LA ARQUEOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA. ARQUEOLOGÍA ROMANA DEL TERRITORIO ONUBENSE DATOS DEL COORDINADOR/A. Campos Carrasco Juan Manuel



Documentos relacionados
Curso 2016/17 LA ARQUEOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA. ARQUEOLOGÍA ROMANA DEL TERRITORIO ONUBENSE

Curso 2016/17 ARQUEOLOGÍA TARTÉSICA Y ROMANA EN EL TERRITORIO ONUBENSE: UNA INTRODUCCIÓN

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO (INDICAR COORDINADOR)

BÁSICAS MÁSTER EN PATRIMONIO HISTÓRICO Y NATURAL CURSO

GRADO DE HISTORIA DEL ARTE DEL ARTE

GUÍA DOCENTE PARA LA ASIGNATURA MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA GRADO: HISTORIA DEL ARTE

RED ESPAÑOLA DE UNIVERSIDADES SALUDABLES (REUS)

UNIVERSIDAD DE GRANADA

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MECÁNICAS DEL JUEGO I

CURRICULUM VITAE ABREVIADO

MEMORIA DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS

UNIDAD 9. LA PREHISTORIA. Temporalización evaluación Nº sesiones. OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN CONTENIDOS DIDÁCTICOS

CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA Código º CURSO. GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

GUÍA DOCENTE DE PATRIMONIO CULTURAL

El uso de las tecnologías como facilitadores en la intervención de niños con discapacidad motora.

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. Herramientas e Instrumentos Nuevas Tecnologías y Gestión de la Información

Fernando Biarge. El paisaje del hombre. Fotografías Sala de exposiciones Diputación Provincial de Huesca

Viajo a través de la pantalla

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL

Grado en Historia Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/2014 Curso 4º Cuatrimestre 1º

Javier Calonge. en el alumbrado. energética. Energía y medio ambiente. La eficiencia

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El juego y el deporte en Primaria

GUÍA DOCENTE. Formación básica para el jurista II

MUJER Y MEDIO RURAL: ENVEJECIMIENTO ACTIVO: VOLUNTARIADO INTERGENERACIONAL, DEPENDENCIA, DISCAPACIDAD E IGUALDAD

PINTURA Y PINTORES ONUBENSES (SIGLOS XVIII-XXI) DATOS DEL COORDINADOR/A. Morillas Alcázar José María

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Grado en TURISMO Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 3º Curso 1º Cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

CURSO: SEMESTRE: 2. PERSONA COORDINADORA/ RESPONSABLE: Remedios Ramírez Sevillano

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Comisión Sectorial de Calidad Ambiental, Sostenibilidad y Prevención de Riesgos Laborales.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA VISUAL

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Herramientas de Gestión Empresarial

AULA DE MAYORES UNIVERSIDAD DE MURCIA VICERRECTORADO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Plan de Orientación Académica y Profesional

Guía Docente de PLANIFICACIÓN, LOGÍSTICA Y ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL. ): Máster en INGENIERÍA QUÍMICA

Asignatura: Derecho Societario

FOTOGRAFÍA PARTICIPATIVA (PHOTOVOICE): COMPONIENDO EMOCIONES DATOS DEL COORDINADOR/A. Córdoba García Francisco

Historia del Protocolo

Syllabus Asignatura: Sociología de la empresa GRUPOS: A, B y C Grado oficial en Marketing

EL PRODUCTO FINAL DESEADO:

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE GRADO GEOGRAFIA Y MEDIO AMBIENTE

GUÍA DOCENTE DE HISTORIA DE LOS VIAJES Y DEL TURISMO

JUEGO, OCIO Y DEPORTE PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Dossier explicativo de la campaña

Nota de prensa. Se resuelve la primera fase de la convocatoria de Campus de Excelencia Internacional

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 3º Curso 1º Cuatrimestre

Facultad de Educación.

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS. Los siguientes son algunos elementos indispensables para tener en cuenta en la formulación de los proyectos:

El alumnado será capaz de diseñar bases de datos de propósito específico para resolver problemas de su trabajo.

Guía Docente FACULTAD HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA ASIGNATURA CONCEPTOS Y FIGURAS DEL ARTE

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Dossier Cartagena Puerto de Culturas

MATERIAL DIDÁCTICO COMPLEMENTARIO B I B L I O G R A F Í A III. actividad agraria. Villas Romanas

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS. Documento de Análisis N 5. LA PRÁCTICA DEL TIG: Trabajo en equipo dentro de la sala de clase.

