Plan de Recursos Hídricos Taller Provincial MENDOZA



Documentos relacionados
LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS

PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Políticas de Inversión del Sector Público

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por

LA MEDICION DE CONSUMOS EN LAS EMPRESAS DE AGUA POTABLE

PROCEDIMIENTO ELABORACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

Cuentas del Agua. Conceptos relevantes y estudios de caso. Ing. José Antonio Rodríguez Tirado

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DIVISION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

6.4. PLAN DE ACCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA TECNOLOGÍA GRUPOS DE USUARIOS DEL AGUA"

CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

PROCESO DE MEJORA DE LA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA PARA RIEGO EN LAS INSPECCIONES DE CAUCE EN LA PROVINCIA DE MENDOZA

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA. Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México

- Presupuesto Tradicional.

TALLER DE LA RED IBEROAMERICANA DE RIEGO POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

Fuerte apuesta al futuro


Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio.

Acta de aclaraciones a los términos de referencia MED-068 Lunes 31 de mayo de pm.

CAPITULO I 1.0 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1 Organizaciones no gubernamentales

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL NORTE

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas.

PRESENTACION DE LAS OFERTAS

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

Plan de Desarrollo Bogotá Humana. Proyecto monitoreo y evaluación de condiciones y proyectos sociales de la ciudad.

Por qué es importante la planificación?

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

RELEVAMIENTO DE EMPRESAS QUE DESARROLLAN ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA EN CÓRDOBA. Informe elaborado por Inclusión Social Sustentable

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

I. Acciones Estratégicas

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

Eje Prioritario 2: Mejorar la competitividad de las empresas

El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia.

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo

MANUAL DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: HERRAMIENTA PARA LA TRANSPARENCIA Y MEJORA EN LA GESTIÓN DEL RIEGO EN LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE MENDOZA, ARGENTINA

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

ENSAYO. Sistemas de Información y su Impacto en las Organizaciones específicamente en el Área de Recursos Humanos RESUMEN

LEY XVI - º 37 (Antes Ley 3231) CONSERVACIÓN DE SUELOS TÍTULO ÚNICO CAPÍTULO I FINALIDADES

El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Prioridades en la agenda de desarrollo en el tema agua post Informe de país - Nicaragua

Funcionamiento de las Mesas de Gestión Social Provincial y Local.

COORDINACIÓN USUARIOS

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

La Administración Municipal publicó en su página web, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013.

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio.

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Esquemas de cobro por servicio de agua potable en los municipios de México: un enfoque de política pública

Una educación de calidad es fundamental para dotar a las personas

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS *

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática

Tema 24. Sustentabilidad de los Recursos Hídricos Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA

Proceso Regional del IV Foro Mundial del Agua y Conceptos Relevantes en el Contexto Internacional

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

PLAN DE TRABAJO DE LA UNIDAD DE RENTAS Y FISCALIZACIÓN. Distrito de él tallan provincia y departamento de Piura

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS

CÓDIGO REGIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN ESTADÍSTICAS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 1

Encuentro por una nueva cultura del agua en América Latina

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

53. o CONSEJO DIRECTIVO

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

Cómo Desarrollar un plan Estratégico

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

EVALUACIÓN DE ZONAS REGABLES: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

El Rol del Director en la Industria Bancaria

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHETUMAL

Transcripción:

Plan de Recursos Hídricos Taller Provincial MENDOZA Mendoza 27 de Febrero de 2007

INDICE 1. Avance de la Provincia en el proceso de planificación 2. Descripción del taller 3. Resultados 4. Conclusiones Anexos 1. Avance de la provincia en el proceso de planificación. 2

