Profesores: Patricia Monteferrante M. Piso 4, oficina 416. (directo): 5554429 patricia.monteferran@iesa.edu.ve pmonteferrante@cantv.



Documentos relacionados
DISEÑO MICROCURRICULAR 1. INFORMACIÓN GENERAL. Público Objetivo: profesionales y no profesionales interesados en el tema.

Diplomado: Formación de habilidades de liderazgo y supervisión

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

HABILIDADES MÓDULO IE

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

Auditoría administrativa

CONDUCTA ORGANIZACIONAL Y TRABAJO EN EQUIPO. Curso / Taller

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos.

Por qué es importante la planificación?

Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico

Latinoamérica LEADERSHIP. El Programa Número 1 a Nivel Mundial para Líderes

Y además un desarrollo propio para apoyar el crecimiento de las organizaciones

1. Liderar equipos. Liderazgo

AUDITOR LÍDER EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2008

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

Programa de Criminología UOC

Diplomado COACHING ORGANIZACIONAL

COMPETENCIAS DE LIDERAZGO PARA SUPERVISORES Y MANDOS EXCELENTES

Perspectiva del Coaching desde Recursos Humanos

CONTENIDO TEMATICO Y DOCENTES JUSTIFICACION

ENNEG - 600/01 Planificación Estratégica de Empresas

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO

EJEMPLO DEL DISEÑO DE UN CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE EL PAQUETE ASSIST

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE INGENIERÍA ÁREA DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE POSTGRADO

Capítulo 4. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO

Desarrollo de Habilidades Gerenciales

Módulo 2: Liderar el proyecto educativo de la escuela

3DAM METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES FÍSICO- RECREATIVAS

LECCION COOPERTIVA POR COMPETENCIAS

Diploma en Dirección y Administración de Proyectos

PROGRAMA DE DESARROLLO COMPETENCIAS DE LIDERAZGO TPM

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

NIVEL: CURSO DE PREPARACIÓN PRUEBA DE ACCESO A CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA


Programación didáctica

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

Marketing. Satisfacción del cliente desde adentro hacia fuera Rubén Roberto Rico Definición de Marketing Interno Alineación interna y externa

COACHING Y LIDERAZGO MÁSTER UNIVERSITARIO EN RELACIÓN DE AYUDA Y COUNSELLING GUÍA DOCENTE. Coaching y liderazgo DRA. DÑA. MARTA VILLACIEROS DURBÁN

Administración de Recursos Informáticos Unidad II: El Proceso Administrativo El Proceso Administrativo

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

ABENGOA. Política de comunicación y contactos con accionistas, inversores institucionales y asesores de voto de Abengoa, S.A.

TÍTULO QUE OTORGA Especialista en Gerencia de Recursos Humanos. DURACIÓN Dos semestres académicos

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES GUÍA DE ACTIVIDAD CURSO: SEMIÓTICA

LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES MEDIANTE ACTIVIDADES SOLIDARIAS DE APRENDIZAJE- SERVICIO

Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009)

Guía Integrada de Actividades

Datos de la Asignatura Código Deontología profesional y régimen de responsabilidad de los abogados y de las abogadas

TERMINOS DE REFERENCIA

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

Guía Integrada de Actividades

ESTRUCTURACIÓN DE LOS MÓDULOS DE CAPACITACIÓN

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

SISTEMAS INFORMATIVOS, PROMOCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE RECURSOS EN TRABAJO SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

- La realización a su debido tiempo de las actividades y los trabajos que se le encomienden.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Informe cuestionario LIDERAZGO EN EL ENTORNO DE NEGOCIO (LEN)

Josefina Marin Moreno PAC 1 Postgrado: Enseñanza de literatura y creación y edición digital de contenidos literarios UOC/GRUP 62

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN COACH PROFESIONAL TRANSFORMADOR POTENCIANDO EL APRENDIZAJE HUMANO Y ORGANIZACIONAL i

MODULO #5: Definiendo los estilos de liderato

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO. Introducción al Liderazgo Educativo SESIÓN 1

5. EVALUACIÓN DEL TALENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

Asesoría y Desarrollo Individual y de Equipos

MANUAL BACHILLERATO INTERNACIONAL MULTILINGÜE (GIB) PARA EL COLEGIO ALEMÁN DE CONCEPCIÓN

Normas de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1

Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Trabajo en equipo Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios (semestre o año) : 7º semestre

ENCUESTA DE HABILIDADES GERENCIALES

MODELOS DE CARTAS TRABAJO ESPECIAL DE GRADO EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA INFORMÁTICA

COACHING PARA EL EQUIPO DIRECTIVO

LICENCIATURA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS BIOMÉDICOS

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

Certificación en Coaching Ejecutivo Avanzado Universidad Autónoma de Chihuahua

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE.