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Análisis de datos en Psicología 2

HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA. DE LA ILUSTRACIÓN AL LIBERALISMO DATOS DEL COORDINADOR/A. De Lara Ródenas Manuel José

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO JUVENIL 2015

TITULACIÓN: MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD F CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla

Competencias genéricas

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas:

TARAZONA. Excursiones diferentes NO TE PIERDAS LA OPORTUNIDAD DE VENIR!! Curso

Guía Docente Modalidad presencial. Paisajismo y Jardinería. Curso 2014/15. Grado en. Ingeniería forestal

Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico

Programa 47 Formación continua para egresados

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

SECCIÓN BILINGÜE ESPAÑOL - INGLÉS IES MIGUEL ESPINOSA


HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Syllabus GEOMARKETING MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING

CAPITULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Metodología para la evaluación del terreno y el trazado de rutas de accesibilidad para personas con movilidad reducida en la Zona Monumental del

Resolución de conflictos a través de la mediación

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

Universitat de les Illes Balears Guía docente

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA PROYECTOS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

Programación de TRABAJO DE FIN DE GRADO (Modalidad I)

Curso (Fecha última actualización: 03/06/14)

1. Acreditación: corresponde a una actividad cuya acreditación se solicita por primera vez.

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

OBJETIVO GENERAL Desarrollar conocimientos y destrezas para la toma de fotografías con el fin de desarrollar proyectos experimentales y expresivos.

Centros de Formación Ambiental de la. Comunidad de Madrid

Modelos constructivos y urbanísticos de la arquitectura de Hispania: Definición, evolución y difusión. Del periodo romano a la Tardía Antigüedad

Guía Docente Patrimonio Histórico Artístico de la España Moderna Tercer Curso/Primer Semestre Grado en Historia del Arte MODALIDAD: PRESENCIAL Curso

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Conocimientos previos de los contenidos de ciencias sociales en educación infantil.

EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DOCENTE

EL CORRAL DE COMEDIAS EN EL SIGLO XVII

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES

La universidad no debe limitarse a la transmisión del saber; debe generar opinión, demostrar su compromiso con el progreso social y ser un ejemplo

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS DE LA RED LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE LA REUS AMBITO TERRITORIAL PARA UNIVERSIDADES...

Transcripción:

LA ARQUEOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA. ARQUEOLOGÍA ROMANA DEL TERRITORIO ONUBENSE DATOS DEL COORDINADOR/A PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO NOMBRE Campos Carrasco Juan Manuel DEPARTAMENTO TELEFÓNO DESPACHO Historia I 959 219098 CENTRO Facultad Humanidades CORREO ELECTRÓNICO campos@uhu.es EQUIPO DE PROFESORES/AS QUE INTERVIENEN EN LA ASIGNATURA APELLIDOS Y NOMBRE Fernández Sutilo, Lucía Bermejo Meléndez, Javier Vidal Teruel, Nuria de la O DEPARTAMENTO O INSTITUCIÓN CORREO ELECTRÓNICO Historia I lfsutilo@hotmail.com 959219098 Historia I javier.bermejo@dhis1.uhu.es 959219098 TELÉFONO Historia I nvidal@uhu.es 959219097/98/79

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA El interés de esta asignatura radica en la necesidad de transmitir y divulgar el conocimiento y patrimonio de época romana existente tanto en la ciudad de Huelva, como en la propia provincia, máxime si tenemos en cuenta que a raíz del boom urbanístico producido en las últimas décadas el descubrimiento de nuevas evidencias ha supuesto un importante avance en el conocimiento de este campo científico. Igualmente, la sensibilización de este sector poblacional favorecerá las relaciones generacionales e intergeneracionales, dado que mediante la transmisión de este conocimiento se pretende crear conciencias sociales comprometidas con el estudio y salvaguarda del patrimonio, lo que les permitirá convertirse en sujetos dinamizadores de su contexto social, así como lo principales demandantes de un producto que mejorara su oferta de ocio, y por ende su calidad de vida. Incuestionablemente la transmisión de este conocimiento supondrá la posesión de una herramienta fundamental de cara a la creación de un espacio de debate cultural, científico y ético, ya que no podemos olvidar que las sociedades del presente son reflejos de las sociedades del pasado.