INTRODUCCIÓN En todos los países con tradición en riego se vislumbra hace tiempo ya, que se necesita una reorganización en las políticas de planificación. Se exige y se cree necesario reforzar las estructuras de toma de decisiones, las políticas en particular, y la planificación y procedimientos de ordenación. Se promueve actualmente además un enfoque integrado, una mejor coordinación de la planificación sectorial y de la organización del recurso hídrico. Dado que la actividad del hombre, conforme se diversifica y profundiza, tiende a resultar cada vez más compleja para ser administrada con eficiencia, es que la planificación como instrumento estratégico resulta no sólo deseable sino indispensable, puesto que su propósito es el cumplimiento del objetivo para el cual fue creada en un contexto de eficiencia. Varios países han adoptado planes generales o planes maestros para poder ordenar las gestiones, y el abanico de conflictos que se presentan. Para el caso particular de la Provincia de Mendoza desde 1994 cuenta con un proceso continuo de planificación y de ordenamiento de los recursos hídricos, reflejado en los prórximos planes directores de Cuenca, los cuales tienen la finalidad de coordinar las acciones en el tiempo y el espacio, definir prioridades, detallar líneas de acción y metas. Las propuestas operativas e institucionales de estos planes hacemos hincapié en los PDC son principalmente el ordenamiento de los derechos, mejora del sistema hídrico, mejora de la información, afianzamiento de la descentralización y optimización de la gestión para lograr una distribución de aguas eficiente y equitativa. Las etapas o componentes principales desarrolladas por el DGI para lograr estas metas de fortalecimiento y mejora de la gestión del agua han sido: el diseño de políticas y estrategias, condensadas hoy en los Planes Directores; el relevamiento de derechos y evaluación de la infraestructura; la determinación de usos y demandas actuales y futuros; la mejora en los sistemas de asignación del agua; y por ultimo la incorporación de mejoras en el sistema de entrega del agua a nivel de canales terciarios y cuaternarios. ETAPAS DEL PROCESO Como se expone en párrafos anteriores, la provincia de Mendoza cuenta con herramientas y soportes técnicos para vislumbrar que el problema de la escasez o mejor dicho de la insatisfacción de la demanda hídrica es a todas luces un problema complejo que involucra aspectos no solo estructurales y constructivos, sino también los problemas legales, institucionales y de conocimiento inadecuado de técnicas, tanto en productores agrícolas como en operarios propios del sistema de distribución. No podemos tampoco olvidar los problemas financieros, administrativos y de asignación del recurso que influyen en esta masa crítica, siendo estos últimos los de mayor peso en algunas cuencas. Al margen de la complejidad existente, la asignación del agua debe garantizarse con adecuadas reglas de manejo y uso de la tecnología disponible, la preservación de los principios elementales de la administración del agua: equidad, transparencia y flexibilidad deben garantizarse en cada zona de riego con criterios sociales y económicos para contribuir al desarrollo integral y sustentable de la producción agrícola, para garantizar la consolidación de los derechos existentes. 3

Para concretar asistencias y las mejoras propuestas en la distribución, el DGI debió asumir un proceso integral de optimización de su gestión. En el caso específico de la distribución de aguas, se describen específicamente a continuación aquellos sistemas y herramientas aplicadas que conducen la eficiencia en el uso del recurso hídrico en redes, entendiendo que el proceso de mejora de eficiencia a través de la construcción de obras continúa en crecimiento y con técnicas cada vez más modernas. Etapas generales en el proceso de optimización de la gestión del agua Etapa I: CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Medición de caudales, monitoreo de cuencas y acuíferos En Mendoza se han caracterizado históricamente sus recursos a través del estudio de su geomorfología, de mediciones históricas de caudales en sus cauces, y también del sondeo y monitoreo de sus acuíferos más importantes. Actualmente el sistema hídrico superficial se caracteriza a través de mediciones en tiempo real en ríos y canales principales a través de una red telemétrica la cual permite tener los valores de caudales que circulan en el sistema. (SIH) 1 Para ello se ha desarrollado un sistema de adquisición remota de información, con más de 100 estaciones distribuidas en la Provincia de Mendoza. Los sensores electrónicos miden caudales, niveles de agua, nieve, temperatura, radiación solar, etc. Algunas de estas estaciones investigan puntos ubicados por encima de los 2.500 metros de altitud. La red telemétrica se puso en funcionamiento desde el año 1996. Como se comentara, desde esa fecha la medición de caudales se realiza en tiempo real permitiendo a los operadores del sistema primario (Subdelegaciones de cada río) utilizar el mismo en forma más flexible y eficiente, teniendo una herramienta que facilita su labor y permite enfrentar las nuevas complejidades que presenta la distribución, asignado los caudales necesarios a cada Inspección de Cauce. Estos caudales son los que se trabaja para conocer las dotaciones que se entregan a las redes de tercer y cuarto orden (Inspecciones de Cauce). Además este sistema cuenta con la posibilidad de realizar un pronóstico de escurrimiento de nuestros ríos basado en mediciones de nieve en alta montaña. Con este el pronóstico que permite conocer la oferta, el DGI dispone los desembalses que se realizaran en la temporada. 2 Si bien no nos detendremos en este documento específicamente también es importante mencionar el monitoreo y seguimiento de los acuíferos existentes. De los cuales se tiene también estudiadas sus características más importantes. Con datos de las ofertas superficiales y subterráneas se esta orientando la gestión de aguas a un manejo integral del recurso. Etapa II: CARACTERIZACIÓN DE LOS USOS Y DEMANDAS : Sistema de Información de Información para la Planificación Hídrica (SIPH) Caracterizada la oferta hídrica y la gestión del sistema principal de distribución, se ha profundizado en la estimación de las demandas reales de los sistemas. Toda esta Información esta comprendida en el Sistema de Información de Información para la Planificación Hídrica (SIPH) que se implementó en el año 1999. Este sistema contiene más 1 Sistema de Información Hidronivometeorológico 2 El pronóstico es publicado oficialmente en octubre de cada año. 4

