D-3 CT-2-D-4 CT-3-A-1 CT-3-A-2 CT-3-A-3 CT-3-A-4 CT-3-B-1 CT-3-B-2 CT-3-B-3 CT-3-B-4 CT-4-A-1 CT-4-A-2 CT-4-A-3 CT-4-A-4 CT-4-B-1 CT-4-B-2 CT-4-B-3 CT-4-B-4 CT-5-A-1 CT-5-A-2 CT-5-A-3 CT-5-A-4 RELLENOS RELLENOS RELLENOS RELLENOS RELLENOS RELLENOS RELLENOS RELLENOS RELLENOS RELLENOS RELLENOS RELLENOS RELLENOS PCB 118 mg/kg ms - - <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 0,0011 0,0015 <0,0010 <0,0010 0,099 0,019 0,01 0,0029 0,0037 PCB 138 mg/kg ms - - <0,0010 0,0012 <0,0010 <0,0010 0,0028 0,0027 0,0017 0,0013 0,12 0,025 0,012 0,0075 0,019 PCB 153 mg/kg ms - - <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 0,0021 0,0019 0,0011 <0,0010 0,079 0,015 0,0082 0,0057 0,017 PCB 180 mg/kg ms - - <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 0,0021 0,0014 0,0012 <0,0010 0,022 0,0051 0,0026 0,0047 0,016 PCB (7) (suma) mg/kg ms 1 - <0,0070 <0,0070 <0,0070 0,0083 0,0095 0,015 <0,0070 <0,0070 0,52 0,11 0,06 0,04 0,07 PCB (6) (suma) mg/kg ms 1 - <0,0060 <0,0060 <0,0060 0,0083 0,0084 0,014 <0,0060 <0,0060 0,42 0,088 0,05 0,037 0,066 Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos, PAH s Naftaleno mg/kg ms - - 0,015 0,025 0,23 <0,010 0,17 <0,010 <0,010 0,19 0,041 0,058 0,052 0,017 0,013 Acenaftileno mg/kg ms - - <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 Acenafteno mg/kg ms - - 0,013 <0,010 0,12 <0,010 0,45 <0,010 <0,010 0,17 0,066 0,13 0,015 <0,010 0,041 Fluoreno mg/kg ms - - 0,015 0,01 0,12 <0,010 0,27 <0,010 <0,010 0,13 0,055 0,18 0,013 <0,010 0,043 Fenantreno mg/kg ms - - 0,068 0,062 0,31 0,025 0,81 0,019 0,011 0,32 0,62 4,2 0,15 0,029 0,19 Antraceno mg/kg ms - - 0,018 0,014 0,065 0,0052 0,17 0,0057 <0,0050 0,086 0,13 0,95 0,025 <0,0050 0,031 Fluoranteno mg/kg ms - - 0,2 0,15 0,13 0,073 0,75 0,089 0,065 0,24 1,2 6,6 0,36 0,12 0,34 Pireno mg/kg ms - - 0,14 0,072 0,1 0,019 0,39 0,092 0,048 0,16 0,83 4,6 0,25 0,034 0,19 Benzo(a)antraceno mg/kg ms - - 0,033 0,036 0,02 0,017 0,16 0,02 0,022 0,038 0,47 2,4 0,15 0,024 0,12 Criseno mg/kg ms - - 0,043 0,044 0,032 0,011 0,15 0,026 0,015 0,038 0,44 2 0,15 0,055 0,12 Benzo(b)fluorantreno mg/kg ms - - 0,053 0,039 0,017 0,02 0,15 0,03 0,022 0,042 0,46 1,8 0,17 0,1 0,13 Benzo(k)fluoranteno mg/kg ms - - 0,011 0,013 <0,010 <0,010 0,062 <0,010 <0,010 <0,010 0,22 1,1 0,081 <0,010 0,064 Benzo(a)pireno mg/kg ms - - 0,029 0,037 0,013 0,012 0,14 0,022 0,017 0,025 0,45 2 0,2 0,027 0,13 Dibenzo(ah)antraceno mg/kg ms - - 0,011 <0,010 <0,010 <0,010 0,013 0,019 <0,010 <0,010 0,071 0,21 0,068 <0,010 0,013 Benzo(ghi)perileno mg/kg ms - - 0,024 0,026 0,034 0,026 0,079 0,021 0,02 0,015 0,26 1,2 0,12 0,077 0,085 Indeno(123cd)pireno mg/kg ms - - 0,03 0,02 0,048 0,034 0,11 <0,010 <0,010 <0,010 0,31 1,5 0,16 0,041 0,12 HAP 16 EPA (suma) mg/kg ms - - 0,7 0,54 1,2 0,24 3,9 0,34 0,22 1,5 5,6 29 2 0,53 1,6 HAP 10 VROM (suma) mg/kg ms - - 0,47 0,42 0,88 0,2 2,6 0,2 0,15 0,95 4,1 22 1,4 0,39 1,2 Lixiviación Ensayo de lixiviación corto L/g ms - - 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,0102 0,0101 0,01 0,0101 0,01 0,0101 0,0101 0,0101 AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES EP093010-04/ Marzo 2009 Página 14 /17

