VI JORNADAS CIENTIFICAS EN BIOMECANICA Y III JORNADAS DE CIENCIAS EN LA ACTIVIDAD FISICA

Documentos relacionados
II JORNADAS PARA ENTRENADORES DE BALONCESTO EN CÓRDOBA TRABAJO DE LAS CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS EN CATEGORÍAS DE FORMACIÓN

Club del Entrenador Andaluz Federación Andaluza de Baloncesto

Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Planificación del entrenamiento del tenis

Capacidades Físicas. Las cualidades físicas básicas son: Resistencia, Fuerza, velocidad y movilidad

TEMA 11. LA VELOCIDAD.

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

PREPARACION FISICA RESISTENCIA

PERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

CAPACIDADES MOTRICES CONDICIÓN FÍSICA Y ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

DEFINICIÓN. TIPOS. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO. RECOMENDACIONES PARA INFANTIL PRIMARIA. TEST Y EVALUACIÓN.

CURSO DE FORMACIÓN ESPECÍFICA

EDUCACIÓN FISICA LA FUERZA.

El mercado del Fitness y la actual figura del ENTRENADOR PERSONAL QUÉ ES Y CÓMO SE ESTRUCTURA UN ENTRENAMIENTO PERSONAL?

Entrenamiento de fútbol para niños y jóvenes Autor: sergio ariel danna duca

CONCEPTO DE VELOCIDAD SEGUN ZATZIORSKIJ. Se producen fundamentalmente en las pruebas cíclicas.

Escuela Fútbol Sala FRANCISCANAS

La Frecuencia Cardiaca se mantiene en unas 120p/m, estoy sudando y psicológicamente preparado.

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA EDUCACIÓN FÍSICA

Beneficios: Reducción de la grasa Tonificación Eliminación de celulitis

LO MEJORARÁS SOBRE TODO CON EL TRABAJO DE RESISTENCIA

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CICLISMO Escuela Nacional de Entrenadores

QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA?

calendario para tener la preparación deseada y por otra parte para evitar un exceso de carga física.

4º ESO/BACHILLERATO SESIÓN CALENTAMIENTO ESPECÍFICO

EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO

TEMA 2. El calentamiento INTRODUCCIÓN.

Regional Distrito Capital Centro de Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información Competencia Interactuar Cultura Física

ENTRENA COMO SAPRISSA. Módulo 2:

FICHA DE SEGUIMIENTO INDIVIDUAL (PAF) 2011/12

MSc. (MA) Raúl Terry Lauto, Profesor auxiliar EIEFD (Escuela Internacional de Educación Física y Deportes) Entrenador Nivel IV de la IAAF

FASES DE UNA SESIÓN DE

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

Ín d i c e ALGUNAS NOTAS SOBRE EL FÚTBOL EN CATEGORÍAS DE FORMACIÓN. Fútbol Base: El entrenamiento en categorías de formación

APUNTES TEORICOS DE EDUCACION FISICA. 1º EVALUACION.1º DE ESO.

Concejalía de Deportes Ilmo. Ayuntamiento de Mora

TIPOS DE PRÁCTICA EN LA ENSEÑANZA Y ENTRENAMIENTO DE LA TÉCNICA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA-I.E.S. SALVADOR RUEDA - 2º E.S.O. SALUD. APARATOS SE ENCARGA DE: COMPONENTES

Comité Técnico de árbitros. Tener pasión no siempre es suficiente para conseguir una meta

- TEMA 1 - EL CALENTAMIENTO. OBJETIVOS, EFECTOS, TIPOS, FASES Y FACTORES

Preparación Física en Esgrima

1. Fundamentos biológicos. 2. Recomendaciones de uso de pruebas biológico funcionales en el ámbito del Fitness.

PUBERTAD: PROCESO DE CAMBIO Y MADURACIÓN. LA IMPORTANCIA DEL DEPORTE

CONCEPTOS DE LA FUERZA

Su nombre proviene de la capacidad que tiene el cuerpo de desarrollar una serie de acciones determinadas.

LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

Son capacidades innatas del individuo, que se pueden medir y mejorar mediante un proceso de entrenamiento. LA RESISTENCIA:

PLAN DE MEJORA DE LA CONDICIÓN FÍSICA

2. Deporte para discapacitados (300 clases) (especialidad) Teoría El deporte para discapacitados un deporte especial previsto para personas con

Educación Física Sector de aprendizaje

ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y VELOCIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

El deporte para discapacitados un deporte especial previsto para personas con daños, enfermedades crónicas y discapacidad Conceptos didácticos del

QUE LA FUERZA TE ACOMPAÑE: Sistemas De Entrenamiento Para El Desarrollo De La Fuerza.

FEDERACIÓN NACIONAL DE LEVANTAMIENTO DE PESAS HONDURAS C.A.

PRIMER CURSO DE ENSEÑANAZA SECUNDARIA OBLIGATORIA. Consideramos que al final de 1º curso el alumnado debe:

2. Deporte para discapacitados (300 clases) (especialidad) Teoría El deporte para discapacitados un deporte especial previsto para personas con

VALORACIÓN FUNCIONAL DEL DEPORTISTA: EL MÉTODO RESPORT PERFORMANCE ASSESSMENT (RPA) Curso de formación para profesionales

Federación Castellano-Manchega de Tiro con Arco Plan de Tecnificación Regional - Área de Preparación Física -

1.2 Prescripción de ejercicio físico en población con Síndrome de Down Características del programa:

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN FÍSICA - 1º DE ESO. PRIMER TRIMESTRE. OBJETIVOS

El goniómetro BC-2, instrumento para medir la flexibilidad angular de las articulaciones.

OBJETIVOS Y MEDIOS DEL ENTRENAMIENTO

FÚTBOL SALA PROYECTO DEPORTIVO DE LA ACTIVIDAD DE COLEGIO SANTA CATALINA DE SENA TEMPORADA 2008/2009

EL CALENTAMIENTO. Qué es el calentamiento?

Programa de la ITF de formación de entrenadores. Desarrollo de jóvenes tenistas iniciantes e intermedios

Página 1 de 10

Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Reconocimiento de los niveles de juego y análisis de los jugadores

SABADO 1 FEBRERO H. SALÓN DE ACTOS POLICIA LOCAL SALAMANCA AVDA ALDEHUELA 53 DORI RUANO SANCHÓN : CORRER PARA PREVENIR? O PREVENIR PARA CORRER?

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

4. FASES SENSIBLES EN EL ENTRENAMIENTO

TEMA 2: CIRQUE DU SOLEIL.

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE ENTRENAMIENTO (Guión)

CALENTAMIENTO EN EL TIRO CON ARCO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA

PROGRAMA RESUMIDO DE 4º DE E.S.O. Educación Física

PROGRAMACION ACTIVIDAD PREDEPORTE INFANTIL AÑO

Concepto de Entrenamiento Deportivo

LA RESISTENCIA. 1. Concepto de resistencia.

PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO TERAPEUTICO POR FISIOTERAPEUTAS PROGRAMA FORMATIVO ITNM

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Lic. Katia Granja Garzón I N T E R V E N C I Ó N T E M P R A N A

La Autoevaluación de la condición física

PLAN DE ESTUDIO VOLEIBOL

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SILABO

Software diseñado especialmente para Planificación del entrenamiento, control de evaluaciones, Captura y Edición de Video.

Código: ACC-220. Horas Semanales: 2

Tema 4. Diseño de un plan de actividad física y salud

Bases del Deporte Educativo

Power Plate Fat Burner 1

Preparación física en cancha

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO TEORÍA Y FUNDAMENTOS PARA LA PERIODIZACIÓN:

UN ENFOQUE INTEGRADO PARA EL ENTRENAMIENTO DE JUGADORES AVANZADOS

4.PROTEJA SU ESPALDA PROGRAMA DE EJERCICIOS PARA 12 SEMANAS

Definición: Es la cualidad que nos permite realizar una actividad física en un periodo de tiempo prolongado.

COLEGIO SAN GABRIEL. Dificultades:

QUIENES SOMOS Y QUÉ PRETENDEMOS

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

CURSO DE PILATES EMBARAZO Y MAMÁ & BEBÉ.

5 CAPACIDADES 6 CAPACIDADES 7 CAPACIDADES

Transcripción:

VI JORNADAS CIENTIFICAS EN BIOMECANICA Y III JORNADAS DE CIENCIAS EN LA ACTIVIDAD FISICA TOVAR, MÉRIDA VENEZUELA FEBRERO 9 AL 11 DE 2012

HUGO ALEXANDER PABON PUERTO LICENCIADO EN EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTES. MASTER EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTES DOCENTE UNIVERSITARIO PERSONAL TRAINER INVESTIGADOR EN PRESCRIPCION DEL EJERCICIO. CERTIFICADO ISAK NIVEL 1.

