GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Actividad Física para el Ocio y el Tiempo Libre

Documentos relacionados
GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Enseñanza y Promoción del Atletismo

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El juego y el deporte en Primaria

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Animación Sociocultural

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El juego y el deporte en Primaria

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Orientación profesional

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Análisis de datos en Psicología 2

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Lenguaje Musical en Primaria

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA PROYECTOS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

FICHA DE ASIGNATURAS DE JUEGOS MOTRICES APLICADOS A LA EDUCACIÒN ESPECIAL PARA GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. GRADO: Educación Social MÓDULO: Dirección, Gestión y Coordinación de Organizaciones

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Nutrición y actividad física

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA GUÍA DOCENTE PARTICULAR DE MAESTRO: ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. Herramientas e Instrumentos Nuevas Tecnologías y Gestión de la Información

SISTEMAS INFORMATIVOS, PROMOCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE RECURSOS EN TRABAJO SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL

TITULACIÓN: MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD F CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

El horario de tutoría estará publicado en la vitrina del Área y en la web de ESCUNI, durante todo el curso académico.

Información de las Asignaturas Máster en Gestión y Administración Pública

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: La Actividad Física para la Recreación y el Ocio Physical Activity for Recreation and Leisure

Educación lingüística de alumnos de Educación Primaria con necesidades educativas especiales MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ASIGNATURA. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

ORDEN de 21 de marzo de 1989, por la que se establecen los programas de formación de las Escuelas de Tiempo Libre y animación sociocultural en la

Optativa. Grado en Trabajo Social. Créditos ECTS 6. Castellano. Por determinar

PEDAGOGÍA GUÍA DE PRACTICUM I, II y III

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Inclusión en clase de educación física

Trabajo fin de Grado Grado en FISIOTERPIA - 4º curso

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE LIBRE CONFIGURACIÓN ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CENTROS CURSO I. DATOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Psicopatología Infantil en el Aula

ACTIVIDADES CON MATERIAL ALTERNATIVO EN EDUCACIÓN FÍSICA

Número de horas de trabajo del alumno: SEGUNDO CUATRIMESTRE A. Número de horas en créditos ECTS: Clases teóricas: 28 - Clases prácticas: 14

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MECÁNICAS DEL JUEGO I

Guía Académica de la asignatura Educación de personas adultas GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL

Programa de Criminología UOC

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO APLICADA

CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA Centro universitario adscrito a la Universidad de Jaén GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO

La Animación Sociocultural, recurso de la Educación Social

Formador de Animadores. curso de formación de profesorado

Guía docente de la asignatura

MÁSTER UNIVERSITARIO EN DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA ATENCIÓN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL

JUEGOS, OCIO Y RECREACIÓN

Guía Docente 2015/2016

MF1870_3 Coordinación y dinamización del equipo de monitores de tiempo libre 80 horas

Guía Académica de la asignatura Conocimiento del medio natural en el currículum de EI GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EN ARTES. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

GUÍA DOCENTE. TITULACIÓN: GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba PLANIFICACIÓN DOCENTE 3º CARÁCTER. Didáctica de la Expresión Corporal

En este sentido, la Consejería de Salud aprobó el Decreto 246/2005 de 16 de Diciembre donde en su apartado 11.1, expone:

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA. Psicología del Trabajo y de las Organizaciones

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

ASIGNATURA: PROGRAMAS DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

3. COMPETENCIAS Competencias transversales genéricas Competencias específicas 4. OBJETIVOS:

Grado en Educación Social C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico º Curso Primer Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE PARA LA ASIGNATURA MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA GRADO: HISTORIA DEL ARTE

Guía docente de la asignatura: Energías Alternativas

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. GRADO: Educación Social MÓDULO: Análisis, Evaluación e Investigación de la Realidad.

La innovación educativa

SOCIOLOGIA GENERAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL GUÍA DOCENTE

C.F de G.M de Atención Sociosanitaria

Guía docente de Educación para el Tiempo Libre y la Animación Sociocultural

3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: Con la especialidad de educación física e infantil principalmente.