CÓDIGO DE LA MUESTRA Y LOCALIZACIÓN DECISIÓN DEL CONSEJO MAR- 00180 MAR- 00181 MAR- 00182 MAR- 00183 MAR- 00184 MAR- 00185 MAR- 00186 MAR- 00187 MAR- 00188 MAR- 00189 MAR- 00190 MAR- 00191 MAR- 00192 PARÁMETROS UNIDADES RESIDUO INERTE RESIDUO NO PELIGROSO CT-1-B-1 CT-1-B-2 CT-1-C-1 CT-1-C-2 CT-1-C-3 CT-1-D-1 CT-1-D-2 CT-1-D-3 CT-1-E-1 CT-1-E-2 CT-1-E-3 CT-1-E-4 CT-2-A-1 CT-2-A-2 CT-2-A-3 CT-2-B-1 CT-2-B-2 CT-2-B-3 CT-2-B-4 CT-2-C-1 CT-2-C-2 CT-2-C-3 CT-2-C-4 CT-2-D-1 CT-2-D-2 CT-2-D-3 CT-2-D-4 CT-3-A-1 CT-3-A-2 CT-3-A-3 CT-3-A-4 CT-3-B-1 CT-3-B-2 CT-3-B-3 CT-3-B-4 CT-4-A-1 CT-4-A-2 CT-4-A-3 CT-4-A-4 CT-4-B-1 CT-4-B-2 CT-4-B-3 CT-4-B-4 CT-5-A-1 CT-5-A-2 CT-5-A-3 CT-5-A-4 (L/S 10) RELLENOS RELLENOS RELLENOS RELLENOS RELLENOS RELLENOS RELLENOS RELLENOS RELLENOS RELLENOS RELLENOS RELLENOS RELLENOS Antimonio (Sb) lixiviable mg/kg ms 0.06 0.7 0,0087 0,019 0,038 0,015 0,019 0,014 0,0091 0,0097 0,057 0,014 0,016 0,015 0,067 Arsénico (As) lixiviable mg/kg ms 0.5 2 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 0,082 <0,051 <0,050 <0,050 0,18 0,051 <0,050 <0,050 <0,050 Bario (Ba) lixiviable mg/kg ms 20 100 <0,60 <0,60 <0,60 <0,60 <0,60 <0,61 <0,60 <0,60 <0,61 <0,60 <0,60 <0,60 <0,60 Cadmio (Cd) lixiviable mg/kg ms 0.04 1 <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 <0,0010 Cromo (Cr) lixiviable mg/kg ms 0.5 10 <0,030 <0,030 <0,030 <0,030 <0,030 <0,031 <0,030 <0,030 <0,030 0,07 <0,030 <0,030 <0,030 Cobre (Cu) lixiviable mg/kg ms 2 50 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 0,051 <0,051 <0,050 <0,050 0,075 0,051 <0,050 0,089 <0,050 Mercurio (Hg) lixiviable mg/kg ms 0.01 0.2 <0,0004 0 0,00057 <0,0004 0 <0,0004 0 <0,0004 0 <0,0004 1 <0,0004 0 0,00062 <0,0004 1 Níquel (Ni) lixiviable mg/kg ms 0.4 10 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 <0,051 <0,050 <0,050 <0,051 <0,050 <0,050 <0,050 <0,050 Molibdeno (Mo) lixiviable mg/kg ms 0.5 10 0,083 0,11 0,18 0,12 0,052 0,067 0,062 0,083 0,097 0,043 0,04 0,048 0,018 Plomo (Pb) lixiviable mg/kg ms 0.5 10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,100 <0,10 <0,10 <0,10 Selenio (Se) lixiviable mg/kg ms 0.1 0.5 <0,0070 <0,0070 0,007 <0,0070 <0,0070 <0,0071 <0,0070 <0,0070 0,0095 <0,0070 <0,0070 <0,0070 <0,0070 Zinc (Zn) lixiviable mg/kg ms 4 50 <0,20 <0,20 <0,20 <0,20 0,2 <0,20 <0,20 <0,20 <0,20 <0,20 <0,20 <0,20 <0,20 Cloruro lixiviable mg/kg ms 800 15000 8 11 6,9 8,2 16 7,5 12 9,3 33 210 74 6 83 Fluoruro lixiviable mg/kg ms 10 150 2,6 3 5 2,9 3,7 2,6 1,8 2,7 6,3 3 4,1 1,9 4 COD mg/kg ms 500 800 <10 <10 <10 <10 <10 <10 10 <10 23 11 <10 17 <10 Sulfato lixiviable mg/kg ms 1000 20000 350 250 170 210 130 130 230 210 710 660 320 160 500 Índice de fenol mg/kg ms 1 - <0,010 <0,010 <0,010 <0,010 <0,010 <0,010 <0,010 <0,010 <0,010 <0,0100 <0,010 <0,010 <0,010 <0,0004 0 <0,0004 0 <0,0004 0 <0,0004 0 Valores que superan los límites establecidos para su admisión en vertedero de Residuos Inertes según Decisión del consejo de 19 de diciembre de 2002 Valores que superan los límites establecidos para su admisión en vertedero de Residuos No Peligrosos según Decisión del consejo de 19 de diciembre de 2002 * En el caso de la tierra, la autoridad competente podrá admitir un valor límite más alto siempre que el carbono orgánico disuelto (COD) alcance un valor de 500 mg/kg a L/S = 10 l/kg, bien con el mismo ph del suelo o con un ph situado entre 7,5 y 8,0. AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES EP093010-04/ Marzo 2009 Página 15 /17