900 GB de información, y fue fundamental para determinar los usos reales de la tierra, la estimación de las demandas y realizar la depuración de derechos y concesiones, entre otras labores. El objetivo inmediato del sistema está orientado a obtener productos cartográficos y alfanuméricos que permitan evaluar y diagnosticar la situación actual de las cuencas, para sobre esta base, formular propuestas de líneas de acción que nos permita administrar adecuadamente el recurso hídrico a nivel de cuenca hidrográfica. La información a obtenida sirve al D.G.I en aspectos de planificación, como también ser la base de un sistema de actualización periódica del uso del suelo y el agua. Esta información es tratada sobre una estructura de información soportada por un Sistema de Información Geográfica (SIG), brindando una plataforma de análisis de información espacial para los diagnósticos en las cuencas en estudio. En un modo más mediato o de largo plazo el fin del Sistema de información para la Planificación y Gestión Hídrica es el de satisfacer la necesidad de actualizar los criterios de diseño de los nuevos sistemas de explotación de los recursos hidráulicos, de manera tal que incluyan entre los objetivos satisfacer los aspectos de gestión y planificación principalmente, en forma explicita y concreta, en lugar del tratamiento marginal que venían teniendo hasta no hace mucho estos dos aspectos. La implentación de este SIPH permitió contar con una cartografía digital actualizada con todos los derechos y concesiones ubicadas geográficamente, con un relevamiento de la red de riego en detalle y con los usos del suelo de cada Inspección de cauce y en algunos casos de cada parcela. Esta Información fue fundamental para inicial la Etapa IV e implementar las mejoras en la distribución esperadas a nivel de comunidad de usuarios. Etapa III: SISTEMAS DE ASIGNACION DEL AGUA Manejo de embalses y entrega del Agua a nivel Primario La gestión de embalses y de los caudales distribuidos en los canales primarios es una tarea primaria del Departamento, y para lo cual se trabaja para ajustar y mejorar aun más los caudales distribuidos y entregados a las Inspecciones de Cauce. Como se menciona en la Etapa I los datos del SIH son fundamentales para la gestión de embalses y canales primarios, implementando de esta manera modernos software para realizar esta tarea. Con el apoyo de toda esta información espacial del recurso hídrico el Departamento General de Irrigación implementó hace dos años un Sistema de Apoyo a la Toma de Decisiones (S.A.T.D.), constituido por una base de datos hidronivometeorológica, un sistema de pronóstico de caudales y un sistema optimización de la gestión del recurso hídrico. Este modelo permite a los operadores del sistema gestionar óptimamente los embalses según las demandas y usos, contando con una herramienta más para la gestión y control eficiente de los volúmenes entregados. Etapa IV: SISTEMA DE DISTRIBUCION DEL AGUA Sistema de entrega en las Inspecciones de Cauce En los últimos años se ha incrementado el ritmo de ejecución de obras de infraestructura, mejorando la eficiencia de conducción de los canales y las condiciones para una correcta distribución. En el marco de las acciones globales para mejora de la eficiencia se ha 5

fortalecido la gestión y operación de estas obras implementando mejoras e innovaciones en la distribución del agua en canales e hijuelas. Las mejoras e innovaciones en el manejo del agua en canales estaban casi estáticas en la mayoría de las Inspecciones de la Provincia, solo se había logrado en menos del 5% de las Inspecciones hacer bases de datos de padrones, emitir listados, y turnados por computadora, adaptando los antiguos turnados sin replantearse turnos más equitativos y flexibles. En muy pocos casos se lograron buenas herramientas para el manejo del agua que aclaran y mejoran la información básica de la distribución. La aplicación ejecutiva de las normativas vigentes fue errática, en la mayoría de los casos, se han frustrado las intenciones por desconocimiento y falta de asistencia técnica lo que origina problemas que terminan en el manejo informal del agua. Es por ello que el DGI hace tres años, decidió implementar asistencias en diferentes inspecciones de cauce de la provincia (37 Inspecciones, el 25% del total Provincial). Estas actividades de mejora en el manejo del agua, brindan asistencia y capacitación técnica a inspecciones y/o asociaciones de usuarios sobre la correcta asignación del recurso hídrico (organización y mejora de la distribución) siendo el complemento de las obras de rehabilitación, mantenimiento, y modernización, donde el aumento de eficiencia, es el principal argumento. Los objetivos principales perseguidos en cada área de riego a asistir son los siguientes: a) Implementar una distribución más equitativa, flexible y transparente en las zonas de riego, maximizando la eficiencia del recurso agua. b) Capacitar al personal técnico de la Inspección de Cauce en el manejo idóneo de la red de riego. c) Desarrollo e implementación de herramientas prácticas acordes a la capacidad del personal y a las particularidades de la distribución de cada Inspección y/o Asociación, para la correcta asignación y auditado de la distribución del agua. d) Mejorar las mediciones de caudales en la red e) Actualización del padrón de regantes. Mecánica de actualización periódica. f) Implementar un soporte cartográfico adecuado y actualizable en cada Inspección de cauce para conocimiento y manejo del territorio. g) Disminuir los bombeos excesivos en acuíferos comprometidos. Estos objetivos se vienen cumpliendo en gran medida, fortaleciendo de este modo el manejo de obras y generando una capacidad técnica en las inspecciones. Se pretende en 5 años más generar una asistencia a la totalidad de las Inspecciones de Cauce e imprimir un manejo adecuado del recurso hídrico en canales de tercer y cuarto orden. Etapa V: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL DGI Y DE LAS INSPECCIONES DE CAUCE. Todas las etapas mencionadas anteriormente son las tendientes a eficientizar el uso del recurso hídrico de escurrimiento superficial, y por el esquema existente en la provincia del recurso subterráneo también. Las acciones descriptas detallan principalmente aquellas tendientes a fortalecer el manejo técnica de aguas, pero no son las únicas últimamente implementadas, ya que se han articulado otras herramientas para impulsar y fortalecer las cambios. Entre estas últimas 6