SOLIDARIDAD, VOLUNTARIADO Y COOPERACIÓN GRADO EN TRABAJO SOCIAL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Competencias genéricas

Guía de aprendizaje La actividad físico-deportiva en los ciclos formativos

Escuela Politécnica Superior de Jaén

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA PRACTICUM II y III GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL

PROGRAMACIÓN CICLOS FORMATIVOS

Facultad de Educación. Grado en Maestro en Educación Primaria

Antropología Social y Cultural

Curso Guía Académica ORGANIZACIÓN: ESTRATEGIAS PARA LA ACCIÓN EDUCATIVA EN CONTEXTOS DIVERSOS. Profesor: Francisco Pérez Camacho

Didáctica de la Educación Física

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

FICHA DE ASIGNATURA PARA GUIA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS. CURSO 20100/11 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Nombre de la materia Tipo materia Créditos ECTS materia

GRADO: FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: ANÁLISIS DE OPERACIONES FINANCIERAS E INVERSIONES II. Asignaturas que se recomienda tener superadas:

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNOSTICO EN PSICOPEDAGOGÍA

ESCUELA UNIVERSITARIA PARDRE ENRIQUE DE OSSÓ CURSO DATOS DESCRIPTIVOS DE LA MATERIA Y DE SU DOCENCIA

SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

TRABAJO SOCIAL CON INFANCIA Y ADOLESCENCIA CARÁCTER ECTS SEMESTRE DEPARTAMENTO IDIOMA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

PLAN DE PRÁCTICAS DE PSICOPEDAGOGÍA (PRACTICUM)

POLÍTICAS ACTUALES EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EUROPA Y ESPAÑA

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

PROGRAMA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CURSO 2015/2016

ETNODESAROLLO: Prácticas Culturales, Cooperación Y Organizaciones No Gubernamentales.

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

Auditoria Sociolaboral

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

Transcripción:

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Actividad Física para el Ocio y el Tiempo Libre DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Denominación (español/inglés): Actividad Física para el Ocio y el Tiempo Libre/Physical Activity for Leisure and Recreation Módulo: Optatividad Código: 202210315 Año del plan de estudio: 2010 Carácter: Optativo Curso académico: 2013-2014 Créditos: 6 Curso: 4º Semestre: 1º Idioma de impartición: Español DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO NOMBRE DEL/A COORDINADOR/A: Jesús Sáez Padilla CENTRO/DEPARTAMENTO: Facultad de Ciencias de la Educación/Educación Física, Música y Artes Plásticas ÁREA: Didáctica de la Expresión Corporal Nº DESPACHO: 17 E-MAIL: jesus.saez@dempc.uhu.es Telf.: 959219275 URL WEB: HORARIO TUTORÍAS PRIMER SEMESTRE: Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 9:30-12:30 9:30-12:30 HORARIO TUTORÍAS SEGUNDO SEMESTRE: Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 9:30-12:30 9:30-12:30 OTRO PROFESORADO: Nombre y apellidos: Centro/Departamento: Área de conocimiento: Nº Despacho: E-mail: Telf.: URL Web: Horario tutorías primer semestre: Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Horario tutorías segundo semestre: Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES: Ninguno Competencias COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA (RESULTADOS DE APRENDIZAJE): B1. Conocer y comprender de forma crítica las bases teóricas y metodológicas que desde perspectivas pedagógicas, sociológicas, psicológicas y antropológicas que sustentan los procesos socioeducativos, así como los marcos legislativos que posibilitan, orientan y legitiman la acción del Educador y Educadora social. B2. Analizar, conocer y comprender las funciones que cultural e históricamente ha ido adquiriendo la profesión de Educador y Educadora Social, así como las características de las instituciones y organizaciones en las que desempeña su trabajo, con objeto de configurar su campo e identidad profesional. B3. Diagnosticar y analizar los factores y procesos que intervienen en la realidad sociocultural con el fin de facilitar la explicación de la complejidad socioeducativa y la promoción de la intervención. B4. Diseñar, planificar, gestionar y desarrollar diferentes recursos, así como evaluar planes, programas, proyectos y actividades de intervención socioeducativa, participación social y desarrollo en todos sus ámbitos. B6. Mediar e intervenir, asesorando, acompañando y promocionando a personas y grupos en situación de necesidad. B8. Afrontar los deberes y dilemas éticos con espíritu crítico ante las nuevas demandas y formas de exclusión social que plantea la sociedad del conocimiento a la profesión del educador/a social. T1. Utilizar las TIC en su práctica profesional. T3. Dominar las estrategias para la búsqueda activa de empleo y la capacidad de emprendimiento en los distintos ámbitos de la Educación Social. E1. Fomentar estrategias de enseñanza y aprendizaje basadas en una actitud crítica e investigadora que facilite la colaboración, la participación activa, el trabajo en grupo y procesos de reflexión y acción en la definición de grupos humanos capaces de transformar su propia realidad. E2. Conocer los supuestos y fundamentos teóricos y prácticos de la intervención socioeducativa y sus ámbitos de actuación. E7. Diseñar, producir, utilizar y evaluar medios y recursos para la intervención socioeducativa. E12. Conocer, comprender y dominar los principales conceptos, recursos y estrategias para el desarrollo de acciones educativas integrales en contextos comunitarios. E14. Conocer los principales conceptos, factores, así como el dominio de estrategias para la prevención e intervención con menores en situación de riesgo o conflicto social. E16. Conocer los principios y los ámbitos de la intervención social con la población adulta y aplicarlas estrategias adecuadas correspondientes. E19. Capacidad de valorar las necesidades educativas, diseñar y desarrollar la intervención con colectivos que padezcan problemas de exclusión social. E23. Capacidad para planificar, dirigir y coordinar proyectos integrales educativos, comunidades de aprendizaje y redes profesionales de intervención. E25. Conocer la estructura y procesos de los grupos, así como las principales técnicas de dinamización grupal. Objetivos: - Definir conceptualmente los siguientes términos: ocio, tiempo libre, animación y recreación. - Conocer la evolución socio-histórica del ocio como manifestación humana.