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

Programa de Formación Certificación PMP alineada con el PMBOK 5th y, Gestión de Proyectos con Microsoft Project 2010

1. LA EVALUACION DEL DESEMPEÑO LABORAL. 1.2 Objetivos de la evaluación del desempeño laboral.

COACHING EJECUTIVO. Programa de certificación en

En dicha normativa se establecen dos tipos de Prácticas Externas (PE):

Curso Experto. Experto en Negociación, Liderazgo y Comunicación en la Empresa

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Cabildeo: Colaboración y Formación de Alianzas. Principios de Cabildeo para ONGs de Control de Cáncer

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET

Comunicación asertiva: Mejora de la comunicación y su impacto en la gestión de la calidad

DESARROLLO DE PROYECTOS

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN. Nombre de la peluquería: Firma del responsable del salón. Localidad:

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

Transcripción:

Curso: Liderazgo y Supervisión (Electiva- 40 horas) (Aplica para la concentración de Organizaciones) Profesores: Patricia Monteferrante M. Piso 4, oficina 416. (directo): 5554429 patricia.monteferran@iesa.edu.ve pmonteferrante@cantv.net Rubén Angel Profesor Invitado del Centro de Liderazgo y Organizaciones IESA. ruben.angel@iesa.edu.ve Investigador-Asistente: Susana Chu susana.chu@iesa.edu.ve Secretaria: Paula Ramírez, piso 3, Centro de Liderazgo y Organizaciones (CLYO-IESA) 5554246/5554327 Trimestre: Octubre-Diciembre 2007 Horario de clase: Horario de atención oficina: 6:00 p.m.-9:40 p.m. (miércoles) Jueves (5:00 p.m.-7:00 p.m.) previa cita Libro de texto recomendado: Bounds G. y Woods J. (1999). Supervisión. México. Internacional Thomson Editores. I. Descripción de la Materia PROGRAMA La palabra supervisión significa etimológicamente "mirar desde lo alto", lo que nos permite relacionar esta función gerencial con la idea de una visión global. Esta visión incluye actividades como planificar, organizar, dirigir, ejecutar y retroalimentar, con el objetivo de obtener resultados a través de otros. Por ello, todo gerente, independientemente del nivel y rango jerárquico que ocupe en organizaciones privadas y públicas, siempre tendrá entre sus funciones actividades relacionadas con la supervisión. En este sentido, este curso está diseñado para proporcionarles a los futuros supervisores, líderes de equipo y coordinadores, un conjunto de herramientas que les permita comprender

la importancia y alcance de esta función, así como fortalecer su propia capacidad de supervisión. II. Objetivos del Curso El curso en términos generales pretende proporcionar a los estudiantes elementos teóricos y prácticos que le permitan comprender el papel del proceso de supervisión en el éxito organizacional. En términos específicos los objetivos que se pretenden cumplir son los siguientes: Revisar las principales prácticas y técnicas actuales de supervisión. Identificar las habilidades individuales de supervisión. Desarrollar ciertas habilidades que facilite el proceso de supervisión, con la finalidad de obtener resultados efectivos en términos de desempeño y desarrollo de los equipos de trabajo. Reflexionar sobre los retos profesionales y personales de los gerentes en lo que respecta a la supervisión de los colaboradores. III. Metodología La metodología del curso combinará clases teórico-prácticas, en las que predominarán el análisis y discusión de casos, además de actividades vivenciales. Así mismo, también se contemplará la participación de invitados especiales en algunos temas específicos, con la finalidad de que el estudiante pueda manejar los distintos puntos de vista en relación con el rol supervisorio en las organizaciones. IV. Evaluación La evaluación del curso se llevará a cabo de la siguiente manera: Tipo de evaluación 5 Casos/asignaciones (3 individuales y 2 grupales). 45% de la calificación total Examen para tomar en casa 30% de la calificación total Participación. 25% de la calificación total Especificaciones Todos los casos se deben analizar desde el punto de vista de las preguntas que éstos contemplen en las pautas de análisis. Se espera que el estudiante utilice y cite específicamente los materiales de lecturas relacionados con el caso particular. También se recomienda utilizar la intranet tanto como sea posible. Los grupos de trabajo estarán conformados por un máximo de cuatro (4) estudiantes. Bajo ningún concepto se aceptará la entrega escrita de los casos de estudio fuera de la fecha estipulada, dado que este proceder atenta contra los principios de imparcialidad e igualdad de oportunidades. El examen se enviará por correo electrónico la semana No. 10. (El examen se realizará en forma INDIVIDUAL) El estudiante deberá participar tanto en las discusiones relacionadas con la revisión de la literatura, como en los distintos casos, juegos de roles y simulaciones que se llevarán a cabo en las sesiones de trabajo. La evaluación de la participación estará basada en la contribución que haga el estudiante en las discusiones y contemplará dos tipos de evaluadores: profesores y auto-evaluación.

