Taller Barreras Arquitectónicas y Urbanísticas



Documentos relacionados
CAMPAÑA CONCIENCIACIÓN/INFORMACIÓN SOBRE COMERCIO Y ACCESIBILIDAD

EL ENFOQUE CIF APLICADO A LAS TECNOLOGÍAS DE APOYO. Tecnología y par>cipación II Jornada de Formación para LTA

DISCAPACIDAD FÍSICA EN CHILE Y CONVENCIÓN SOBRE LOS DDHH LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ADECUACION DE LA PLANTA FISICA PARA LA INCLUSION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEPARTAMENTO DE SOSTENIMIENTO

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

INFORME MONOGRAFICO sobre DISCAPACIDAD Y JUVENTUD

Organización del Trabajo UdelaR Carrera de Relaciones Laborales Material de Apoyo Tema RSE

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

TICS Y EDUCACIÓN INCLUSIVA

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. RAQUEL SURIÁ MARTÍNEZ Dpto. Comunicación y Psicología Social

DIVERSIDAD EN EL AULA

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad

2ª Jornada empleo y discapacidad Universidad Carlos III de Madrid 1 de marzo de 2007

Recomendaciones para el tratamiento NO SEXISTA Y NO DISCRIMINATORIO DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD en la publicidad

ARQUITECTURA SIN BARRERAS DISEÑO PARA TODOS. Diego Mauricio Echeverri González. Medellín, 05 de Octubre Arquitecto

Nos cuestionamos hasta que punto los conceptos generales sobre psicopatología del grupo familiar o sobre criterios de normalidad

Conclusiones y Recomendaciones

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

Crear un Software que sea adaptable a las necesidades de cualquier tipo de Institución de Educación Superior.


LÍNEA ESTRATÉGICA IV. MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD

5.1. Organizar los roles

VISTO Que no existen medios accesibles para las personas con imposibilidad motriz para acceder a las playas y piletas de la ciudad de Rosario.

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

JUEGOS ESCOLARES 2013/2014 PROGRAMA PREBENJAMÍN JORNADA DEPORTE ADAPTADO 26 DE ABRIL

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET

ORIENTACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTÓRICA EN LA VIDA UNIVERSITARIA

LXIV H. CONGRESO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PRESENTE.-

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente.

PLAN ANUAL DE AUDITORIAS DE CONTROLINTERNO ALCALDIA MUNICICIPIO DE LA UNION 2015 PLAN DE CAPACITACION FOMENTO AL AUTOCONTROL

P. Es aconsejable la utilización de la faja lumbar para prevenir lesiones de espalda en trabajadores que manipulan cargas?

5.1 CONCEPTO. Guía del consumidor con discapacidad en Extremadura

ADAPTACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS Y METODOLOGÍAS DE RRHH: selección, incorporación e integración de PcD. Aspectos clave para el éxito.

SANTA ROSA DE VITERBO NOBLE Y CULTA VILLA REPUBLICANA COMISARIA DE FAMILIA PSICOLOGIA Nit

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

MÁS SALUD. Recomendaciones básicas para la mejora de la salud de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo

(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007)

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

FORO EUROPEO DE LA DISCAPACIDAD : DIEZ AÑOS LUCHANDO POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Servicio de interpretación. para transferencia de información a personas sordas. Sandra Aguirre Herrera TELECOM Colombia. Servicio de interpretación


CUESTIONES PREVIAS. - Preguntas previas que una persona emprendedora debe realizarse: Qué objetivo persigo con la creación de mi propia empresa?

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones

A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

MESA DE TRABAJO: JUVENTUD Y EMPLEO

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL

INFORME DE UNIDAD DE ANÁLISIS DE DISCAPACIDAD LOCALIDAD RAFAEL URIBE. EQUIPO ASIS. HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE. JUNIO DE 2012.

Que se ofrezcan mas clases de apoyo para los niños y niñas que lo necesitan. Todos los niños y niñas en Canarias tienen Derecho a la Educación sin

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA

Marco administrativo y de servicios para la protección de las personas discapacitadas en las universidades españolas

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN VENEZUELA

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

CONCLUSIONES TALLERES

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD AÑO 2014

Creatividad y discapacidad - Proyecto C.A.S.

Diseño de una estrategia tecnológica de Customer Relationship Management (CRM) para la empresa BPM de México. CAPITULO 6

PROGRAMAS JOVENES CON DISCAPACIDAD

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Normativa específica sobre accesibilidad y turismo, Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, Chile.

INTERVENCIONES PARA PERSONAS CON TEA (Trastorno del Espectro Autista)

17-jun-2015 Santiago de Compostela Ford y Fundación ONCE Presentan el Programa Ford Adapta en Santiago de Compostela

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva

MEMORIA DEL PROYECTO CASA-RESIDENCIA DE ASPACE-RIOJA. MEJORAS REALIZADAS DE CONSERVACION Y REPARACION DE INSTALACIONES Y MOBILIARIO.