podemos mencionar las acciones financieras, de capacitación, recaudación y asistencia integral en otros tópicos. En particular es importante mencionar la implementación de una línea de financiamiento para pequeños montos destinados a la mejora de la distribución y fortalecimiento de Inspecciones. Esta financiación esta dirigida principalmente a obras y proyectos de medición de caudales, construcción de obras de arte, adquisición de software, hardware y pequeñas maquinarias de trabajo para el mantenimiento de canales, entre otros rubros menores. Se cuenta además con la asistencia del Programa GyTT financiado por Prosap, el cual brinda la asistencia de ingenieros y técnicos en las asociaciones usuarios y también en la conformación de grupos de productores a los cuales se los capacita, en varios ítem productivos, entre los más importantes el riego. CONSIDERACIONES Cumpliendo las etapas básicas, descriptas sucintamente en este documento, se han fortalecido los criterios de distribución, y se espera lograr mayor equidad y transparencia en la distribución del agua, apuntando a un progresivo aumento de la gestión integral en todos los ámbitos. 2. Descripción del taller En el marco de la propuesta presentada por COHIFE y la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, se procedió a realizar el Primer Taller Provincial para la elaboración del Plan Hídrico. En este primer taller, el Gobierno de Mendoza optó por convocar a los organismos públicos directamente relacionados con el agua. A tal efecto se convocó a los siguientes organismos: Ministerio de Ambiente y Obras Públicas Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS) Ente Provincial de Regulación Eléctrica (EPRE) Departamento General de Irrigación (DGI) El taller se realizó en la sala Nihuil del Centro de Congresos y Exposiciones de la ciudad de Mendoza, en la fecha prevista, el día 27 de Febrero de 2007 y comenzó a las 9:15 hs. con la apertura del mismo por parte del Subsecretario de Infraestructura para el Desarrollo, Ing. Carlos Santilli y del Superintendente General de Irrigación, Lic. Lucio Duarte, con la presencia del veedor de la Nación, Ing. Juan Carlos Bertoni y del moderador del evento Ing. Juan Carlos Miller. Se contó con la presencia de 18 participantes de los distintos organismos, la mayoría funcionarios de alto nivel, con poder de decisión. (Anexo I) Siguiendo la metodología sugerida por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, el taller dio inicio con la explicación de los objetivos del mismo y los resultados esperados, aclarando que este era un primer taller en el que no se pretendía obtener un plan, sino definir los problemas finales que afectaban al recurso. A continuación se mostró y explicó la presentación de la metodología aprobada en Misiones, y a renglón seguido se mostró otra presentación preparada por el D.G.I. sobre 7