V. Principios y valores que regirán las clases Propósito del curso: Pretendemos lograr un curso altamente participativo e interactivo, en el que podamos intercambiar información, ideas y distintos puntos de vista. Plan de acción para el curso: La lectura, análisis, discusión y aplicación de la información disponible, son los elementos claves que permitirán el desarrollo exitoso de esta actividad académica. A través de ellos, los estudiantes podrán desarrollar las destrezas necesarias para manejar el capital humano y comprender su aporte en el desempeño de las organizaciones modernas. Valores: Respeto. Aceptaremos y comprenderemos a los demás tal y como son, aunque su forma de pensar no sea igual a la nuestra. Por ello, a lo largo de este curso valoraremos las diferencias de ideas y la pluralidad de culturas. Nos comunicaremos con frecuencia, escuchándonos el uno al otro, sin importar el nivel o la posición. Integridad. La honestidad y confiabilidad prevalecerán en todas nuestras actuaciones. Innovación y creatividad. A lo largo del curso se promoverá y premiará la capacidad de analizar e interpretar la realidad de modo distinto a lo convencional. La innovación y creatividad son los motores del crecimiento individual y grupal, por ello estarán presentes en las actividades que se desarrollarán a lo largo del curso. Trabajo en equipo. Promoveremos activamente el trabajo en equipo, y por ello recompensaremos los logros grupales, además de los individuales. Responsabilidad. Cada uno de nosotros es dueño de sus propias actuaciones, así como de las consecuencias que de ellas se generan. Excelencia. Intentaremos alcanzar los más altos estándares en todas nuestras actuaciones. Puntualidad. El inicio de clase está estipulado a las 6:00 p.m., sin embargo hemos considerado conveniente proporcionar al estudiante un margen de 15 minutos para su llegada al salón. En caso de que un estudiante llegase después de lo 15 minutos establecidos como margen de tolerancia, éste deberá incorporarse luego del receso (si es que fuera posible). En las distintas sesiones de trabajo se pasará un listado para la asistencia. Es importante referir, que con más de dos (2) inasistencias la asignatura no será aprobada.

VI. Temario y Lecturas (por sesión de trabajo) Temario Introducción a la materia Objetivos de la asignatura, temario y reglas de juego (evaluaciones). I. Algunas ideas en relación con la función de supervisión Qué significa supervisar? Habilidades básicas del supervisor. Nuevos puntos de vista sobre los papeles y responsabilidades del supervisor. II. El punto de partida: yo como supervisor Auto-análisis: Quién soy y cómo soy? Agenda: dónde estoy? Hacia dónde quiero ir? Las rutas por avanzar. Plan de autodesarrollo. Bound G. y John A. Woods (1999): Supervisión. México. Internacional Thomson Editores. Capítulo 1: El cambiante entorno de los negocios y nuevos papeles para el supervisor. Cappelli P, y Monika Hamori (2005). The New Road to the Top. Harvard Business Review. (Disponible en la intranet). Drucker, Peter F (2005). Gestionarse a sí mismo. Harvard Business Review América Latina. Ghoshal S. y Bruch H. (2005). Retome el control de su trabajo. Harvard Business Review América Latina. Hill L. (2004). New manager development for the 21 st century. The Academy of Management Executive, Vol. 18, No. 3. Nash L. y Stevenson H. (2005). Hacia el éxito duradero. Harvard Business Review América Latina. II. El punto de partida: yo como supervisor (Continuación) Auto-análisis: Quién soy y cómo soy? Agenda: dónde estoy? Hacia dónde quiero ir? Las rutas por avanzar. Plan de autodesarrollo. Sesión de trabajo Sesión 1 Sesión 2 Actividades previstas Presentación de la materia. Algunas referencias teóricas en relación a la función de supervisión. El punto de partida: yo como supervisor. Actividad: mis sueños y expectativas. Asignación No.1. (1) El estudiante deberá completar y analizar una Matriz personal diseñada a partir del artículo de Drucker (2005). El día jueves se les enviará un modelo guía sobre esta matriz, que los ayudará a desarrollar este trabajo. (2) Así mismo, como complemento de esta actividad el estudiante deberá elaborar una pequeña biografía (entre 150-200 palabras). Nota: no se trata de un resumen curricular, sino de una biografía. Esta asignación es de carácter individual y deberá ser entregada en la sesión de trabajo 2. Así mismo, el estudiante deberá traer para la segunda sesión de clase el producto del ejercicio realizado en esta primera sesión de trabajo. Revisión del artículo Drucker, Peter F (2005). Discusión y análisis de la Asignación No.1 Presentación de las dimensiones del