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS A DESARROLLAR La impartición de esta asignatura pretende hacer accesible a los alumnos los conocimientos históricos necesarios para la comprensión de una etapa histórica tan importante para la sociedad actual como fue la romana, optando por dar a conocer todos los yacimientos o restos más emblemáticos de cara a la consecución de una conciencia social que les permita valorar y defender su legado patrimonial. A la misma vez se pretende dotar a los alumnos de los recursos necesarios para la transmisión y ampliación de sus conocimientos con el fin de que puedan generar una razón crítica que les permita disfrutar de este tipo de ocio cultural. Competencias: - Conocimiento teórico y práctico de la aplicación profesional de la arqueología y su proyección en la sociedad actual. - Capacidad de relacionar y comprender la influencia del pasado en el presente y hacerlo comprensible a los demás. - Análisis de las relaciones existentes entre la práctica de la arqueológica y las ciudades actuales (conservación, uso, etc). - Comprensión de la problemática inherente al descubrimiento y puesta en valor de nuestro patrimonio. - Conocimiento de las implicaciones que supone la investigación y posibilidades de conservación, integración y difusión de aspectos relacionados con el patrimonio arqueológico en diferentes ámbitos. - Adquirir un conocimiento básico de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales del historiador. - Conocimiento de los inicios de la disciplina arqueológica mediante el análisis historiográfico, su evolución y proyección actual. - Dar a conocer los medios de búsqueda, identificación, selección y recogida de información, así como la manera de emplearlos para el estudio y la investigación histórica. -Comprensión de los elementos y significado del Patrimonio Histórico Cultural, específicamente, de carácter arqueológico (su gestión, legislación aplicable, etc.).

- Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos a la hora de enfrentarse directamente al patrimonio histórico-arqueológico. - Ser capaz de comprender y extrapolar los modelos presentados fuera de los límites de nuestro marco provincial. - Dotar al alumno de las capacidades y habilidades para interpretar y valorar históricamente documentos y objetos producidos durante esta etapa histórica. - Ser capaz de apreciar los diferentes factores y procesos que provocan el cambio en las sociedades humanas. - Poseer un conocimiento racional y crítico del pasado para comprender el presente y hacerlo inteligible a los demás.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA BLOQUE I. LA ARQUEOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA 1. LA ARQUEOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA ( Dr. Juan M. Campos Carrasco) 1.1 CONCEPTO DE ARQUEOLOGÍA. EL DEBATE ACTUAL. 1.2 ARQUEOLOGÍA O ARQUEOLOGÍAS? LA AMPLIACIÓN DE LOS CAMPOS Y LOS LÍMITES DE LA ARQUEOLOGÍA 1.3 LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA ARQUEOLOGÍA. EL ARQUEÓLOGO Y LA SOCIEDAD. 2. HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA (Drª Nuria O Vidal Teruel) 2.1. HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA. 2.2. LA EVOLUCIÓN DE LA DISCIPLINA. 2.3. LAS CORRIENTES ACTUALES 3. LA INVESTIGACION DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO: MÉTODOS Y TÉCNICAS (Drª Nuria O Vidal Teruel -2 sesiones-) 3.1 TEORÍA, MÉTODO Y TÉCNICAS. EL ANÁLISIS METODOLÓGICO Y SU CONTRASTACIÓN EMPÍRICA EN ARQUEOLOGÍA. 3.2 LA NATURALEZA DEL REGISTRO Y DE LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS. 3.3 LA RECUPERACIÓN DEL REGISTRO. LA PROSPECCIÓN Y EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICAS. 3.4 EL ANÁLISIS Y CUANTIFICACIÓN DEL REGISTRO. 3.5 LA DIMENSIÓN DEL TIEMPO Y SU ANÁLISIS. 3.6 LA DIMENSIÓN DEL ESPACIO Y SU ANÁLISIS. 4. LA PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO (Drª Nuria O Vidal Teruel) 4.1 ARQUEOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN: LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO. 4.2 LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN. 4.3 LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN. 4.4 LAS MEDIDAS DE DIFUSIÓN. BLOQUE II. ARQUEOLOGÍA ROMANA DEL TERRITORIO ONUBENSE. 5. PANORAMA GENERAL DE LA ROMANIZACIÓN (Dr. Juan M. Campos Carrasco) 5.1. LOS INICIOS DE LA ROMANIZACIÓN. 5.2. LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO. 5.3. LAS CIUDADES ROMANAS DEL TERRITORIO ONUBENSE 5.4. IMPLICACIONES POLITICAS, ECONÓMICAS, JURÍDICAS, SOCIALES Y RELIGIOSAS DE LA ROMANIZACIÓN DEL TERRITORIO 6. FUENTES E INVESTIGACIONES (Dr. Javier Bermejo Meléndez) 6.1. FUENTES GRECOLATINAS Y MEDIEVALES (LITERARIAS, EPIGRÁFICAS, NUMISMÁTICAS E ITINERARIA).