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA

FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN EDUCACIÓN

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Carlos Alberto González Torres 2

FRANCISCO YEVENES ESCOBAR ESCUELA NUEVA ESPAÑA

Recomendación dirigida al Concello de Cangas para la exención del IVTM a una persona con discapacidad ANTECEDENTES

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

Por qué es importante la planificación?

Palabras claves: FODA e-commerce, FODA ecommerce, análisis FODA. Estudiante: GERMÁN IGNACIO CERVANTES GONZÁLEZ

El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado.

Convocatoria salud mental 2014

CONTESTACIÓN CONSULTA PÚBLICA SOBRE EL MODELO DE GESTIÓN DE LAS BANDAS DE FRECUENCIAS DE a 1492 MHZ y 3,6 A 3,8 GHZ.

Diplomado: Formación de habilidades de liderazgo y supervisión

Educación no Formal. Dr. RICARDO ROJAS

Plan de Acción - Discapacidad

ACCESIBILIDAD Y DISCAPACIDAD

ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO

El Ayuntamiento de Salamanca cuenta en la actualidad con 70 programas dirigidos especialmente a las personas mayores

Cómo entender mejor a tus voluntarios

1 ANCHO DE RAMPA 2 PENDIENTE DE RAMPA FICHA 10 RAMPAS

MANTENIMIENTO Y SOPORTE

Alumnos de Nuevo Ingreso Master en Gestión y Administración Pública

Durante los tres primeros años de vida el niño va a desarrollarse en todos los campos de una forma sorprendente.

Transcripción:

Taller Barreras Arquitectónicas y Urbanísticas 1.INTRODUCCIÓN El término valía es la relación entre la capacidad de uno y el medio físico que lo rodea. El término minusválido implica una capacidad restringida en relación con el medio. Así, el niño no puede utilizar ni circular por la ciudad sin sus mayores, las personas de la tercera edad, necesita de un líbre desplazamiento debido a sus restricciones motoras, visuales y auditivas, se suman a demás los discapacitados transitorios (embarazadas, enfermos temporales, etc) y así podemos seguir sumando, hasta llegar al 40% de la población. Lograr la accesibilidad al medio físico es una condición ineludible de toda comunidad que considere importante incrementar su calidad de vida, para lo cual establezca una equiparación de oportunidades de todos sus componentes. Muchas veces la persona con discapacidad, que está completando un proceso de rehabilitación o preparación profesional, tiene potencial para cumplir importantes roles dentro de la comunidad; sin embargo, al intentar integrarse a ésta, se topa con una serie de barreras, externas a la propia persona, que impiden dicho fin. Entre estas barreras están las llamadas barreras culturales o sociales, que imponen las propias personas al discriminar a una persona con discapacidad, o las barreras económicas, las que impiden que una persona con discapacidad acceda a equipos o servicios que faciliten su independencia, como por ejemplo, a una silla de ruedas eléctrica o a un automóvil adaptado. Así mismo, existen las barreras arquitectónicas y urbanísticas... Por Barreras Arquitectónicas entenderemos "aquellos impedimentos que se presentan en el interior de los edificios" (Real Patronato sobre Discapacidad). Por ejemplo, las escaleras son una barrera para aquellas personas que tienen dificultad en su marcha o que se trasladan en silla de ruedas. En cambio, las Barreras Urbanísticas son "aquellos impedimentos que se presentan en las estructuras y mobiliario urbano, sitios históricos y espacios no edificados de dominio público"(real Patronato sobre Juan Manuel Olivares Melero / Alfonso Huertas Marchal 1

Discapacidad). Por ejemplo, las aceras en las calles son una barrera para las personas que deambulan en silla de ruedas. Hoy en día el problema de las barreras arquitectónicas y urbanísticas es tema no resuelto en nuestro país, basta con salir a la calle y mirar con detenimiento para darse cuenta que nuestras ciudades (CAZORLA, es un ejemplo)está construida para personas que no presentan dificultades en su movilidad. Qué sucede cuando nos vemos enfrentados, por alguna circunstancia transitoria o permanente, a una situación que nos dificulte el "normal" desplazamiento? Ahí nos percatamos de los obstáculos a los que se enfrentan a diario las personas con movilidad reducida. Para romper las barreras arquitectónicas y urbanísticas de forma no discriminatoria, es necesario, además de conocer las normativas al respecto y las necesidades de la población a la cual van dirigida, ser sensibles frente al tema. Por esto, creemos que para producir un cambio de mentalidad, es necesario que éstos tengan una formación acerca del tema dentro de sus estudios profesionales. "La ley no hace el cambio". Por esto se hace imprescindible que, a la par de iniciativas legales, se realicen una serie de acciones destinadas a posibilitar un profundo cambio cultural que permita el efecto esperado de la Ley. Surge la motivación de involucrar a sectores claves de la sociedad, como los jóvenes, lideres sociales, representantes sindicales y arquitectos, en cuanto estos últimos son los responsables del diseño de los edificios, en el proceso de integración social de las personas con discapacidad. 2.ALTERNATIVA DEL DISEÑO UNIVERSAL A la hora de diseñar, parques o plazas es fundamental tener en cuenta que el todo proyecto será óptimo si cubre el mayor espacio de necesidades dentro del espectro de personas al que va dirigido. Por eso debemos pensar detenidamente en el posible usuario, sus aptitudes y limitaciones. Entonces, descubriremos que están los niños, mujeres embarazadas, ancianos, y muy especialmente las personas discapacitadas, que necesitan una respuesta práctica a sus necesidades de accesibilidad y desplazamiento dentro del espacio publico. Juan Manuel Olivares Melero / Alfonso Huertas Marchal 2