Nota: los materiales de lectura para esta clase se corresponden a aquellos enumerados en el apartado anterior. instrumento que utilizaremos en el curso y que nos proporcionará la información necesaria para el coaching individual a realizarse en las dos últimas semanas de clase. Asignación No. 2. Caso de estudio: Cambridge Consulting Group: Bob Anderson. Esta asignación deberá ser entregada en la sesión 3, y será realizada de forma individual. III. El resultado a través de otros. Selección de colaboradores. Motivación. Equipos y trabajo en equipo (Team building). Supervisión y delegación: Qué significa delegar? Por qué y para qué delegar? Delegación y responsabilidad: qué puede delegarse y que no debe delegarse. Obstáculos para una delegación efectiva. Habilidades requeridas para la delegación. Control y Seguimiento. Bound G. y John A. Woods (1999): Supervisión. México. Internacional Thomson Editores. Capítulo 2: Supervisión de personas y procesos. Capítulo 3: Equipos y Trabajo en Equipo. Borders, L. DiAnne (2001): The Good Supervisor. Issue 27, abril 2001. Disponible en: http://www.cyc-net.org/cyc-online/cycol-0401- supervision.html (Véase vínculo en la intranet). Lawler III E. (2003): Trate bien al personal. McGraw Hill. Capítulo 3: Qué hace eficaces a las personas. Ulrich, Dave, Zenger J. y Smallwood N. (1999): Liderazgo basado en resultados: De cómo los líderes fortalecen el negocio e En esta sesión de clase se solicitará a los estudiantes que nos proporcionen los correos electrónicos y teléfonos de las personas que se encargarán de completar el instrumento. Sesión 3 y 4 Sesión 3: Discusión plenaria de la Asignación No. 2. Algunas consideraciones teóricas. Entrega del cuestionario que será utilizado para recaudar la información necesaria para proporcionar el coaching personalizado. Sesión 4: Ejercicio Campo Minado Reflexión sobre el ejercicio. Asignación No. 3. Caso de estudio grupal (para ser entregado en la sesión de trabajo No. 6). Por definir. Nota: en la clase No. 4, se entregará una lectura obligatoria para la actividad que se realizará en la clase No. 6

incrementan las utilidades. Bogotá, Editorial Norma. Capítulo 3: Resultados en cuanto a los empleados: la inversión en capital humano. IV. Comunicación y supervisión Elementos y procesos. Tipos, Barreras y fallas. Ofertas y peticiones: la danza de las promesas y el cumplimiento de las acciones para una gestión productiva. Emoción, sentido del humor y discurso. La gerencia se ríe de si misma. El humor como estrategia. Salud y Humor. Aprenderse a reírse de si mismo. Bound G. y John A. Woods (1999): Supervisión. México. Internacional Thomson Editores. Capítulo 9: La comunicación en un centro de trabajo diverso. Hamm J. (2006): The Five Messages Leaders Must Manage. Harvard Business Review. (Disponible en la intranet). Knowledge@Wharton (2006): Waking Up on the Wrong Side of the Desk: The Effect of Mood on Work Performance. (Disponible en la intranet). V. El poder y las redes. Supervisión y conflicto. Fuentes de poder del supervisor. Destrezas del supervisor como político. Coaliciones y redes de relaciones. Grandes lecciones e implicaciones. Ciampa Dan (2005): How Leaders Move Up. Harvard Business Review. (Disponible en la intranet). Hellriegel D., Slocum J. y Woodman R. (2003): Comportamiento organizacional. Thomson Paraninfo, S.A. Capítulo 9: Poder y Comportamiento Político. Kelly J. (1997): Enrédese! Debates IESA. Números 2 y 3. Volumen VII. Maquiavelo Nicolás (1999): El príncipe. Capítulos 15, 16 y 17. Sesión 5 y 6 Sesión 7 Sesión 5: Ejercicio: actuación y gerencia. Algunas consideraciones teóricas. Sesión 6: Discusión plenaria de la Asignación No. 3. Humor y Gerencia (Invitados Especiales). Asignación No. 4 Cada estudiante deberá construir su propia red de poder tanto dentro como fuera de la oficina. Esta red deberá ser analizada y comentada por el estudiante. (Asignación individual a ser entregada en la sesión No. 7). Película. Relexión. Discusión plenaria de la Asignación No. 4 Algunas consideraciones teóricas. Asignación No. 5 Taran Swan at Nickelodeon Latin America (A) (para ser entregada en la sesión 9, Grupal)

