LEE. Test de Lectura y Escritura en Español



Documentos relacionados
1. Signos de detección / signos de alarma

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

Desarrollo del Lenguaje a través de la Lectura LECCIÓN N 2: Por qué la conciencia fonológica es relevante para la adquisición de la

Dislexia del desarrollo

Temática general: Los temas prioritarios a atender en el periodo Subtema: Derechos Humanos EL ESPECTRO AUTISTA EN LA UNIVERSIDAD

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

C E N T R O D E F O R M A C I Ó N T É C N I C A P R O F A S O C. Modelo Educativo

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

DIPLOMADO DE FORMACIÓN DE TUTORES TELEMÁTICOS

Programa 47 Formación continua para egresados

Centro de Idiomas. Catalogo de Cursos

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

El guión docente: un método para mejorar el aprendizaje

El Aprendizaje Permanente: concepto y características.

APRENDER A LEER: MI MAYOR LEGADO PARA COMPRENDER EL MUNDO

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

LA LECTOESCRITURA: Objetivos principales, Definición, Sistemas representacionales en la identificación de las palabras y los Métodos de lectura.

Educación no Formal. Dr. RICARDO ROJAS

FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN EDUCACIÓN

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

Propuesta para la Lectura en Educación Básica

Programa de acompañamiento de Facilitadores. INTRODUCCIÓN A LA MODALIDAD Formación a Distancia

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES

Durante los tres primeros años de vida el niño va a desarrollarse en todos los campos de una forma sorprendente.

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado

Uruguay en PISA Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

PÓSTER 9. Entrenamiento en habilidades en el mantenimiento de equipos informáticos. Pedro García Fernández

DIPLOMADO CÓMO ARTICULAR TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA.

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía

CAPITULO I INTRODUCCION. Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

Programa de acompañamiento escolar en centros de educación primaria

DISEÑO DE SOFTWARE PARA LA ENSEÑANZA DEL CONTEO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

El proyecto Una fotografía, una historia : difusión de fotografías histórico-educativas entre los futuros profesionales de la educación

Por qué es importante la planificación?

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

Cristianismo y desarrollo de valores

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Eje temático: Tecnología en Educación Aplicaciones de las TICs en Educación. Implementación de Las TICs. Experiencias Universitarias

ESCALA Avance de resultados

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

Capítulo 1. Propósito del proyecto

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

DIPLOMADO: LA DOCENCIA EN INTERNET

Neuropsicología y aprendizaje escolar

TALLERES DE SOCIALIZACIÓN 2012

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Gestión de Proyectos en Bibliotecas Universitarias bajo el Enfoque de Marco Lógico. Alejandra M. Nardi

DOCTORADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y CONTROL INDUSTRIAL Curso 2013/2014

Guía para las Familias para el Éxito Estudiantil

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL

ARQUITECTURA DE ORDENADORES

Una experiencia piloto de aplicación del inglés en los estudios de Turismo y Empresariales de la Universidad de Córdoba

Josefina Marin Moreno PAC 1 Postgrado: Enseñanza de literatura y creación y edición digital de contenidos literarios UOC/GRUP 62

FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CON ÉNFASIS EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA BOGOTÁ D.C.

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Curso de implantación 2010/2011

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

GUÍAS. Módulo de Competencias ciudadanas SABER PRO

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Itinerario Formativo en Innovación Docente

Capítulo 11. Conclusiones y trabajo futuro

Sistema de Gestión Ambiental de la Universitat Politècnica de València

Estrategias para superar el bajo rendimiento en el estudiante superior del primer año. Dámaso López Aragón

INTRODUCCIÓN. La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones

Resumen de investigación

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Adaptación de la PSU para personas con discapacidad auditiva

Juego interactivo La flor de las letras

El uso de videos para el aprendizaje en el laboratorio.

El DICTADO DE CLASES EN CÁTEDRAS MASIVAS CON EL APOYO DE LAS NTIC MARIANA FUNES MARÍA INÉS STIMOLO.