4.2 VALORACIÓN DE LAS MUESTRAS COMPUESTAS PARA GESTIÓN EN VERTEDERO Tras su comparación con los valores límite de la Decisión del Consejo anteriormente citado, se puede decir, que los rellenos podrían ser gestionados en un vertedero de residuos inertes ( ya que ningún resultado supera el valor máximo requerido para ser admitido en este tipo de instalaciones), con la excepción del material que se excave en la zona B del pabellón 4 que supera el valor de referencia fijado para TPH s ( 650 mg/kg frente a 500 mg/kg) y que tendría que ser gestionado en un vertdero de residuos no peligrosos. AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES EP093010-04/ Marzo 2009 Página 16 /17

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En base a la caracterización realizada cabe establecer las conclusiones y recomendaciones que se indican a continuación. En cuanto al nivel de rellenos, los resultados obtenidos determinan que, después de ser excavados y a los efectos de su gestión, cumplen con la admisibilidad en vertederos de residuos inertes, con la excepción de los materiales de la zona B del Pabellón 4, que son compatibles con una gestión en vertedero de residuos no peligrosos. Finalmente, en relación a la solera de hormigón y al aglomerado asfáltico presente de manera discontinua en el emplazamiento y de cara a su gestión tras el picado y retirada se recomienda su envío a una planta de reciclado de residuos de construcción y demolición. Leioa, Marzo de 2009 JUAN CARLOS TAPIA DE LA CRUZ JEFE DE PROYECTO NEREA CRISTÓBAL TÉCNICO ESPECIALISTA AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES EP093010-04/ Marzo 2009 Página 17 /17

LANBARREN PARKE LOGISTIKOA S.A. Informe técnico y solución técnica Deslizamiento talud en Polígono Lanbarren de Oiartzun (Gipuzkoa) EP-083176 Febrero 2009 Anejo nº 1: PLANOS Este Anejo consta de 6 hojas, incluida ésta

LANBARREN PARKE LOGISTIKOA S.A. Informe técnico y solución técnica Deslizamiento talud en Polígono Lanbarren de Oiartzun (Gipuzkoa) EP-083176 Febrero 2009 Anejo nº 2: PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Este Anejo consta de 22 hojas, incluida ésta

AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES Caracterización previa del suelo a excavar en el Puerto de Pasajes (Gipuzkoa) PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD ÍNDICE 1.ANTECEDENTES DEL EMPLAZAMIENTO RELEVANTES PARA LA SEGURIDAD 4 1.1.DESCRIPCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO 4 1.2.POTENCIAL CONTAMINACIÓN 4 2.DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE TRABAJOS A REALIZAR 5 3.EVALUACIÓN DE RIESGOS 6 3.1.IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES DE TRABAJO 6 3.2.IDENTIFICACIÓN DE FACTORES GENÉRICOS DE RIESGO RELEVANTES PARA CADA SITUACIÓN DE TRABAJO 7 3.3.IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS ESPECÍFICOS ASOCIADOS A CADA SITUACIÓN DE TRABAJO 8 3.4.EVALUACIÓN DE RIESGOS ESPECÍFICOS ASOCIADOS A CADA SITUACIÓN DE TRABAJO 9 3.5.ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD 12 3.6.DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD 14 3.7.MEDIDAS DE SEGURIDAD 15 4.ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL EN EL TRABAJO 17 5.ORGANIZACIÓN ESPACIAL DEL TRABAJO 17 6.MEDIDAS DE SEGURIDAD COLECTIVA 18 EP093010-04 AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES 1/22 Marzo 2009