6.2. LA HISTORIOGRAFÍA. 6.3. LAS INVESTIGACIONES. PROYECTOS EN CURSO. 7. EL SUSTRATO PREVIO A LA LLEGADA DE ROMA (Lda. Lucía Fernández Sutilo) 7.1. TARTESO 7.2. TURDETANOS 7.3. PÚNICOS 8. ONOBA AESTUARIA. UNA CIUDAD PORTUARIA EN LOS CONFINES DE LA BAETICA (Dr. Juan M. Campos Carrasco) 9. LAS CIUDADES DE LA CAMPIÑA ( Lda. Lucía Fernández Sutilo) 9. 1. ILIPLA (NIEBLA) 9. 2. ITUCI (TEJADA LA NUEVA, PATERNA/ESCACENA DEL CAMPO) 9. 3. OSTUR (MESA DEL CASTILLO, MANZANILLA) 10. LA CUENCA MINERA: URIUM (Dr. Javier Bermejo Meléndez) 11. LA SIERRA: ARUCCI, TUROBRIGA Y LA COLONIZACIÓN AGRÍCOLA DE LA BAETURIA CÉLTICA (Dr. Javier Bermejo Meléndez) 12. ACTIVIDADES ECONÓMICAS (Dr. Javier Bermejo Meléndez y Lda. Lucía Fernández Sutilo -2 sesiones-) 12.1. LAS CETARIAE DEL LITORAL: PUNTA UMBRÍA, EL TERRÓN, EL CERRO DEL TRIGO 12.2. LOS ALFARES 12.3. LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 12.4. LA MINERÍA Y METALURGIA 13. EL MUNDO FUNERARIO (Lda. Lucía Fernández Sutilo) 13.1. INTRODUCCIÓN GENERAL 13.2. TIERRA LLANA 13.3. ANDÉVALO 13.4. SIERRA 13.5. REFLEXIONES

BIBLIOGRAFÍA Bibliografía General: - Almagro Basch (1955): Las necrópolis de Ampurias. Monografías Ampuritanas, 3. Ed. Seix Barral. Barcelona. - Andreae, B. (1974): Arte Romano. Ed. G. Gilli. Barcelona. - Averil, C. (1998): El mundo mediterráneo en la antigüedad tardía. 305-600. Ed. Crítica. Barcelona. - Beltrán Lloris, M. (1990): Guía de la cerámica romana. Ed. Pórtico. Zaragoza. - Beltrán Martínez, A. (1983): La moneda: una introducción a la numismática. Ed. Fonumis. Madrid. (1986): La moneda romana: el Imperio. Ed. Fonumis. Madrid. -Bendala Galán, M. (1976): La necrópolis romana de Carmona. Diputación Provincial de Sevilla. Sevilla (1990): El arte romano. Ed. Anaya. Madrid. (2003): Manual del arte español: introducción al arte español. Ed. Sílex. Madrid. -Bendala Galán, M. et alii (Eds. 2006): La arqueología clásica peninsular ante el tercer milenio: en el centenario de A. García y Bellido (1903-1972). Colección Anejos de Archivo Español de Arqueología; 34. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. - Blázquez Martínez, J. M. (1974): La romanización. Ed. Istmo. Colección Fundamentos. Madrid. (1993): Mosaicos romanos de España. Ed. Cátedra. Madrid. - Campos Carrasco, J. (2011): Onoba Aestuaria. Una ciudad portuaria en los confines de la Baetica. Ayuntamiento de Huelva. Junta de Andalucía Huelva. - Chouquer, G. et Favory, F. (2001): L'arpentage romain: histoire des textes, droit, techniques. Ed. Errance, Paris. - Díaz Martínez, P.C.; Martínez Maza, C. y Sanz Huesma, F.J. (2007): Hispania tardoantigua y visigoda. Ed. Istmo. Madrid. - Durán Penedo, M. (1993): Iconografía de los mosaicos romanos en la Hispania altoimperial. Universitat Rovira i Virgili. Barcelona.