Comprensión lectora: Asunto de todos. Al abordar la enseñanza de la comprensión lectora, a mi juicio, es importante

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL 2013/2014 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA. Escuela Politécnica Superior UC3M

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso

LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES EN LA FACULTAD DE CIENCIAS 2004

-Plan de Estudios- Licenciatura en Diseño Gráfico

El proyecto de Innovación Curricular

Aplicación didáctica multimedia para el aprendizaje bilingüe chontal-español de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC s)

Conciencia Fonológica y Aprendizaje de la Lectura: Estrategias Psicopedagógicas

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

Comprensión lectora una competencia inherente al aprendizaje. Aurora Videla Cabello


09 SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO

CaMPaÑa ESCOLaR UNIDAD DIDÁCTICA 3 / PROFESORES APRENDIZAJE SERVICIO

CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias Las competencias básicas y las matemáticas.

Contenidos multimedia para la formación profesional. Autora: Isabel Mª Medina López. Resumen:

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

Plan de Estudios. Maestría en Andragogía

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

Transcripción:

LEE. Test de Lectura y Escritura en Español Autores: Dra. Sylvia Defior Citoler (Universidad de Granada) Lic. Liliana E. Fonseca (USAL-UNSAM), Lic. Bárbara Gottheil (USAL-UNSAM) Lic. Adriana Aldrey (USAL-UNSAM), Lic. María Pujals (UNSAM) Lic. Graciela Rosa (USAL), Lic. Gracia Jiménez Fernández (UG), Lic. Francisca Serrano Chica (UG) 1 Durante los últimos años se ha observado un incremento de las dificultades lectoras en los niños, derivadas de didácticas inadecuadas, de grandes carencias socioeconómicas o de la falta de estimulación del lenguaje. Los profesionales de la educación han detectado este problema, no disponiendo siempre de herramientas válidas y confiables que permitieran evaluar los diferentes procesos lectores. Esta situación se agravaba en Argentina ya que no existían instrumentos adaptados a su población y con baremos nacionales que permitieran realizar un diagnóstico adecuado. A partir de este problema se comenzó a trabajar conjuntamente con el equipo español dirigido por la Dra. Defior Citoler con el objetivo de diseñar una prueba de evaluación de los procesos lectores que pudiera ser usada en ambas poblaciones, argentina y española, y que tuviera en cuenta los últimos desarrollos provenientes de la Psicología cognitiva y de la Psicolingüística. La lectura es una habilidad compleja cuya finalidad última persigue la comprensión de un texto escrito. Está ampliamente consensuado que los dos grandes componentes de la lectura son el reconocimiento de las palabras y la comprensión lectora. Aunque lo que es específico de la lectura son los procedimientos para el reconocimiento de las palabras escritas, ambos componentes son necesarios para el logro de la competencia en esta habilidad (Defior, 2006). Cuando se quiere evaluar el grado de competencia de una persona en lectura es necesario tener información sobre cómo se desenvuelve en los dos ámbitos y en aquellos procesos que los constituyen. El test LEE da una gran importancia a la evaluación de los procedimientos de lectura y escritura de palabras, ya que constituyen el requisito obligatorio para poder acceder a la competencia en el lenguaje escrito. 1 Este test es producto de la colaboración conjunta de dos equipos, pertenecientes a la Universidad de Granada (España) y la Universidad Nacional de San Martín (Argentina) 1