7.EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL 18 8.FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO ESPECÍFICO DEL PERSONAL 20 9.PROCEDIMIENTOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE TRABAJO 20 10.INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EL MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS 21 11.PROCEDIMIENTOS DE DESCONTAMINACIÓN 21 12.CONTROL Y SEGUIMIENTO DE CONDICIONES AMBIENTALES 21 13.PLAN DE ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA 22 14.PROGRAMA DE REVISIONES MÉDICAS 22 EP093010-04 AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES 2/22 Marzo 2009

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Eptisa Cinsa cuenta con un Programa de Seguridad como documento en el que se refleja y se desarrolla el sistema preventivo adoptado en materia de seguridad y salud laboral y que cubre los distintos aspectos de la prevención aplicables a cualquier tipo de trabajo de investigación y/o recuperación de suelos potencialmente contaminados adjudicados a la empresa. En el presente documento se desarrollan los aspectos específicos necesarios para definir y poner en funcionamiento una acción preventiva eficaz sobre la seguridad física y la salud de los trabajadores involucrados, en el cual se concretan y adaptan los términos del Programa de Seguridad a la vista de los trabajos a realizar. Su objetivo es fijar unas directrices básicas para ayudar al cumplimiento de las obligaciones en el campo de la prevención de riesgos laborales, facilitando su desarrollo. El marco legislativo bajo el que se realizarán estas tareas está definido por el Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre, que establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, en el marco de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Este procedimiento será de aplicación a todo el personal de Eptisa Cinsa de los departamentos de Medio Ambiente que se vean involucrados en la labores de investigación y recuperación. Para el desarrollo de este documento se han seguido las directrices que proporciona el documento Investigación de la contaminación del suelo de la Comunidad Autonómica del País Vasco: seguridad para la investigación y recuperación de suelos contaminados (Viceconsejería de Medio Ambiente, Ihobe,1998). EP093010-04 AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES 3/22 Marzo 2009

El presente Estudio se refiere al Proyecto cuyos datos generales son: PROYECTO DE REFERENCIA Proyecto Consultora Titularidad del encargo Ubicación Plazo Caracterización previa del suelo a excavar en el Puerto de Pasajes (Gipuzkoa) Eptisa-Cinsa AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES Puerto de Pasajes (Gipuzkoa) 1 semana Nº de técnicos en las instalaciones 2 Nº de operarios en las instalaciones 2 1 ANTECEDENTES DEL EMPLAZAMIENTO RELEVANTES PARA LA SEGURIDAD 1.1 DESCRIPCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO El emplazamiento en el que se van a llevar a cabo las labores de perforación y toma de muestras está ubicado en el Puerto de Pasajes. Las superficies en las que se ha dividido el emplazamiento son de aproximadamente 7.000 m 2, 6.000 m 2, 4.500 m 2 y 500 m 2. 1.2 POTENCIAL CONTAMINACIÓN La problemática ambiental presente en el emplazamiento es básicamente la posibilidad de que la actividad industrial que ha soportado el mismo durante años haya originado un suelo contaminado. EP093010-04 AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES 4/22 Marzo 2009

2 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE TRABAJOS A REALIZAR Las tareas a realizar en principio en el emplazamiento son la supervisión de los trabajos de realización de calicatas y la toma de muestras de suelo. Aparte de los técnicos estará involucrado el personal que maneja equipos de reconocimiento de terreno que les aplica el procedimiento especifico EPT-PE-D004-02 de Eptisa Cinsa. A continuación se describen con más detalle las labores que habrán de realizarse. Las actividades previstas son (la codificación de las mismas se ha realizado según lo previsto en la Caracterización): 2.1.1.1.1.1 ACTIVIDAD IE-2 IE-3 IE-4.3 IE-7.2.2.3 IE-12 Localización de puntos de muestreo in-situ Desplazamiento de vehículos en el área a investigar Realización de calicatas para muestreo Toma de muestras de suelos y/o residuos mediante calicatas Medición y/o toma de muestras de gases en el aire ambiente La persona al cargo de la supervisión de la ejecución de las labores de realización de calicatas, así como de la toma de muestras es Nerea Cristóbal. EP093010-04 AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES 5/22 Marzo 2009

3 EVALUACIÓN DE RIESGOS La evaluación de riesgos es uno de los elementos esenciales de un Plan de Seguridad. En este sentido, se evalúan los riesgos que una investigación y/o recuperación de suelos contaminados puede plantear para la seguridad y salud de los operarios implicados, de terceras personas, así como para la integridad de los recursos ambientales y bienes materiales. El método simplificado de evaluación de riesgos queda estructurado en las siguientes etapas: 3.1 IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES DE TRABAJO En esta etapa se trata de identificar todas las situaciones de trabajo que se vayan a dar. Para ello, se combinarán las actividades listadas en el punto anterior, con las condiciones en las que previsiblemente se van a realizar. Como las condiciones de trabajo dependen en gran medida del tipo de emplazamiento, se ha optado por definir emplazamientos tipo. Para el caso que nos ocupa el emplazamiento en el que se va a trabajar es un emplazamiento activo dentro de las instalaciones del Puerto de Pasajes. Así se tiene la siguiente codificación de situaciones de trabajo en investigación: 3.1.1.1.1.1 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 02.04 Localización de puntos de muestreo in situ 03.01 Desplazamientos de vehículos en el área a investigar 06.04 Perforaciones mecánicas para muestreo y/o reconocimiento 11.01 Toma de muestras de suelos/residuos mediante calicatas. 25.01 Medición y/o toma de muestras de gases en el aire ambiente EP093010-04 AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES 6/22 Marzo 2009