los objetivos y avances de los planes directores por cuenca que está preparando el mencionado Departamento. Hecho esto, se invito a los participantes a formar grupos de trabajo y realizar una tormenta de ideas, sobre qué se espera de un Plan Hídrico, cuyos resultados se exponen a continuación: QUÉ SE ESPERA DEL PLAN HÍDRICO? Grupo 1.- Se espera que el Plan Hídrico se establezca como una política de Estado. Que contemple el uso racional y equitativo de los recursos naturales. Que contenga políticas y acciones para los usos alternativos del agua priorizando: Consumo humano Riego Generación de electricidad Esparcimiento y recreación Todo ello en el marco del ordenamiento territorial que estructure o formule una normativa que programe coordinadamente las acciones y programas de los organismos públicos y privados. Grupo 2.- El Plan debe fijar objetivos básicos generales. Debe coordinar el trabajo entre Instituciones. Debe lograr la cooperación entre Instituciones Debe analizar el Recurso Hídrico Agua pluvial Agua de deshielos Agua Subterránea Deben estar previstos los cambios climáticos Debe prever un plan de obras de infraestructura para lograr el uso eficiente en el mediano y largo plazo. Grupo 3.- Coordinación de la gestión por parte de todos los actores Aumento de la eficiencia Aumento de las actividades económicas entorno a los usos del agua Escasez del recurso hídrico Como conclusión: Se espera que el Plan Hídrico, como elemento ordenador de un recurso escaso y sobre todo en una provincia como Mendoza, genere pautas y marcos necesarios, base de otros planes específicos, como de Ordenamiento Territorial, de Minería, de Desarrollo Industrial, Turístico e incluso de un Plan Estratégico Provincial. 8

A continuación del Coffee Break se realizó un explicación acerca del concepto de problemas finales, un breve diagnóstico de la situación de los recursos hídricos en la provincia y una somera explicación de cómo es un plan hídrico. (Anexo II) Nuevamente organizados los grupos de trabajo, se comenzó con la tormenta de ideas para identificación de los principales problemas que afectan a los recursos hídricos (Anexo III a y b) entre los cuales podemos citar: Como problemas finales, se detectaron entre otros: Déficit de Cobertura de Agua Potable y Cloacas. Déficit de confiabilidad del sitema de defensa aluvional Contaminación creciente del sistema hídrico Deterioro progresivo de los acuíferos subterráneos Falta de eficiencia Falta de planificación y programación Descoordinación de los ósganos de gestión hídrica Etc. (ver detalles en anexo III) A continuación del Lunch, se continuó con la tormenta de ideas hasta completar los items de la tabla 1. Una vez completada la mencionada tabla se presentaron en plenario las conclusiones de ambos grupos (para esta tarea se habían conformado dos grupos solamente) para comenzar a agruparlos y obtener los objetivos principales. 9

LISTADO DE PARTICIPANTES (Para más información ver Anexo I) N º Nombre y Apellido Organismo Cargo 1Rogelio LÓPEZ EPRE Tarifa 2Mario José VALENCIA EPAS Director 3Mario LURASCHI DGI Director 4Leonor PICCONE DGI A/c contam. 5Luis GUISASOLA Hidráulica Director 6Carlos SANTILLI MAyOP Subsecret. 7Alberto LATINO SAA DGI Subdelegado 8Miguel CACCAVO EPRE Gte. Tarifas 9Ricardo CLAVESOL EPAS Gte. G. Hidrica 1 0Raúl PUEBLA EPAS Gte. Auditoría 1 1Eduardo MUÑOZ EPAS Director 1 2Carlos FORESI DGI Jefe Dpto. 1 3Pablo M. OJEDA Hidráulica Profesor 1 4José PAPPALARDO Hidráulica Jefe Dpto. 1 5Virginia GUIÑAZÚ EPAS Profesora 1 6Juan Carlos BERTONI SSRH Nación Asesor 1 7Roberto MONTAGNA DGI Jefe División 1 8Ricardo VALLESI EPRE A. Regulatorio 1 9Patricio RODRIGUEZ DGI Director 3. Resultados. Ver Anexos III a y b 4. Conclusiones. Como conclusión de los problemas detectados se pueden definir tentativamente: 10

OBJETIVOS PRINCIPALES El Plan Hídrico Provincial debe tender al mejor aprovechamiento del recurso hídrico, tanto superficial como subterráneo, de manera de maximizar la potencialidad social y económica de los distintos oasis de la provincia, tendiendo hacia el desarrollo sustentable de los mismos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.- Para poder llegar a concretar el objetivo general enunciado, la estrategia a implementar debería actuar sobre tres condiciones fundamentales del recurso hídrico, para que este sea aprovechable en los términos del enunciado, los cuales son: o o o Calidad Cantidad Oportunidad Dado que el recurso hídrico cumple con una función tanto social como económica, satisfecha la demanda social, el excedente deberá volcarse a los emprendimientos factibles económicamente. Para poder desarrollar cualquier tipo de emprendimiento donde el agua sea uno de los principales componentes del sistema de producción, sólo será económicamente viable si el recurso hídrico se encuentra tanto en calidad como en cantidad, disponible según lo requerido por el proceso de producción. En cuanto a la oportunidad, se refiere a la posibilidad de que el productor obtenga el recurso en el momento que él decida de acuerdo a la demanda suscitada por el proceso productivo. Metas necesarias para lograr los objetivos específicos.- 1.- Calidad del recurso hídrico. a) Concientización de la población para disminuir los impactos antrópicos. b) Mejoramiento de los vuelcos de aguas servidas e industriales a los cauces conductores. c) Mejoramiento de los tratamientos de líquidos cloacales. d) Uso de las Aguas servidas, industriales y cloacales tratadas, para riego. e) Mejoramiento de los sistemas de drenaje. f) Estricto control de la contaminación de los acuíferos por las perforaciones. g) Estricto control de la explotación petrolera y minera y de la recuperación secundaria. h) Control de las Aguas aluvionales 2.- Cantidad de agua. a) Regulación plurianual de los ríos. b) Aprovechamiento de todos los recursos hídricos disponibles para la provincia, incluidas las aguas aluvionales 11