Los modelos de reconocimiento de palabras escritas proponen la existencia de dos procedimientos de acceso léxico (Coltheart, 1985; Patterson, Marshall & Coltheart, 1985; Seidenberg, 1985). Uno es el procedimiento subléxico, indirecto o fonológico, ya que pasa por la conversión de las palabras en sonido mediante la aplicación de las reglas de correspondencia grafema-fonema (RCGF). Utiliza un ensamblador fonológico, que es absolutamente necesario en el caso de lectura de pseudopalabras -de las que no se tiene representación en el léxico mental- o cuando se encuentra una palabra desconocida por primera vez. El segundo procedimiento consiste en la denominada lectura léxica, directa, visual, por el que las palabras se asocian directamente con su pronunciación y significado; implica un reconocimiento global e inmediato de palabras que necesariamente ya han sido procesadas con anterioridad y que están almacenadas en el léxico mental del lector. Este procedimiento es el habitual en los lectores expertos. Su utilización es necesaria para la lectura de palabras irregulares que, como es sabido, no existen en la ortografía del español (excepto algunos extranjerismos). Ahora bien, el pilar básico, la verdadera piedra angular de la lectura, es el procedimiento subléxico. Su aplicación fluida implica el conocimiento de las RCGF (o RCFG en el caso de la escritura) e implica un alto nivel de conciencia fonémica. Con el procedimiento fonológico, los niños adquieren en realidad un mecanismo de autoaprendizaje (Jorm & Share, 1983; Jorm, Share, McLean & Mathews, 1986; Share, 1995) que les permite incrementar de manera autónoma y rápida el número de palabras reconocibles por la vía léxica. Dicho de otra forma, en los lectores expertos reconocer una palabra implica mayoritariamente emparejar el resultado del análisis perceptivo de la señal visual con la información almacenada en la memoria (léxico interno). Los buenos lectores llevan a cabo este proceso de forma automática e inconsciente, de manera que uno de los aspectos a tener en cuenta en la evaluación de la competencia lectora no es sólo la exactitud en la decodificación sino también el tiempo que utiliza el lector. La experiencia de los educadores muestra que los niños evolucionan simultáneamente en el dominio del código y en la velocidad, pasando en un periodo corto de tiempo de un reconocimiento inicial de las palabras en forma silabeante, con muchas vacilaciones, a la manera experta, caracterizada por la decodificación 2

rápida y automática. A los dos o tres años de enseñanza-aprendizaje sistemática del lenguaje escrito, alcanzan un alto grado de dominio del código del español (Defior, Cary & Martos, 2002; Defior, Justicia & Martos, 1998), aunque quedan todavía muchos aprendizajes por hacer, en particular respecto a la mejora de las estrategias de comprensión escrita. Entre los factores más importantes que afectan al reconocimiento de palabras la investigación reciente ha señalado la frecuencia de las palabras, su longitud, la estructura silábica (que determinan la complejidad de las palabras). Todas estas variables han sido tenidas en cuenta en el diseño del test LEE. Igualmente, recientes estudios translingüísticos muestran que la rápida adquisición del código alfabético tiene que ver con su transparencia (Defior et al, 2002; Goswami, Gombert & Barrera, 1998; Müller & Brady, 2001; Seymour, Aro & Erskine, 2003; Wimmer & Goswami, 1994) ligada a la naturaleza de las reglas de correspondencia entre los fonemas y los grafemas del código a aprender. De ahí, que el test LEE incorpore como novedad respecto a otras pruebas de evaluación del reconocimiento de palabras, una representación de las diferentes complejidades del código escrito del español (Defior, Martos & Aguilar, 2003; Defior, Martos & Herrera, 2000; Jiménez, Defior, Cantos & Serrano, 2005, Serrano, 2005). Otros aportes novedosos de este test consisten en poder registrar diferentes matices del proceso de lectura y escritura. No sólo se consideran las respuestas correctas o incorrectas sino la calidad de la producción, por ejemplo, en el caso de la lectura, los tipos de lectura no fluida (silabeante, vacilante) y fluida. Esto permite observar el proceso de construcción de la lectura y discriminar entre las dificultades de decodificación y las dificultades de fluidez. También se registran y comparan los tipos de errores cometidos tanto en la lectura como en la escritura de palabras y pseudopalabras, clasificadas por distintos criterios de complejidad. Se consignan además los tiempos de lectura en diferentes pruebas. En cuanto a los procesos de comprensión lectora, el test LEE incluye la posibilidad de diferenciar procesos inferenciales y de recuperación literal de la información contenida en el texto. Esta prueba permite, además, evaluar las habilidades de los niños para seleccionar las ideas principales (micro y macro estructura) utilizando distintos tipos de textos narrativos e informativos (superestructura). 3