3.2 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES GENÉRICOS DE RIESGO RELEVANTES PARA CADA SITUACIÓN DE TRABAJO 3.2.1.1.1 Factores de riesgo Código Situación de trabajo 3.2.1.1.2 MATERIALES 3.2.1.1.3 AMBIENTALES Físicos 3.2.1.1.4 Equipos 3.2.1.1.5 Sustancias 3.2.1.1.6 Mecánicos Térmicos Eléctricos Radiaciones Ruido Contacto dérmico Contacto ojos Ingestión Químicos 3.2.1.1.6.1.1 Inhalación Biológicos 02.04 X X X X X 03.01 X X 06.04 X X X X X X X 11.01 X X X X X X 25.01 X X X X X X EP093010-04 AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES 7/22 Marzo 2009

3.3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS ESPECÍFICOS ASOCIADOS A CADA SITUACIÓN DE TRABAJO Riesgos potenciales Situación de trabajo Código Riesgo 02.04 03.01 06.04 07.01 08.01 11.01 14.02 16.01 15.01 20.01 25.0 1 R 01 Caída de personas al mismo o a distinto nivel X X X X X R 02 Caída de objetos X X R 03 Pisadas, golpes, choques, cortes por objetos o herramientas X X X X X R 04 Choques, golpes, atropellos por vehículos X X X R 05 Proyección de fragmentos o partículas X X R 06 Atrapamientos por objetos, máquinas o vehículos X X R 07 Sobreesfuerzos X R 12 Exposición al ruido X X R 13 Exposición a vibraciones R 17 Inhalación de gases, humos, vapores y/o disolventes X X R 21 Contacto dérmico de sustancias irritantes X X R 22 Ingestión de sustancias nocivas para la salud X X X X X X R 24 Contaminación inducida en suelos X X X X R 25 Contaminación inducida en aguas subterráneas X X X X X R 26 Contaminación inducida en aguas superficiales R 27 Contaminación inducida en el aire X X X EP093010-04 AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES 8/22 Marzo 2009

3.4 EVALUACIÓN DE RIESGOS ESPECÍFICOS ASOCIADOS A CADA SITUACIÓN DE TRABAJO Una vez identificados los riesgos específicos asociados a cada situación de trabajo, a continuación se procede a evaluar individualizadamente cada uno de ellos. El método de evaluación consiste básicamente en considerar la probabilidad de que haya daños, junto con la magnitud de los mismos en caso de que ocurran. La combinación de estos criterios permite establecer una escala de los niveles de riesgo. Los criterios para los que se evalúa la magnitud de los daños y su probabilidad son: Daños a personas, tanto al personal involucrado en el trabajo como a personal ajeno a él. Daños a bienes materiales, tanto a los presentes en el emplazamiento como a los de su entorno. Daños a recursos ambientales, tanto los del emplazamiento como los de su entorno. EP093010-04 AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES 9/22 Marzo 2009

La evaluación de la magnitud del daño (M) se realiza utilizando la siguiente escala orientativa: Magnitud del daño A personas A bienes materiales A recursos ambientales Muy grave (MG) Lesiones o afecciones graves. Una o más muertes Destrucción parcial o total de instalaciones Afección masiva de recursos aprovechados intensivamente Grave (G) Lesiones o afecciones con resultado de incapacidad laboral transitoria Daños que requieren interrumpir los procesos o actividades para su reparación Afección masiva de recursos con escaso o nulo aprovechamiento, o bien afección limitada de recursos aprovechados intensivamente Leve (L) Pequeñas lesiones o afecciones que no requieren hospitalización Daños que se pueden reparar sin interrumpir los procesos o actividades. Afección de limitada extensión espacial y temporal sobre recursos de escaso o nulo aprovechamiento Muy leve (ML) Lesiones o afecciones menores que apenas requieren asistencia Daños de escasa relevancia material y económica Afección puntual en el espacio y en el tiempo sobre recursos de escaso o nulo aprovechamiento Probabilidad del daño (P): Muy Baja (MB): es muy poco probable que el daño ocurra. Baja (B): el daño ocurre raras veces. Media (M): el daño ocurrirá frecuentemente. Alta (A): el daño es seguro o casi seguro. EP093010-04 AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES 10/22 Marzo 2009