- Cuestionarse las funciones del ocio y determinar cuáles son sus factores condicionantes. - Reflexionar sobre los valores y contravalores del ocio. - Enmarcar en el ocio las actividades físico-deportivas de animación y recreación. - Analizar el marco legislativo y las políticas entorno al ocio. - Establecer los objetivos de las actividades físico-deportivas de animación y recreación en el ocio en los diferentes ámbitos de actuación: socio-educativo, socio-sanitario y eco-ocio. - Esclarecer el perfil profesional del animador recreativo, analizando su grado de implicación según los diferentes ámbitos sociales de intervención. - Vivenciar en diferentes espacios un amplio abanico de actividades físicodeportivas de animación y recreación en el ocio, experimentando la utilización de diversos materiales recreativos. - Participar en una salida interdisciplinar del área de Eco-Ocio, implicándose en su dinámica. METODOLOGÍA Número de horas de trabajo del alumno: Nº de Horas en créditos ECTS (Nº créd. x25):... 150 Clases Grupos grandes:... 32 Clases Grupos reducidos:... 15 Trabajo autónomo o en tutoría (Nº de créd. x 25 horas de clase)... 103 Técnicas docentes: Sesiones académicas teóricas X Sesiones académicas prácticas X Exposición y debate X Trabajos en grupo X Lecturas obligatorias X Estudio de casos, supuestos prácticos X Role-playing X Visitas y excursiones X Tutorías especializadas X Proyectos de investigación X Desarrollo de las técnicas utilizadas: La formación de los futuros graduados requiere la puesta en marcha de estrategias metodológicas que combinen aspectos teóricos y prácticos. Debemos capacitar al alumnado para que desde una visión global pueda actuar de forma constructiva y crítica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De esta manera el profesor polarizará su actuación hacia: - Una docencia centrada en el estudiante, lo que exigirá previamente su capacitación para un aprendizaje autónomo y dotarle de las herramientas necesarias para ello. - La modificación del rol del profesor, que deberá gestionar el proceso de aprendizaje de los alumnos. De forma progresiva pasaremos de clases magistrales a otras donde el alumnado es el verdadero protagonista. Se propone un modelo constructivista, en el que el estudiante participe en la construcción de su propio conocimiento, y un modelo de aprendizaje significativo (que los nuevos conocimientos conecten con los conocimientos previos) y esto implica utilizar fundamentalmente, métodos de enseñanza centrados en el alumno en los que la participación de éste en la toma de decisiones, o sus posibilidades de creación, sea cada vez mayor. Las actividades de enseñanza y aprendizaje que se proponen son: - Presenciales: 47 h. - Exposiciones en el aula de los conocimientos de carácter teórico-conceptual:

conceptos, teorías, modelos, principios... - Prueba de ensayo/desarrollo. - Realización de actividades de análisis, debate y reflexión colectiva sobre cuestiones propias de la materia. - Prácticas en las instalaciones deportivas relativas al desarrollo y aplicación de los contenidos de la materia. No presenciales: 103 h. - Estudio independiente del estudiante y preparación de trabajos y exámenes. - Análisis de fuentes documentales. - Realización y/o presentación de trabajos por parte de los estudiantes, y análisis, puesta en común, evaluación colectiva... de los resultados de dichos trabajos. - Asistencia y participación en seminarios-tutorías en grupos pequeños o individuales. TEMARIO DESARROLLADO 1. INTRODUCCIÓN A LA OCUPACIÓN CONSTRUCTIVA DEL OCIO - Concepto de Tiempo Libre, Ocio y Recreación. Evolución de las actividades físicas de Tiempo Libre y de Ocio. Necesidades de Ocio del ciudadano del siglo XXI. - Educar para la ocupación constructiva del ocio. Dimensiones de la educación para el ocio en el futuro: los espacios ludo-recreativos. Los tiempos de actuación pedagógica. Las actividades físicas de ocio y tiempo libre. - Tratamiento de la actividad física para el ocio y el tiempo libre en los diferentes grupos y contextos en la sociedad actual. 2. ANIMACIÓN Y RECREACIÓN EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA - Aproximación al concepto de animación y recreación en la actividad física y deportiva. - Las actividades recreativas como un medio de animación y de intervención social. - Muestra de actividades físicas recreativas. - Orientaciones metodológicas para la elaboración de actividades. - Materiales como soporte de las actividades recreativas. 3. ACTIVIDADES EN RELACIÓN CON UNO MISMO, LOS DEMÁS Y EL ENTORNO - El cuerpo vivenciado: Imagen y Percepción Corporal. Cualidades motrices coordinativas. - La condición física salud desde un planteamiento recreativo. Calidad y estilos de vida saludables. - Las habilidades motrices: elementos que nos ponen en contacto con el espacio físico y con el mundo de los objetos. - Las actividades físicas de ocio y tiempo libre en el medio natural. Un espacio físico para la aventura. - El deporte recreativo. Una respuesta a las demandas socioculturales de nuestro tiempo. Tendencias actuales. - La cultura y el juego: los juegos populares, tradicionales y autóctonos. Papel del juego en el tiempo libre. Los juegos y deportes alternativos. De la innovación de nuevos materiales al fomento de la creatividad. - Las actividades expresivas recreativas. Ritmo y movimiento. Las dramatizaciones colectivas. 4. OBJETIVOS, FUNCIONES Y ÁMBITOS DE LA ANIMACIÓN Y RECREACIÓN EN EL OCIO - Educación Formal: educación infantil, educación obligatoria (dentro y fuera del