c) Aumento de la eficiencia de distribución del recurso a través de impermeabilizaciones y/o entubamiento de cursos conductores. d) Aumento de la eficiencia de uso del agua tanto para riego como para agua potable, industrial, etc. e) Optimización del uso del recurso subterráneo y superficial. f) Reuso de aguas residuales. g) Aprovechamiento de las aguas aluvionales. 3.- Oportunidad.- a) Entrega en función de la necesidad real de los cultivos b) Flexibilización del sistema de distribución y regulación de la distribución. c) Cobro volumétrico. d) Modernización de la Legislación. e) Autoridad única del agua. 12

ANEXOS 13

ANEXO I LISTADO DE PARTICIPANTES Nº Nombre y Apellido Organismo Cargo Dirección Teléfono e-mail 1 Rogelio LÓPEZ EPRE Tarifa Av.San Martín 285 - Cdad. 4244242 rlopez@epremendoza.gov.ar 2 Mario José VALENCIA EPAS Director San Juan 825 - Cdad. 4255782 mvalencia@mendoza.gov.ar 3 Mario LURASCHI DGI Director Av. España y Barcala - Cdad. 4234000 mlurasc@irrigacion.gov.ar 4 Leonor PICCONE DGI A/c contam. Av. España y Barcala - Cdad. 4234000 lpiccon@irrigacion.gov.ar 5 Luis GUISASOLA Hidráulica Director Vuelta de Obligado 720 - Cdad. 4492664 lguisasola@mendoza.gov.ar 6 Carlos SANTILLI MAyOP Subsecret. 7º piso Casa de Gobierno 4492635 csantilli@mendoza.gov.ar 7 Alberto LATINO SAA DGI Subdelegado Barcala 235 - Cdad. 4234000 clatino@irrigacion.gov.ar 8 Miguel CACCAVO EPRE Gte. Tarifas Av. San Martín 285 - Cdad. 4244242 mcaccavo@epremendoza.gov.ar 9 Ricardo CLAVESOL EPAS Gte. G. Hidrica San Juan 825 - Cdad. 4234500 rclavesol@mendoza.gov.ar 10 Raúl PUEBLA EPAS Gte. Auditoría San Juan 825 - Cdad. 4234500 rpuebla@mendoza.gov.ar 11 Eduardo MUÑOZ EPAS Director San Juan 825 - Cda. 4234500 emunoz@mendoza.gov.ar 12 Carlos FORESI DGI Jefe Dpto. Barcala 235 - Cdad. 4204920 cforesi@irrigacion.gov.ar 13 Pablo M. OJEDA Hidráulica Profesor Vuelta de Obligado 720 - Cdad. 4492664 pmojedap@hotmail.com 14 José PAPPALARDO Hidráulica Jefe Dpto. Vuelta de Obligado 720 - Cdad. 4492664 jpappalardo@mendoza.gov.ar 15 Virginia GUIÑAZÚ EPAS Profesora San Juan 825 - Cdad. 4234500 vguinazu@mendoza.gov.ar 011 16 Juan Carlos BERTONI SSRH Nación Asesor Paseo Colón 189-1º piso - Cap. Fed. 43494515 jcbertoni@arnet.com.ar 17 Roberto MONTAGNA DGI Jefe División Barcala 235 - Cdad. 4980811 robertomontagna@argentina.com 18 Ricardo VALLESI EPRE A. Regulatorio Av. San Martín 285 - Cdad. 4244242 rvallesi@epremendoza.gov.ar 19 Patricio RODRIGUEZ DGI Director Av. España y Barcala - Cdad. 4234000 prodrig@irrigacion.gov.ar