SERGEI BUBKA 6,14 Mts. USAIN BOLT 9,58 Seg. MIKE POWELL 8.95 Mts. JAVIER SOTOMAYOR 2.45 Mts

El Calentamiento es el conjunto de ejercicios físicos especialmente relacionados, que son realizados a fin de preparar al organismo para determinado trabajo, transformando el estado funcional de los órganos y sistemas optimizando al deportista para enfrentarse a la sesión de entrenamiento o la competencia (calentamiento de competencia).

LUBRICACION (Mvtos. pendulares y circulares a nivel articular libremente) TROTE EJERCICIOS DE ESTIRAMIENO FLEXIBILIDAD EJERCICIOS DE FUERZA GENERAL

Preparar la actividad del sistema nervioso central y del aparato neuromuscular del niño, aceleraciones cortas que se realizan para calentar los músculos específicos que intervienen o intervendrán en la practica de fútbol del día frecuencia de 3-4 repeticiones distancias que varían entre 10 y 50 m, ejecutadas hasta un 90-95 % de velocidad.

La practica deportiva debe ser un medio y no un fin en sí mismo, un medio de educación, un medio de formación y un medio de desarrollo de las Capacidades Motoras y de las Habilidades Básicas o Fundamentales.

QUE ENTRENAMOS? POR QUE EL DEPORTISTA AUMENTA SU PREPARACION? QUE SUCEDE EN EL ORGANISMO DEL DEPORTISTA CUANDO ESTE RECIBE UN CONTENIDO DE PREPARACION? QUE DETERMINA LA SELECCIÓN DE UNO U OTRO CONTENIDO DE ENTRENAMIENTO? Dr. C. Armando Forteza la Rosa Entrenamiento Deportivo Alta Metodología

LEY DE ADAPTACION BIOLOGICA SINTESIS DEGENERACION HOMEOSTASIS AGENTE ESTRESANTE (C. E.) EQUILIBRIO FUNCIONAL

CAPACIDAD MOTORA CAPACIDAD CONDICIONAL HABILIDAD MOTORA CAPACIDAD COORDINAIVA HABILIDADES BASICAS HABILIDADES DEPORTIVAS

La finalidad que se persigue en el entrenamiento con niños es la expansión de todas las posibilidades motoras para conseguir un amplio repertorio de movimientos. Así, se podrían aprender formas motrices específicas, con mayor facilidad y rapidez y de forma más estructurada.

Hay que empezar paulatinamente con el desarrollo de las cualidades físicas, siendo las más convenientes la capacidad aeróbica, la amplitud de movimiento, la fuerza dinámica, la resistencia muscular, las capacidades psicomotrices o coordinativas, el tiempo de reacción y la velocidad gestual.

Sobrecarga. Defectos físicos derivados de la práctica deportiva. Cambios en el metabolismo. La práctica del entrenamiento es fácilmente manipulable. Múltiples abandonos entre quienes comienzan muy pronto. Inadaptación social. Exceso de sistemas autoritarios. Excesiva repetición y empleo de métodos analíticos. Utilización excesiva del refuerzo. Desequilibrios psico-físicos. Limitación del desarrollo posterior y anulación de otros campos de acción. Aumento de la agresividad infantil. Exceso de responsabilidad.

ALTERACIONES FISIOLÓGICAS Aludiendo a la peligrosidad del sobreentrenamiento para el desarrollo físico del niño, afectando fundamentalmente al: Sistema metabólico: trastornos menstruales en las niñas, desequilibrios hormonales, disminución del peso corporal, etc. Sistema inmune, reduciendo las defensas del organismo frente a las infecciones, etc. Sistema locomotor: alteraciones en el proceso de crecimiento, microtraumatismos repetidos, que pueden causar lesiones óseas (fracturas por estrés, Osgood-Schlater, etc.). Sistema cardiovascular: disminución de la cantidad de hemoglobina, hipertrofias cardiacas, etc.