horario lectivo) - Educación no formal: colonias, campamentos de verano, clubes de ocio, asociaciones deportivas, centros de jóvenes, educación de adultos, ludotecas, voluntariado, aulas de naturaleza, campamentos urbanos - Educación Informal: fiestas populares, zonas de recreo y espacios infantiles, zonas comerciales y centros de ocio, parques temáticos y de ocio... - Salud: Hospitales de niños, salud mental, toxicomanías, geriátricos, enfermos crónicos... - Ocio y naturaleza: Aire libre, ocio verde, medio ambiente, sector turístico, turismo deportivo, turismo activo - Gestión: administración pública, empresas de servicios, entidades y clubes, asociacionismo... 5. BLOQUE I. INTERVENCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES LÚDICAS - Las grandes actividades lúdicas. Características de los grandes juegos: Gymkanas, Rallyes, Ferias del Juego, Pistas y Rastreos. - Proceso de intervención del animador de ocio y tiempo libre. Objetivos de la intervención. Fases del proceso de intervención: organización, ejecución, estabilización y evaluación. - Los Proyectos de actividades físicas de ocio y tiempo libre. BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS General CAMERINO, O. and MIRANDA, J. (1996). La recreación y la animación deportiva. Salamanca: Amarú. CAÑELLAS, A. and SORIA, M. (1991). La animación deportiva. Barcelona: Inde. CUENCA, M; (2000). Ocio humanista: dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. Colección de Documentos de Estudios de Ocio, nº16. Bilbao: Universidad de Deusto. DUMAZEDIER, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Estela. ELIAS, N. and DUNNING, E; (1992). Deporte y Ocio en el proceso de la civilización. Madrid: Fondo de Cultura Económica. GIL, P. (2003). Animación y dinámica de grupos deportivos. Manual para la Enseñanza y Animación. Sevilla: Wanceulen. HERNÁNDEZ, M; (1994). "Marc conceptual: les activitats esportivorecreatives". Revista Apunts: Educació Física i Esports, Barcelona, INEF, nº 37, pp.58-67. ORTÍ, J. (2004). La animación deportiva, el juego y los deportes alternativos. Barcelona: Paidotribo. PUIG, J.M. and TRILLA, J. (1987) Pedagogía del ocio. Barcelona: Laertes. SUE, R; (1982). El ocio. México: Fondo de Cultura Económica. Específica CAMERINO, O. (2001). Deporte recreativo. Barcelona: Inde. CANTO, J.M. (2000). Dinámica de grupos. Aspectos técnicos, ámbitos de intervención y fundamentos teóricos. Málaga: Aljibe. CUENCA, M. (1999). Ocio y formación: hacia la equiparación de oportunidades mediante la Educación del Ocio. Colección de Documentos de Estudios de Ocio, nº7. Bilbao: Universidad de Deusto. CUENCA, M. (2000). Ideas prácticas para la Educación del ocio: FIESTAS Y CLUBES. Colección De Documentos de Estudios de Ocio, nº15. Bilbao. Universidad de Deusto. DATILLO, J. (1999). Leisure education program planning. State College, PA. Venture Publishing. FROUFE, S. and SÁNCHEZ, M.A. (1998). Construir la Animación Sociocultural. Salamanca. Amarú. LANFANT, M.F. (1978). Sociología del ocio. Barcelona. Península.

LLULL, J. (1999). Teoría y práctica de la Educación en el Tiempo Libre. Madrid. Editorial: CSS. SARRATE, M. (coord.) (2002). Programas de animación sociocultural. Madrid: UNED. TRILLA, J. (1997). Animación Sociocultural. Madrid: Ariel. VENTOSA, V.J. and MARSET, R. (2000). Integración de personas con disminución psíquica en el tiempo libre. CCS. Madrid. VVAA. (1995). Turismo y tiempo libre. Actividades, métodos y organización. Bilbao. Universidad de Deusto. ENLACES RECOMENDADOS: -http://www.efdeportes.com/ (Educación física y deportes. Revista digital. Buenos Aires. Recomendable la lectura de artículos de la sección de ocio y recreación deportiva.) -http://www.ociodeusto.es/default.asp?lang=sp (web del Instituto de Estudios de Ocio.) -http://www.worldleisure.org (web de la organización World Leisure.) -http://www.blues.uab.es/olympic.studies/spt/cat/comuni.pdf (web que recoge las comunicaciones presentadas en el VII Congreso Mundial Deporte para Todos celebrado el año 1998 en Barcelona.) SISTEMA DE EVALUACIÓN 1. Evaluación presencial: Valoración global de conocimientos, actitudes e intereses de los alumnos/as respecto a la materia objeto de estudio a través de diferentes pruebas cognitivas, actitudinales y estrategias profesionales específicas. Se ofertará la posibilidad de ampliar una temática a través de la metodología de proyecto de investigación para el alumnado interesado que pueda asistir a clase con regularidad. Este apartado supondrá el 50% para el alumnado implicado. El alumnado que no elija esta opción tendrá que colaborar con actividades puntuales que supondrá un 10% de la evaluación final. 2. Opción no presencial: Examen cuatrimestral del contenido íntegro de la materia, recogido en el temario y en la bibliografía general, partiendo siempre de las orientaciones temáticas y metodológicas indicadas en las clases. El ejercicio, que será único para todas las Especialidades, se valorará de 0-10 y contendrá 5 cuestiones teórico-prácticas. Autoevaluación. Al final del curso se les pedirá una hoja de autoevaluación cualitativa y cuantitativa. Este apartado supondrá un 10% y sobre todo, se compararán los datos con los del docente y en caso de discrepancia, se analizarán en la tutoría. Actividades evaluativas: La evaluación final se conseguirá teniendo en cuenta las puntuaciones obtenidas en cada uno de las siguientes actividades: Actividad evaluativa Valoración % Asistencia y participación en clases y tutorías 20% Trabajos en grupo, exposiciones públicas y debates en torno 20% a un contenido Prueba escrita sobre los contenidos de la materia 0-40% Proyecto de Investigación 10-50% Autoevaluación 10% Técnicas e instrumentos de evaluación: - Confección de carpetas de trabajo en evolución y definitivas