La selección de las pruebas definitivas y los ítems que las componen se llevó a cabo luego de haber aplicado una gran cantidad de ellas en las etapas prepiloto, piloto y estandarización. Finalmente, se seleccionaron los más adecuados y discriminativos con el objetivo de crear un test amplio pero, a su vez, no demasiado extenso, siguiendo criterios teóricos y estadísticos Este test está compuesto por las siguientes pruebas Pruebas complementarias: A. Segmentación fonémica. La capacidad de segmentación sigue un curso de desarrollo que se inicia entre los 4 y 5 años en el caso de la segmentación silábica y se consolida a los 7, 8 años cuando es capaz de segmentar correctamente todos los fonemas de una palabra. Esta prueba investiga la conciencia fonológica a nivel fonémico. B. Lectura de letras: Esta prueba investiga la identificación de letras y la asociación letra sonido. 1. Lectura de palabras. Investiga los procesos léxicos y la fluidez lectora. 2. Lectura de pseudopalabras. Investiga los procesos subléxicos (ruta fonológica) y la fluidez lectora. 3. Comprensión de palabras y frases 3.a Frases. Investiga procesos sintácticos y semánticos. 3.b Familia de palabras. Investiga los procesos morfológicos y el desarrollo del vocabulario. 3.c Preguntas. Investiga los procesos sintácticos y semánticos 3 d Completar. Investiga los procesos sintácticos y semánticos. 4. Prosodia: Investiga los procesos sintácticos y el uso de los signos de puntuación como apoyo a los procesos semánticos, la entonación, ya que a través de la interpretación expresiva que ella aporta, se alcanza la comprensión. 5. Comprensión de textos: Investiga los procesos semánticos y la velocidad de la lectura comprensiva, la elaboración de inferencias, la recuperación literal de información, la identificación de ideas principales y la comprensión de la estructura textual (narrativa e informativa). Permite observar la 4

implementación y eficacia de la autorregulación de la comprensión. Investiga, además, la construcción de la micro y la macroestructura. 6. Escritura de palabras: Investiga procesos fonológicos y ortográficos y los procesos productivos 7. Escritura de pseudopalabras: Investiga la utilización del proceso subléxico o fonológico y de los procesos productivos Todas las pruebas correspondientes a 1 y 2 curso se presentan en letra de imprenta minúscula y mayúscula debido al sistema de enseñanza empleado en escuelas de la Argentina, que contemplan la utilización de la letra imprenta mayúscula casi en forma exclusiva en los primeros años. El test LEE permite obtener información acerca de cómo un niño o una niña se desenvuelve en estos ámbitos y, de ese modo, determinar aquellos procesos y subprocesos que dificultan un buen rendimiento. Las causas que afectan los procesos de lectura y escritura pueden ser múltiples y variadas por eso es imprescindible diseñar un adecuado plan de intervención. El adulto que guía la intervención aplica una mirada amplia que intenta comprender y explicar la situación más general en la que se ubican los niños y niñas que precisan de una intervención reeducativa y actúa en consecuencia. Se trata de adoptar una perspectiva que tenga en cuenta al otro en su singularidad y en toda la compleja dimensión de lo humano: desde el estilo cognitivo del niño o niña, al marco sociocultural en el cual se constituye, pasando por lo familiar y el modo íntimo y personal de dar significación al mundo. Este vínculo intersubjetivo se sirve de la comunicación no sólo para el conocimiento de los estudiantes sino, al mismo tiempo, para ejercer acciones transformadoras bajo la forma de modificaciones favorables para ellos. Se debe recordar, además, que una adecuada intervención debe caracterizarse por ser estructurada, secuencial, acumulativa, sistemática y personalizada. El objetivo final del LEE es crear instrumentos de intervención que tengan como actores o destinatarios a los maestros, a los psicopedagogos y otros profesionales, a los niños y sus familias sabiendo que aprender a LEER aporta subjetividad y permite participar responsablemente de una sociedad ilustrada como la nuestra, construir una historia y aprender de ella, intentando afectar a los otros para hacer un cambio. 5