ALTERACION PSICOLÓGICA en el sentido que una excesiva solicitación del psiquismo infantil hacia el resultado, influye negativamente en su personalidad. ALTERACION SOCIOLÓGICO ya que puede ser antieducativo y antisocial premiar en el niño su afirmación sobre los demás.

UNA MEDALLA, UN PARTIDO, UN TROFEO O UN CAMPEONATO NO VALE MÁS QUE LA SALUD DE UN NIÑO O UN JOVEN

PERÍODOS SENSIBLES PARA DETERMINAR LA EDAD DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA. 6 años 9-11 años 11 años 12 años Edad precoz Edad eficaz Edad media Edad especialización

HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS LOCOMOCIÓN MANIPULACIÓN ESTABILIDAD COMBINACIONES 2-8 AÑOS HABILIDADES MOTRICES COMPLEJAS DEPORTES Fuerza y Velocidad Resistencia Combate Juegos deportivos Arte y Competición Combinados NO DEPORTES Actividades En La Naturaleza Danzas Teatro 9-12 AÑOS

CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DEL ENTRENAMIENTO INFANTIL Aumentar, en las cargas elevadas, los tiempos de recuperación. Priorizar el desarrollo de la resistencia aeróbica en detrimento del desarrollo de la resistencia anaeróbica. Evitar las situaciones donde se fuerce la respiración (como por ejemplo situaciones de apnea prolongada en inmersión). Eliminar las cargas elevadas en el desarrollo de la fuerza, sobre todo las que incidan sobre la columna vertebral. Potenciar el trabajo de flexibilidad dentro de las sesiones donde se desarrolle la fuerza.

CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DEL ENTRENAMIENTO INFANTIL Tener en cuenta la limitación en el procesamiento de la información, sobre todo en tareas que exijan una alta coordinación de movimientos. Utilizar de forma prioritaria las habilidades naturales o cotidianas frente a los ejercicios excesivamente elaborados. Primar la variedad frente a la estereotipación de gestos específicos. Remarcar el aspecto lúdico de ciertas actividades como apoyo a la motivación. Es preferible, por su mayor carga motivacional, el entrenamiento en grupo que el individual

PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Forma de estructurar el Entrenamiento Deportivo en un tiempo determinado a través de períodos lógicos donde se comprenden las regulaciones del desarrollo de la preparación del deportista (física, técnica, táctica, psicológica y teórica) y de la forma deportiva.

CONTROL BIOMÉDICO TEST PEDAGÓGICOS MACROCICLO PERIÓDOS ETAPAS MESOCICLOS MICROCICLOS SESIÓN DE ENTO TEST PSICOLÓGICOS COMPETENCIAS

PREPARACION DEL DEPORTISTA FISICA TECNICA TACTICA PSICOLOGICA TEORICA % PREPARACION GENERAL % PREPARACION ESPECIAL

MACROCICLO PREPARACION MESO I MESO II MESO III MESO IV FISICA TECNICA TACTICA 60% 40 % 30 % 25 % 30 % 30 % 20 % 20 % 10 % 30 % 50 % 55 %

CARACTERISTICAS DE LA CARGA MAGNITUD MÁXIMA 85 pp/m y más 85-100% del RTO. SUBMÁXIMA 170-184 pp/m 75-84% ALTA 150-169 pp/m 60-74% MEDIA 131-149 pp/m 50-59% BAJA 120-130 pp/m 30-49%