- Dupré Raventós, X. (Ed. 2004): Las capitales provinciales de Hispania. 3 Vóls. 1. Córdoba: Colonia patricia Corduba. 2. Mérida: colonia augusta emerita. 3. Tarragona: Colonia Iulis Urbs Triumphalis Tarraco. Colección Ciudades romanas de Hispania; 1-3. Ed. "L'Erma" di Bretschneider, Roma. - Fernández Casado, C. (1972): Acueductos romanos en España. Instituto Torroja. Madrid. (1973): Puentes romanos en España. Madrid. - Fernández Castro, Mª C. (1982): Las villas romanas en España. Madrid. - García y Bellido, A. (1949): Esculturas romanas de España y Portugal. Madrid. (1985): Urbanística de las grandes ciudades del mundo antiguo. Biblioteca Archaeologica, 5. Instituto Español de Arqueología. Madrid. (1994): Arte romano. Madrid. Ed.CSIC - García Moreno, L y otros (Eds, 2003): Santos, obispos y reliquias: [Actas del III Encuentro Internacional Hispania en la Antigüedad Tardía]. Ed. Universidad de Alcalá de Henares. Madrid. - González, J. y Pavón Torrejón, P. (Eds. 2009): Andalucía romana y visigoda: ordenación y vertebración del territorio. Ed. L'Erma di Bretschneider, Roma. - Gros, P. (1996): L architecture romain. VOL I. Ed. Picard, Paris. (2001): L architecture romain. VOL II. Ed. Picard, Paris - Jiménez Salvador, J.L. (1987): Arquitectura forense en la Hispania romana. Bases para su estudio. Universidad de Zaragoza. - Hening, A. (1985): El arte romano. Ed. Destino. Madrid. - Museo d Història de la Ciutat de Barcelona (Ed.; 2005; 2006; 2007): Quarhis. Quaderns d arqueologia i història de la Ciutat de Barcelona, Nº 1, 2, 3. Institut de Cultura. Ajuntament de Barcelona. - Palol i Salillas, P. (1967): Arqueología cristiana de la España romana. Instituto Enrique Flórez. Valladolid (1968): Arte hispánico de la época visigoda. Ed. Polígrafa. Barcelona. - Ponsich, M. (1988): Aceite de oliva y salazones de pescado. Factores económicos de bética y tingitana. Universidad Complutense de Madrid.

- Toynbee, J. M.C. (1996): Death and burial in the roman world. Ed. John Hopkins University Press. Baltimore. - Ramallo Asensio, S. (Ed, 2004): La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de occidente. Universidad de Murcia. - Vaquerizo Gil, D. (2002; Coord): Espacio y usos funerarios en el occidente romano. Universidad de Córdoba. (2010): Necrópolis urbanas en Baetica. Institut Catalá d Arqueologia Classica. Tarragona. - Walker, S. (1995): Greek and roman portraits. Classical Bookshop. British Museum. London. (1999): Arte romano. Ed. Akal. Madrid. - Wilson Jones, M. (2003): Principles of roman architecture. Yale University Press. New Haven and London - Zanker, P. (1992): Augusto y el poder de las imágenes. Alianza Editorial. Madrid. - VVAA (1987): Los foros romanos de las provincias occidentales. Actas de la Mesa Redonda celebrada en la Universidad de Valencia entre el 27 y el 31 de Enero de 1986. Ministerio de Cultura, Madrid. - VVAA (1995): La mirada de Roma. Retratos romanos de los museos de Mérida, Toulouse y Tarragona. Museo Nacional de Arte Romano. Mérida. - VVAA (1995): Ceràmica comuna romana d epoca alto-imperial. estat de la questió. monografies empuritanas, VIII. Museo d Arqueologia de Catalunya. Empuries. - VVAA (2007): Civilización. Un viaje a las ciudades de la España antigua. Bibliografía específica La bibliografía específica de cada tema se expondrá al final de la explicación de cada uno de ellos.