ANEXO II BREVE DIAGNÓSTICO 1) Escasez natural agudizada por le crecimiento paulatino de la demanda y su diversificación. Promedio mundial de Agua dulce: 7.400 m 3 anuales /hab. Area Río Mendoza: 1.620m 3 /año/hab. En 20 años se estiman: 1.150 m3/año/hab. 2) Bajo nivel de eficiencia en el uso del agua. a. Uso Agrícola: Eficiencia entre 30% y 40% b. Abastecimiento poblacional: Consumo aproximado 400 litros diario per per Aceptable Internacionalmente 250 lts./diarios/hab. Se estima que el 75% retorna como efluentes cloacales 3) Falta de incentivos para un buen uso del agua. 4) Incremento notable de la contaminación. 5) Escasez de recursos financieros que genera el sector agua. 6) El fraccionamiento de la gestión institucional del agua. 7) La insuficiente oferta de información fidedigna y oportuna. 8) Insuficiente participación pública en la gestión del agua. 9) Necesidades insatisfechas en recursos humanos capacitados. COMO ES UN PLAN HÍDRICO Por su forma de ejecución los planes pueden ser: - Imperativos - Ejecutivos - Indicativos - De recomendación - De consulta Por la cobertura del ámbito temárico:

- Integrales - Sectoriales Por su génesis: - Desde arriba (con o sin consulta) - Desde abajo (participación pública) - Mixtos Por su entorno geográfico: - Locales - Provinciales - Regionales - Nacionales - Multinacionales Por la ocurrencia espacial del agua: - Puntuales - Por cuenca hidrográfica - Por conjunto de cuencas - Ajenos a las cuencas Por su seguimiento y retroalimentación: Unicos Iterativos 2

ANEXO III a Componente de la GH Problemas Principales Problemas que traban la solución inmediata Acciones para resolver los Problemas 1-Provisión de Agua Potable y Saneamiento Déficit en la cobertura del servicio de agua potable Falta de financiamiento de los operadores en áreas no rentables Falta de claridad de los contratos de concesión Mejorar el Diagnóstico del sector 2-Gestión de Inundaciones y Sequías Déficit de confiabilidad en el Sistema de defensa aluvional de bienes y personas Falta de reconocimiento institucional de las autoridades de aplicación Asignación de poder de policía y de los recursos financieros al organismo de control Trabajo coordinado de los organismos de control (Municp.-IPV- Catastro Hidráulica) 3-Prevención de Contaminación Contaminación en el Sistema de distribución hídrico con RRSS urbanos. Inadecuada gestión de efluentes industriales Mala disposición de RRSSUU Falta de recursos financieros para ejercer el poder de policía Educación Ambiental Sistema de Multas 4-Gestión de Aguas Subterráneas Contaminación por hidrocarburos Contaminación salina Deterioro progresivo de los acuíferos Desconocimiento de los acuíferos de la Provincia Sobreexplotación no planificada y contaminación Recopilación y análisis de toda la informaron relativa a la temática Destinar fondos tendientes a mejorar la gestión 5-Gestion del uso eficiente y sostenible del Riego Falta de eficiencia en la aplicación y conducción sobre todo en redes terciarias y cuaternaria Inconcluso el proceso de descentralización. Falta de adecuada información al regante que promueva una mejora en la eficiencia Estudiar la posibilidad de cobro volumétrico (uso racional) Políticas que promuevan la mejora en la eficiencia 6-Generación de Hidroelectricidad Falta de planificación y programación de ejecución de obras de generación, líneas de conducción y transformación de energía. Falta de financiamiento Falta de un organismos encargado de la planificación. Acciones correctivas para salir de la crisis. Financiamiento concreto en tiempo y forma. 7-Preservación del Ambiente Preservación de los ecosistemas (humedales,

8-Coordinación de la Gestión Hídrica etc.) Desertificación Descoordinación de los organismos del sector Hídrico Presiones de los distintos actores Estudio de alternativas de coordinación evitando la superposición de acciones entre organismos 2

ANEXO III - b Componentes de la GH Problemas finales Problemas que traban soluciones inmediatas Provisión de agua potable y saneamiento Gestión de las Inundaciones y sequías Afectación de la calidad del agua y la falta de prevención. Falta de inversión y optimización y mantenimiento Escasa articulación provincial de la gestión del agua y las debilidades en la planificación del recurso. (Inundación de áreas urbanas y agrícolas) Debilidad institucional y la superposición, causan vacíos o superposición en la gestión del agua. Problemática ligada a la concepción inicial de proyectos y programas en el territorio, los cuales no tienen en cuenta el recurso hídrico su situación actual e interacciones(usurpación del dominio público hidráulico, Mala planificación de margenes y riberas, Degradación y erosión de margenes) Incumplimiento de contratos de concesión Alto riesgo de contaminación en áreas de captación. Demanda elevada por altos consumos Incumplimiento de normativa existente Escasa articulación entre instituciones Ausencia de planificación del territorio Poca inversión técnica y estructural Mala capacitación y comunicación la población Acciones pata resolver problemas que traban situaciones inmediatas Mayor control Cumplimentar las exigencias y normativas actuales Mayor coordinación institucional Mayor inversión en obras Mejor planificación de márgenes Definición de líneas de ribera Factores vinculados a la información, la comunicación, la educación y la capacitación. (contaminación del agua, sistemas de alerta inadecuados) Prevención de la contaminación Baja garantía del sistema de distribución y de aplicación. Esto genera presión salina sobre acuíferos Falta de inversión privada Superposición de competencias Exigir mayor inversión privada Definir competencias La afectación de la calidad del agua y la falta de prevención, constituye otro problema específico. La no valorización Incumplimiento de normativa existente Pocos programas de prevención y Majorar el sistema de multas y sanciones 3