Combinando la magnitud de los daños, y la probabilidad de que ocurran, se tiene la siguiente escala de evaluación de riesgos (E): Probabilidad Magnitud Muy leve Leve Grave Muy grave Muy Baja 1 1 2 3 Baja 1 2 3 4 Media 2 3 4 5 Alta 3 4 5 6 EP093010-04 AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES 11/22 Marzo 2009

3.5 ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD A continuación se incluye la evaluación de riesgos realizada: Situación de Trabajo Riesgos Personas Bienes materiales Recursos ambientales Involucradas Ajenas Emplazamiento Entorno Emplazamiento Entorno M P E M P E M P E M P E M P E M P E 02.04 R 01 L B 2 R 04 G MB 2 03.01 R 04 G MB 2 06.04 R 01 L B 2 R 03 G B 3 R 05 G B 3 R 06 G B 3 R 07 L M 3 R 12 ML M 2 R 17 ML MB 1 EP093010-04 AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES 12/22 Marzo 2009

Situación de Trabajo Riesgos Personas Bienes materiales Recursos ambientales Involucradas Ajenas Emplazamiento Entorno Emplazamiento Entorno M P E M P E M P E M P E M P E M P E R 22 ML MB 1 R 24 ML MB 1 G A 5 L A 4 R 25 ML MB 1 R 01 L B 2 11.01 R 03 L B 2 R 22 L MB 1 R 24 ML MB 1 G M 4 G B 3 25.01 R 27 L MB 1 G M 4 G B 3 EP093010-04 AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES 13/22 Marzo 2009

3.6 DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD En la tabla siguiente se muestran se forma esquemática los resultados obtenidos en la evaluación de riesgos. Riesgos principales asociados Situación de trabajo Personas Bienes materiales Recursos ambientales Localización de puntos de muestreo in situ (02.04) Choques, golpes, atropellos por vehículos Caída de personas al mismo o distinto nivel Sin riesgos relevantes Sin riesgos relevantes Desplazamientos de vehículos en el área a investigar (03.01) Choques, golpes, atropellos por vehículos Sin riesgos relevantes Sin riesgos relevantes Perforaciones mecánicas para muestreo y/o reconocimiento (06.04) Caída de personas Golpes y cortes por herramientas Proyección de fragmentos o partículas Atrapamientos por máquinas Sobreesfuerzos Exposición al ruido Inhalación de humos de combustión de máquinas Sin riesgos relevantes Posibilidad de contaminación del suelo por uso de material sucio Posibilidad de contaminación del suelo por incorrecta gestión del testigo extraído Ingestión de sustancias nocivas para la salud Contaminación inducida en suelos EP093010-04 AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES 14/22 Marzo 2009

Riesgos principales asociados Situación de trabajo Personas Bienes materiales Recursos ambientales Toma de muestras de suelo/residuo en profundidad mediante sondeos mecánicos (11.01) Golpes y cortes por herramientas Ingestión de sustancias nocivas para la salud Caída de personas Contaminación inducida en suelo Sin riesgos relevantes Posibilidad de contaminación del suelo por uso de material sucio Posibilidad de contaminación del suelo por incorrecta gestión del suelo extraído Medición y/o toma de muestras de gases en el aire ambiente (25.01) Contaminación inducida en aire Sin riesgos relevantes Posibilidad de contaminación del aire por una mala gestión en la toma de muestras 3.7 MEDIDAS DE SEGURIDAD Se distinguirá entre medidas de seguridad que se adoptarán de modo general, y medidas de seguridad específicas que se adoptarán en determinadas situaciones de trabajo. Las medidas de seguridad generales de aplicación se citan en el apartado 13 de plan de actuación en caso de emergencia. EP093010-04 AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES 15/22 Marzo 2009

En cuanto a las medidas específicas para algunas de las situaciones de trabajo analizadas, se muestran en la tabla siguiente: Situación de trabajo Perforaciones mecánicas para muestreo Toma de muestras de suelos/residuos mediante sondeos ligeros/mecánicos, manuales o catas. Medidas de seguridad específicas Utilizar el equipo de perforación más adecuado a la ubicación del punto de sondeo (camión sonda, sonda de patines, etc.). Colocar la maquinaria de modo que su manejo sea el más cómodo posible. El personal encargado de la perforación llevará mono de trabajo, guantes e incluso faja si es necesario. Entre puntos de sondeo se procederá a la limpieza del material utilizado. Al inicio de la jornada, si un sondeo ha quedado interrumpido, se procederá a medir el nivel freático antes de seguir perforando. Los testigos extraídos no se apoyarán en el suelo directamente, se pondrá una lámina plástica. Además estos testigos se gestionarán adecuadamente. Sólo se utilizará agua en caso necesario, procedente de la red general. Se potenciará la utilización de material de un solo uso, y cuando esto no sea posible, se limpiará cuidadosamente. La muestra no se tocará con las manos, y se utilizarán guantes nuevos para cada toma de muestra. El testigo no se pondrá en contacto directo con el suelo. Finalmente, el testigo y las muestras, así como el material desechable utilizado, se gestionarán correctamente. EP093010-04 AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES 16/22 Marzo 2009