Referencias Bibliográficas Castles, A. & Coltheart, M. (2004). Is there a causal link from phonological awareness to success in learning to read? Cognition 91: 77 111. Coltheart, M. (1985). Cognitive neuropsychology and the study of reading. En M. I. Posner & O. S. M. Marin (Eds.), Attention and performance XI (p. 3-37). Hillsdale, NJ: Erlbaum. Crowder, R. G. (1985). Psicología de la Lectura. Madrid: Alianza Editorial. Defior Citoler, S. (2006). Dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo. 2ª Edición revisada y actualizada. Archidona: Aljibe. Defior, S. (2004). Phonological Awareness and learning to read: A crosslinguistic perspective. En P. Bryant & T. Nunes (Eds.) Handbook on children s literacy, (pp. 631-649). London: Academic Press. Defior, S. (1996). Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora. Infancia y Aprendizaje 73: 49-63. Defior, S., Cary, L., & Martos, F. (2002). Differences in reading acquisition development in two shallow orthographies: Portuguese and Spanish. Applied Psycholinguistic, 23, 135-148. Defior, S., Justicia, F., y Martos, F. (1998). Desarrollo del reconocimiento de palabras en lectores normales y retrasados en función de diferentes variables lingüísticas. Infancia y Aprendizaje, 83, 59-74. Defior, S; Martos, F. & Aguilar, E. (2003) Influence of reading level of word spelling according to the phoneme-grapheme relationship. En R.M. Joshi; C.K. Leong & B.L.J. Kaczmarek, Literacy acquisition: The rol of Phonology, Morphology and Orthography, 131-139. Amsterdam, NL: IOS Press. Defior, S., Martos, F. & Herrera, L. (2000). Influencia de las características del sistema ortográfico español en el aprendizaje de la escritura de palabras, Estudios de Psicología, 67,55-64. Defior, S., & Serrano, F. (2006). La habilidad de escritura: palabras y composición escrita. En E. Fernández de Haro, F. Justicia Justicia, y M.C. Pichardo Martínez (Eds.) Enciclopedia de Psicología Evolutiva y de la Educación. Málaga: Aljibe (en prensa). Goswami, U., Gombert, J.E., & Barrera, L.F. (1998). Children s orthographic representations and linguistic transparency: Nonsense word reading in English, French and Spanish. Applied Psycholinguistics, 19, 19-52. Jiménez, G., Defior, S., Cantos, I. & Serrano, F. (2005). Las complejidades del lenguaje escrito: comparación entre lectura y escritura. Comunicación en el XXIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Lingüística Aplicada (AESLA): Aprendizaje y uso del lenguaje en la sociedad de la información y de la comunicación. Palma de Mallorca, Abril 2005. Jorm, A. F., & Share, D. L. (1983). Phonological recoding and reading acquisition. Applied Psycholinguistics, 4, 103-147. Jorm, A.F., Share, D.L., Maclean, R., & Matthews, R. (1986). Cognitive factors at school entry predictive of specific reading retardation and general reading backwardness: a research note. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 27, 45-54. Patterson, K., Marshall, J., & Coltheart, M. (1985). Surface dyslexia. Hillsdale, NJ: Erlbaum. Seidenberg, M. S. (1985). The time course of phonological code activation in two writing systems. Cognition, 19, 1-30. Serrano, F. (2002). Dislexia. Representaciones fonológicas y ortográficas. Manuscrito no publicado. Universidad de Granada. 6

Serrano, F. (2005). Disléxicos en español. Papel de la fonología y la ortografía. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Seymour, P. H. K., Aro, M., & Erskine, J. M. (2003). Foundation literacy acquisiton in European orthographies. British Journal of Psychology, 94, 143-174. Share, D.L. (1995). Phonological recoding and self teaching: sine qua non of reading acquisition. Cognition, 55, 151-218. 7