del recurso, contribuye en gran medida a esta situación. educación Coordinar mejor acciones con municipios y otros entes públicos Gestión de aguas subterráneas Se identificó asimismo una problemática ligada a la concepción inicial de proyectos y programas en el territorio, los cuales no tienen en cuenta el recurso hídrico su situación actual e interacciones. Los problemas específicos se asocian en las distintas áreas temáticas, surgiendo factores vinculados a la información, la comunicación, la educación y la capacitación. Un problema problema se refiere al plano institucional y de organizaciones, donde ha existido por todas las partes intervinientes a los largo de los años una visión marginal del agua subterránea. Otro de los problemas es la baja garantía del sistema de distribución. Esto dificulta la asignación del agua e incrementa los bombeos. La falta de prevención en temas de contaminación, constituye otro problema específico. La no valorización del recurso, contribuye en gran medida a esta situación. Se identificó asimismo una problemática ligada a la concepción inicial de proyectos y programas en el territorio, los cuales no tienen en cuenta el recurso hídrico subterráneo, su situación actual e interacciones Ineficiente registro y baja del sistema /incompatibilidad de lo real con lo administrativo Información geográfica de mala calidad Falencias en la gestión del recurso superficial integrado con el subterráneo. Controles territoriales escasos Acciones externas mal direccionadas: ejemplo Subsidio électrico mal implementado Baja eficiencia en sistemas de riego parcelario Mejora del ctastro de pozos Mejora del sistema registral de perforaciónes Aplicación de la normativa vigente Optimización del uso de agua superficial Gestión integrada electricidad y agua de bombeo. 4

Gestión del uso eficiente y sostenible del riego Los problemas también se asocian en las distintas áreas temáticas, surgiendo factores vinculados a la información especialmente. Baja garantía del sistema de distribución y de otros. Esto dificulta la asignación del agua e incrementa los gastos operativos y de mantenimiento del sistema. Baja eficiencia parcelaria Baja eficiencia en la gestión de redes de tercer orden (garantías) Falta de capacitación en productores y operadores del sistema hídrico Fomentar la eficiencia parcelaria Mejorar el sistema de distribucioj en redes menores Capacitar Generación de hidroelectricidad Preservación del ambiente Coordinación de la gestión hídrica Competencia de usos Ausencia de obras menores de generación Mejora de la gestión de embalses Carencia de acciones de preservación del ambiente Debilidad institucional y superposición de funciones Sistema de sanciones ineficiente Escasa articulación provincial de la gestión del agua y las debilidades en la planificación del recurso. Un segundo problema se refiere al plano institucional y de organizaciones, donde la debilidad institucional y la superposición, causan vacíos o superposición en la gestión del agua. Otro de los problemas es la baja garantía del sistema de distribución y de otros. Esto dificulta la asignación del agua e incrementa los gastos operativos y de mantenimiento del sistema. Competencia de usos Ausencia de obras menores de generación Mejora de la gestión de embalses Falta de articulación entre organismos Debilitamiento institucional La no valorización del recurso, contribuye en gran medida a esta situación. Se observan sistemas productivos poco sustentables con limitaciones en calidad, productividad y rentabilidad ene l sector agrícola, que influyen sobre el sostenimiento y crecimiento del sistema hídrico. Capacitación escasa en operadores del sistema Inadecuada gestión Integral del recurso hídrico Articular competencias Implementar Sistemas de toma de desiciones Generar nuevos proyectos de generación Planteo de nuevas sanciones Articulación con Instituciones Capacitación y educación respecto a la preservación Generar herramientas de planificación y de gestión Mejor la articulación con otros organismos Proponer un orddenamiento del territorio coherente con el aprovechamiento eficiente del recurso hídrico 5

La afectación de la calidad del agua y la falta de prevención, constituye otro problema específico. Se identificó asimismo una problemática ligada a la concepción inicial de proyectos y programas en el territorio, los cuales no tienen en cuenta el recurso hídrico su situación actual e interacciones Limitada gestión de los sistemas productivos, originada en el inadecuado manejo de los factores de la producción, entre los que destacan el agua, el suelo, los agroquímicos y el escaso poder de los productores en los circuitos donde están insertos. Los problemas específicos se asocian en las distintas áreas temáticas, surgiendo factores vinculados a la información, la comunicación, la educación y la capacitació Incumplimiento de las normativas vigentes 6