4 ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL EN EL TRABAJO Los técnicos encargados de las labores de campo serán los designados para la correcta ejecución del Plan de Seguridad y sus funciones serán: Vigilar por el cumplimiento de las actividades preventivas en relación con los riesgos derivados de la situación que determine su necesidad, para conseguir un adecuado control de dichos riesgos. Cuando, como resultado de la vigilancia, se observe un deficiente cumplimiento de las actividades preventivas, o ausencia, insuficiencia o falta de adecuación de las medidas preventivas: o Se harán las indicaciones necesarias para el correcto e inmediato cumplimiento de las actividades preventivas. o Deberán poner tales circunstancias en conocimiento de la empresa para que adopte las medidas necesarias para corregir las deficiencias observadas si estas no hubieran sido aún subsanadas. Además Eptisa-Cinsa ha constituido un modelo de organización recurriendo a un Servicio de Prevención Mancomunado, en su calidad de entidad especializada, con la misión de asesorar y apoyar en materia de seguridad y salud. Por otra parte, cualquier indicación que la Autoridad Portuaria de Pasajes considere oportuna será tenida en cuenta y comunicada al resto del personal implicado. 5 ORGANIZACIÓN ESPACIAL DEL TRABAJO Los trabajos a desarrollar no contemplan ninguna medida excepcional en cuanto a la organización espacial de trabajo. EP093010-04 AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES 17/22 Marzo 2009

6 MEDIDAS DE SEGURIDAD COLECTIVA Se tendrán en cuenta las establecidas por el Plan de Seguridad y Salud de la Obra. 7 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Toda persona que acceda al emplazamiento durante la ejecución de los trabajos de investigación deberá disponer del siguiente equipo, considerado como básico: Botas de seguridad. Casco de protección contra choques e impactos Chaleco fluorescente Estos equipos se usarán siempre que sea necesario y siempre y cuando no se hayan definido equipos de protección colectiva que hagan innecesarias las protecciones individuales. Además, Eptisa Cinsa cuenta con un procedimiento específico de seguridad (EPT-PE-D004-02) destinado al personal que realiza sondeos mecánicos. EP093010-04 AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES 18/22 Marzo 2009

En la siguiente tabla se indican los equipos de protección a utilizar específicamente por los técnicos del departamento de medio ambiente y que no se encuentran incluidos en el procedimiento específico EPT-PE-D004-02. Situación de trabajo Medidas de seguridad especificas Localización de puntos de muestreo in situ (02.04) Toma de muestras en superficie (sin sondeo) (09.01) Medición y/o toma de muestras de gases en el aire ambiente (25.01) Equipo básico Casco de protección contra choques e impactos Guantes desechables de protección frente a agentes químicos Calzado de seguridad antideslizante Mascarilla de protección frente a gases, vapores y partículas Gafas de montura integral Guantes de protección frente a agresiones químicas Calzado de seguridad antideslizante Ropa de protección frente a agresiones mecánicas y químicas La utilización, el almacenamiento, la limpieza, la desinfección cuando proceda, y la reparación de los equipos de protección individual deberán efectuarse de acuerdo con las especificaciones del fabricante. Salvo en casos particulares excepcionales, los equipos de protección individual solo podrán utilizarse para los usos previstos. EP093010-04 AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES 19/22 Marzo 2009

8 FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO ESPECÍFICO DEL PERSONAL Eptisa Cinsa adopta una política de Prevención de Riesgos Laborales, que garantiza la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo. Para ello adaptará las medidas necesarias para cumplir con las obligaciones en los aspectos de prevención de riesgos, información, formación, participación y consulta y disposición de medios necesarios, teniendo en cuenta los posibles cambios de circunstancias, y tendiendo a la mejora del nivel existente, siguiendo y cumpliendo los criterios de prevención. De esta forma Eptisa Cinsa cuenta con un procedimiento general de formación que tiene por objeto establecer los criterios generales en relación con los mecanismos que la Ley de Prevención de Riesgos Laborales prevé en materia de participación y consulta de los trabajadores. El personal técnico destinado de Eptisa Cinsa conoce los potenciales contaminantes existentes en el área, así como los problemas que podrían ocasionar. Además, los técnicos destinados a los trabajos de campo han realizado los siguientes cursos: Ingeniería de Obra-Prevención de Riesgos Laborales de 12 horas lectivas y Curso de Nivel Intermedio en Prevención de Riesgos Laborales de 300 horas lectivas. 9 PROCEDIMIENTOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE TRABAJO No se observan trabajos específicos de alto riesgo que no estén contemplados en el presente documento. EP093010-04 AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES 20/22 Marzo 2009