El no considerar desde un principio la diversidad de capacidades y necesidades de los usuarios, conlleva un alto costo de reinversión para los constructores y de estigmatización para los usuarios que deben hacer uso de soluciones parciales y "especiales". Pese a las dificultades, cada día el cumplimiento de las leyes y normativas es mayor, estas consecuencias indeseables podrían evitarse si se incorpora el concepto de "diseño universal". 2.1.Definición Diseño Universal es el diseño de productos y entorno para ser usados por todas las personas sin necesidad de adaptación o diseño especializado. Éste intenta simplificar la vida de las personas a través de la creación de productos y sistemas de comunicaciones, y de la construcción de entornos más utilizables por todo tipo de personas por un mismo costo. El concepto de "diseño universal" debe ser una filosofía para todos las disciplinas del diseño del ambiente, una orientación que considere a las personas con sus diversas necesidades, determinadas ya sea por la etapa evolutiva en que se encuentran o bien por las habilidades y/o capacidades que posean. Estas consideraciones, en un primer momento, pueden significar un aumento en el presupuesto y en la complejidad del diseño. Sin embargo, si no se toman en cuenta, más temprano que tarde se deberán implementarse adaptaciones y aparatos de alto costo económico y estético para los diseñadores, y de alta estigmatización para los usuarios. 2.2.Diferencia Accesibilidad/ Adaptabilidad/ Diseño Universal: Aunque cada uno de los conceptos expuestos a continuación tienen diferentes significados y propósitos, muchas veces se utilizan indistintamente, por lo que se hace necesario detallar sus diferencias: Diseño Accesible: Accesible implica que el entorno o la instalación posee determinados requerimientos para su libre acceso. Anchos de puertas, de espacios suficientes para sillas de ruedas, interruptores bajos, barras en los baños y montacargas, entre otros. Juan Manuel Olivares Melero / Alfonso Huertas Marchal 3

Diseño Adaptable: Una vivienda adaptable, por ejemplo, es la que posee el potencial para ser accesible, es decir, cuenta con algunas características que permitirían el uso o instalación de la adaptación que fuera necesaria, aunque, no las tiene incorporadas aún. Diseño adaptable implica un ajuste inmediato ante la necesidad. Diseño Universal: Esta alternativa de diseño apunta a la accesibilidad y sugiere la creación de elementos y espacios para ser usados por todas las personas. Esto implica, necesariamente, la incorporación del concepto de diseño universal en el planeamiento y en cada una de las etapas de la construcción de éste. 2.3.Principios del Diseño Universal: 1. Uso equitativo. El diseño puede ser utilizado por personas con diversas habilidades. 2. Flexibilidad en el uso. El diseño se puede acomodar a un amplio rango de habilidades y preferencias individuales. 3. Uso simple e intuitivo. El funcionamiento del diseño es simple de entender, sin importar la experiencia, el conocimiento, el lenguaje, ni el nivel de concentración del usuario. 4. Información perceptible. El diseño comunica la información necesaria al usuario, aunque éste posea una alteración sensorial. 5. Tolerancia al error. El diseño minimiza el azar y las consecuencias adversas de los accidentes o acciones no intencionadas. 6. Bajo esfuerzo físico. El diseño puede ser usado en forma eficiente y cómoda con un mínimo de fatiga física. Juan Manuel Olivares Melero / Alfonso Huertas Marchal 4

7. Espacio y tamaño para acercamiento y uso. Apropiado espacio y tamaño para acercarse, usarlo y manipularlo sin importar el tamaño, postura o movilidad del usuario. Este diseño sin barreras deberá, de acuerdo con el Concepto Europeo de Accesibilidad, brindar a las personas con discapacidad, independencia y normalidad. Entendiéndose por: Independencia Se denomina así, al hecho de que las personas puedan hacer uso del entorno construido en forma autónoma, es decir, sin ayuda ajena tanto en el ámbito edilicio como urbano. Normalidad El elemento de normalidad es fundamental en el diseño sin barreras. No basta con que las personas puedan usar las instalaciones en forma autónoma, se debe garantizar que al hacerlo no se establezca una distinción esencial entre diferentes categorías de personas. Juan Manuel Olivares Melero / Alfonso Huertas Marchal 5