RAPIDEZ FLEXIONES DE BRAZOS ABDOMINALES NIV I II III IV I II III IV I II III IV NIV ED M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F ED 6 6.2 6.5 7.0 7.3 7.8 8.2 8.4 8.8 13 12 9 8 4 4 2 2 15 12 10 8 4 3 1 1 6 7 6.0 6.2 6.7 7.0 7.3 7.8 8.0 8.4 14 14 9 9 4 4 2 2 16 17 10 9 4 4 2 2 7 8 5.8 6.1 6.2 6.7 7.0 7.2 7.2 7.5 18 19 11 11 5 6 3 2 22 19 13 10 6 4 3 2 8 9 5.4 5.8 6.0 6.2 6.5 7.0 7.0 7.3 18 20 11 13 6 7 4 3 24 19 15 12 8 7 5 3 9 10 5.4 5.6 5.9 6.1 6.4 7.0 7.0 7.3 19 20 12 14 7 7 4 4 27 21 19 14 9 9 5 5 10 11 5.3 5.5 5.9 6.1 6.4 7.0 7.0 7.3 19 22 12 14 8 9 5 4 29 24 19 16 10 9 6 5 11 12 7.7 8.2 8.2 9.0 9.1 10.0 9.9 10.5 20 24 13 15 8 9 5 4 32 26 19 18 11 9 9 5 12 13 7.7 8.2 8.2 9.0 9.1 10.0 9.9 10.5 24 24 15 16 9 9 5 5 39 26 23 18 15 9 9 7 13 14 7.3 8.2 8.0 9.0 9.0 10.0 9.3 10.5 25 24 19 17 11 10 9 6 39 27 28 18 19 9 14 7 14 15 7.2 8.3 8.0 9.1 9.0 10.1 9.3 10.7 30 24 20 19 14 12 11 9 39 26 29 19 19 10 14 7 15 16 7.0 8.3 7.9 9.1 8.6 10.3 9.1 10.9 34 25 24 19 16 12 11 9 39 25 29 19 18 10 14 7 16 17 7.0 8.3 7.8 9.3 8.5 10.3 9.3 11.0 35 25 25 17 18 10 13 8 39 25 29 18 18 10 15 7 17 18 7.0 8.5 7.8 9.6 9.0 10.8 9.8 11.8 35 23 27 17 18 10 14 8 39 25 29 18 18 10 15 7 18 19 7.1 8.5 8.0 9.8 9.3 11.3 10.2 12.2 35 23 27 17 19 10 14 8 39 25 29 16 18 10 14 7 19 20 7.5 8.8 8.4 9.8 9.6 11.8 10.6 12.8 35 21 28 16 19 10 14 8 37 24 26 16 18 10 14 7 20

SALTO LARGO SIN IMPULSO RESISTENCIA NIV I II III IV I II III IV NIV ED M F M F M F M F M F M F M F M F ED 6 125 112 110 100 93 85 80 78 3.10 3.14 3.38 3.48 4.23 4.31 5.21 4.51 6 7 134 123 120 109 108 97 98 87 2.55 2.57 3.14 3.32 3.52 4.21 4.26 4.55 7 8 146 132 133 118 118 103 108 97 2.39 2.52 3.05 3.17 3.39 4.00 4.07 4.14 8 9 154 143 140 128 128 110 118 103 2.34 2.51 2.58 3.17 3.31 3.51 4.00 4.15 9 10 163 149 151 136 134 118 128 108 2.30 2.40 2.48 3.07 3.30 3.42 3.56 4.08 10 11 168 158 156 142 139 126 130 117 2.26 2.38 2.48 2.58 3.27 3.31 3.56 3.58 11 12 177 164 164 149 148 129 141 118 3.39 3.23 4.21 4.05 4.58 4.46 5.14 5.20 12 13 187 164 169 149 153 131 147 123 3.37 3.23 4.11 4.09 4.44 4.45 5.01 5.11 13 14 203 168 187 149 163 134 154 124 3.31 3.29 4.05 4.10 4.38 4.48 4.59 5.13 14 15 210 169 194 150 169 138 162 128 3.33 3.35 4.02 4.11 4.38 4.56 4.57 5.18 15 16 218 169 199 150 178 131 164 121 3.35 3.53 4.02 4.23 4.38 5.00 5.00 5.23 16 17 225 170 208 150 188 129 172 120 3.35 3.58 4.02 4.29 4.48 5.13 5.13 5.38 17 18 229 169 209 150 189 129 170 120 3.35 3.58 4.02 4.29 4.50 5.11 5.26 5.40 18 19 233 169 209 153 180 129 161 120 3.35 3.58 4.02 4.29 4.50 5.11 5.30 5.47 19 20 232 167 209 151 180 129 161 118 3.35 3.58 4.08 4.29 5.00 5.12 5.32 5.52 20