10 INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EL MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS Eptisa Cinsa cuenta con un procedimiento específico de seguridad (EPT-PE-D004-02) para todo el personal que maneja equipos de reconocimiento del terreno. Por otra parte, los instrumentos de medición utilizados por los técnicos del departamento de medio ambiente de Eptisa Cinsa se someten al mantenimiento especificado por el fabricante, tal y como queda reflejado en los impresos de control de equipos de medida y en el sistema de calidad del departamento de Medio Ambiente. 11 PROCEDIMIENTOS DE DESCONTAMINACIÓN No se estima necesario desarrollar un procedimiento específico de descontaminación para esta investigación. 12 CONTROL Y SEGUIMIENTO DE CONDICIONES AMBIENTALES Como parte de las medidas de control de las condiciones en las que se desarrollarán los trabajos de investigación, se realizará una medición con aparatos portátiles de las concentraciones de Compuestos Orgánicos Volátiles (C.O.V s) presentes en el emplazamiento. EP093010-04 AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES 21/22 Marzo 2009

13 PLAN DE ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA Eptisa Cinsa Gupo EP en virtud de su procedimiento EPT-PG-D004-04 Actuación en caso de emergencias establece los criterios generales de actuación en caso de emergencia (incendio, amenaza de bomba, accidente grave, etc.). Así, entre las medidas de seguridad generales de aplicación se pueden citar: Las personas involucradas en la realización de trabajos de campo serán Nerea Cristóbal y Jon Ander Paz Manzarraga. El personal conocerá la ruta más directa a los hospitales (cercanos así como los teléfonos de urgencías (ambulancias, bomberos, policía). En el caso de la presente investigación el centro de salud mas próximo se encuentra en la C/ Paseo Doctor Begiristain 115. En el vehículo del personal habrá un botiquín básico de urgencia. 14 PROGRAMA DE REVISIONES MÉDICAS Eptisa Cinsa Grupo EP garantiza a todos sus trabajadores la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al puesto de trabajo desempeñado. Se adjunta documento acreditativo. EP093010-04 AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES 22/22 Marzo 2009

LANBARREN PARKE LOGISTIKOA S.A. Informe técnico y solución técnica Deslizamiento talud en Polígono Lanbarren de Oiartzun (Gipuzkoa) EP-083176 Febrero 2009 Anejo nº 3: INFORMES DE LABORATORIO Este Anejo consta de? hojas, incluida ésta

LANBARREN PARKE LOGISTIKOA S.A. Informe técnico y solución técnica Deslizamiento talud en Polígono Lanbarren de Oiartzun (Gipuzkoa) EP-083176 Febrero 2009 Anejo nº 4: FOTOGRAFÍAS Este Anejo consta de 9 hojas, incluida ésta

Foto nº 1. Vista general del emplazamiento correspondiente al Pabellón 1. Se observa al fondo un edificio situado en la zona A de dicho pabellón. Foto nº 2. Calicata del Pabellón 1. Se observa una solera de hormigón de unos 30cm de espesor, debajo un relleno homogéneo y al fondo una capa de arena dorada. AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES EP093010-04/ Marzo 2009 Página 1 /8

Foto nº 3. Calicata del Pabellón 1. En la parte superior aglomerado asfáltico y debajo un relleno homogéneo. Foto nº 4. Calicata del pabellón 1. Se aprecia en la foto un relleno un poco más heterogéneo. AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES EP093010-04/ Marzo 2009 Página 2 /8

Foto nº 5. Vista general del área donde será ubicado el Pabellón 2. Foto nº 6. Calicata situada en el Pabellón 2, en la que se puede apreciar una solera de hormigón de unos 30cm y debajo un relleno de gravas homogéneo. AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES EP093010-04/ Marzo 2009 Página 3 /8

Foto nº 7. Calicata en el Pabellón 2. Superficialmente aglomerado asfáltico, debajo relleno de gravas homogéneo y en el fondo capa de arena dorada. Foto nº 8. Vista general del emplazamiento previsto para el Pabellón 3. AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES EP093010-04/ Marzo 2009 Página 4 /8

Foto nº 9. Calicata en el Pabellón 3. Se observa superficialmente aglomerado asfáltico y debajo un relleno de gravas heterogéneo. Foto nº 10. Calicata del Pabellón 3 en la que se observa la ausencia de solera y se encuentra únicamente relleno. AUTORIDAD PORTUARIA DE PASAJES EP093010-04/ Marzo 2009 Página 5 /8