Nota: en la intranet ha sido colocada una versión electrónica del libro completo. Seibert S. y Kraimer María (2001). A social Capital theory of career sucess. Academy of Management Journal; 44, 2. VI. El golf y la supervisión Algunas Metáforas para la reflexión. No hay lecturas asignadas. VII. El carisma: condición suficiente y necesaria? El liderazgo como actitud. Estilos de liderazgo. Liderazgo y poder. Liderazgo situacional. Coaching. Inteligencia Emocional. La gestión humana en compañías exitosas. Agle B., Nagarajan N., Sonnenfeld J. y Srinivasan D. (2006): Does CEO charisma matter? An empirical analysis of relationship among organizational performance, environmental, uncertainty, and top management team perceptions of CEO charisma. Academy of Management Journal; 49, 1. Hellriegel D., Slocum J. y Woodman R. (2003): Comportamiento organizacional. Thomson Paraninfo, S.A. Capítulos 10: Liderazgo: fundamentos. Capítulo 11: Liderazgo: Desarrollos Contemporáneos. Howell J. y Shamir B. (2005): The role of followers in the charismatic leadership process: relationship and their consequences. Academy of Management Journal; 30, 1. Sesión 8 Esta actividad se realizará tentativamente el día sábado 17/11/2007. Posterior a la sesión de golf, se retornará al IESA y se contará con la participación de un invitado especial con el que se reflexionará sobre esta actividad. Sesión 9 Discusión plenaria de la Asignación No. 5 Algunas consideraciones teóricas. VIII. Actividad de cierre Sesión 10 Reflexión sobre la materia. Entrega del examen para ser tomado en casa. Citas para el coaching individual IV. Coaching individual. Sesión 11 Coaching Individual Entrega del examen resuelto por parte de los estudiantes

VII. Referencias Bibliográficas: Agle B., Nagarajan N., Sonnenfeld J. y Srinivasan D. (2006): Does CEO charisma matter? An empirical analysis of relationship among organizational performance, environmental, uncertainty, and top management team perceptions of CEO charisma. Academy of Management Journal; 49, 1. Borders, L. DiAnne (2001): The Good Supervisor. Issue 27, abril 2001. Disponible en: http://www.cyc-net.org/cyc-online/cycol-0401-supervision.html Bound G. y John A. Woods (1999): Supervisión. México. Internacional Thomson Editores. Cappelli P, y Monika Hamori (2005): The New Road to the Top. Harvard Business Review. (Disponible en la intranet). Ciampa Dan (2005): How Leaders Move Up. Harvard Business Review. Drucker, Peter F (2005): Gestionarse a sí mismo. Harvard Business Review América Latina. Ghoshal S. y Bruch H. (2005): Retome el control de su trabajo. Harvard Business Review América Latina. Hamm J. (2006): The Five Messages Leaders Must Manage. Harvard Business Review. Hellriegel D., Slocum J. y Woodman R: (2003): Comportamiento organizacional. Thomson Paraninfo, S.A. Hill L. (2004): New manager development for the 21 st century. The Academy of Management Executive, Vol. 18, No. 3. Howell J. y Shamir B. (2005): The role of followers in the charismatic leadership process: relationship and their consequences. Academy of Management Journal; 30, 1. Kelly J. (1997): Enrédese! Debates IESA. Números 2 y 3. Volumen VII. Knowledge@Wharton (2006): Waking Up on the Wrong Side of the Desk: The Effect of Mood on Work Performance. Lawler III E. (2003): Trate bien al personal. McGraw Hill. Maquiavelo Nicolás (1999): El príncipe. Nash L. y Stevenson H. (2005): Hacia el éxito duradero. Harvard Business Review América Latina. Seibert S. y Kraimer María (2001): A social Capital theory of career sucess. Academy of Management Journal; 44, 2. Ulrich, Dave, Zenger J. y Smallwood N. (1999): Liderazgo basado en resultados: De cómo los líderes fortalecen el negocio e incrementan las utilidades. Bogotá, Editorial Norma.