TABLA PARA DETERMINAR NIVEL DE EFICIENCIA FISICA VAR NIV VAR NIV VAR NIV VAR NIV VAR NIV VAR NIV VAR NIV VAR NIV 5000 I 2010 III 1020 III 0140 II 2300 I 1130 II 0311 II 0041 III 4100 I 2003 II 1013 III 0131 II 2210 I 1121 II 0310 II 0040 III 4010 I 2002 III 1012 III 0130 III 2201 I 1120 II 0302 II 0032 III 4001 I 2001 III 1011 III 0122 III 2200 II 1112 II 0301 III 0031 III 4000 I 2000 III 1010 IV 0121 III 2120 I 1111 III 0300 III 0030 IV 3200 I 1400 I 1004 III 0120 III 2111 II 1110 III 0320 II 0023 III 3110 I 1310 I 1003 III 0113 III 2110 II 1103 II 0221 II 0022 III 3101 I 1301 II 1002 IV 0112 III 2102 II 1102 III 0220 III 0021 IV 3100 II 1300 II 1001 IV 0111 IV 2101 II 1101 III 0212 II 0020 IV 3020 I 1220 II 1000 IV 0110 IV 2100 III 1100 IV 0211 III 0014 III 3011 II 1211 II 0500 I 0104 III 2030 II 1040 II 0210 III 0013 III 3010 II 1210 II 0410 II 0103 III 2021 II 1031 II 0203 III 0012 IV 3002 II 1202 II 0401 II 0102 IV 2020 II 1030 III 0202 III 0011 IV 3001 II 1201 II 0400 II 0101 IV 2012 II 1022 II 0201 III 0005 III 3000 II 1200 III 0320 II 0050 II 2011 II 1021 III 0200 IV 0004 IV 0003 IV

SELECCIÓN DE TALENTOS TALLA RAPIDEZ TRACC. ABD. S.LONG (S/C.I) RESIST. EDAD M F M F M F M F M F M F 6 6.0 6.2 11 15 27 26 140 125 2.4 3.0 7 129.5 128.7 5.8 6.0 11 16 29 28 145 134 2.4 2.5 8 135.4 134.8 5.5 5.9 11 17 33 30 154 141 2.3 2.5 9 140.6 140.9 5.3 5.6 10 20 39 32 164 149 2.1 2.4 10 145.5 147.2 5.2 5.4 11 20 43 35 172 158 2.1 2.3 11 150.3 153.5 5.2 5.3 11 21 49 38 182 164 2.1 2.2 12 156.0 160.1 6.1 6.3 11 20 50 39 190 174 2.5 2.1 13 164.7 163.6 6.6 6.8 13 20 50 42 202 180 3.1 3.3 14 171.0 165.6 6.8 7.2 14 19 53 41 211 186 3.2 3.4 15 177.1 166.9 6.9 7.5 14 22 58 41 222 191 3.2 3.5 16 179.9 167.4 6.8 7.5 14 22 58 41 233 192 3.2 3.5 17 181.1 167.8 6.7 7.6 15 21 58 42 238 197 3.2 3.4

METODOLOGIA Objetivos (general y específicos Retroalimentación Planificación Evaluación Métodos Contenidos

CARGA FRECUENCIA DE ENTRENAMIENTO Es el número de sesiones de entrenamiento por microciclo, mesociclo o ciclo anual. METODOLOGÍA DE FRECUENCIAS DE ENTRENAMIENTO Entrenamiento de base: Fase de preparación: Fase de construcción: Fase de especialización: Alto rendimiento: 2 a 3 sesiones semanales. 3 a 4 sesiones semanales. 4 a 8 sesiones semanales. 6 a 10 sesiones semanales. Hasta 18 sesiones semanales.

EVALUACION Y CONTROL (carga) Referencias, Prescripción, evaluación Test Valides, confiabilidad especificidad Laboratorio Sesiones Campo Controles Competencia Forma Deportiva

FINALIDAD DE LA CARGA ANAERÓBICA ALÁCTICA RAPIDEZ FUERZA MÁXIMA FUERZA EXPLOSIVA CONTRACCIÓN PLIOMÉTRICA EFECTIVIDAD DE LA TÉCNICA ANAERÓBICA LÁCTICA RESISTENCIA DE LA VELOCIDAD RESISTENCIA DE LA FUERZA TÉCNICO - TÁCTICO COMPETICIONES TÉCNICA DE PERFECCIONAMIENTO ANAERÓBICA - AERÓBICA RESISTENCIA DE LA VELOCIDAD RESISTENCIA MIXTA TÉCNICA-TÁCTICA EFECTIVIDAD DE LA TÉCNICA AERÓBICA RESISTENCIA AERÓBICA TÉCNICA DE ENSEÑANZA