- Exposición pública de conocimientos: presentaciones de temas y actividades. - Confección de informes. - Fichas de lecturas obligatorias, voluntarias y otras lecturas. - Participación en tutorías y seminarios concretos. - Entrevistas individuales y colectivas previo guión acordado. - Trabajos de investigación. - Pruebas y exámenes. Criterios de evaluación y calificación: - Manejo significativo de los conocimientos más importantes recogidos en el programa. - Originalidad e implicación con las ideas que se plantean. - Fundamento y rigor de los argumentos expuestos. - Crítica razonada. - Claridad y orden en la exposición. - Uso de elementos de síntesis en las producciones: índices, introducción, conclusiones, gráficos, tablas, ilustraciones, etc. - Cuidado de los aspectos formales: ortografía, presentación, autores, citas... - Uso y manejo de bibliografía pertinente. - Dominio de las destrezas básicas telemáticas, mediáticas e informáticas. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO - Revisión durante el proceso de las producciones hasta su versión definitiva: tutorías personales y en equipo. - Contactos periódicos a través del correo electrónico y materiales informáticos: tutorías virtuales. - Guías de trabajo, documentos específicos y orientaciones precisas para facilitar el tratamiento de los contenidos (papel y virtual). - Observaciones y diarios para sistematizar datos e información. - Sesiones concretas de clase para revisar y reorientar la dinámica de trabajo. - Fichas de seguimiento y reseñas de autoevaluación. - Informes de evaluación cualitativos y dialogados: tutorías en equipo. - Uso de la plataforma de teleformación (Moodle) y la página Web de la asignatura.

ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL PRIMER SEMESTRE SEMANA Gran Grupo Nº horas Contenidos teóricos/prácticos Grupo reducido Gran Grupo Grupo reducido A B C Nº horas tutorías especializadas Entrega/exposición prevista de trabajos y/o actividades Nº de horas pruebas evaluación Nº de horas trabajo personal autónomo 30 septiembre-4 octubre 2 7-11 octubre 2 1 1 Tema 1 4 14-18 octubre 2 1 1 Tema 1 1 2 5 21-25 octubre 2 1 1 Tema 2 5 28-31 octubre 2 1 1 Tema 2 1 2 5 4-8 noviembre 2 1 1 Tema 3 5 11-15 noviembre 2 1 1 Tema 3 1 2 5 18-22 noviembre 2 1 1 Tema 4 1 2 6 25-29 noviembre 2 1 1 Tema 5 6 2-5 diciembre 2 1 1 Tema 5 1 2 6 10-13 diciembre 2 1 1 Tema 6 6 16-20 diciembre 2 1 1 Tema 6 1 2 6 23 diciembre-6 enero 2 1 1 Tema 7 6 23 diciembre-6 enero Vacaciones Navidad 7-10 enero 2 1 1 Tema 7 1 2 6 13-17 enero 2 1 1 Tema 8 6 20-24 enero 2 1 1 Tema 9 1 2 2 Días festivos: 1 de noviembre (día de Todos los Santos); 6 de diciembre (día de la Constitución); 9 diciembre (pasa a lunes la festividad de la Inmaculada) 6