La estimulación del lenguaje en la edad preescolar. Papel de la familia. Stimulation of language in the preschool. Role of the family.



Documentos relacionados
Durante los tres primeros años de vida el niño va a desarrollarse en todos los campos de una forma sorprendente.

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD

CAPITULO I INTRODUCCION. Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través

LA EVALUACION EN LA EDAD INFANTIL. Texto elaborado por: Equipo AMEI


LEO CON MI BEBÉ Experiencia

Proyecto Educativo Institucional: Educando la Inteligencia Emocional

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN EDUCACIÓN

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

PROYECTO PEDAGÓGICO DE DANZA EN LENGUA INGLESA

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias Las competencias básicas y las matemáticas.

comunidades autónomas, en accederéis a las direcciones de dichas federaciones.

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

ESCUELA DE TALENTOS TALLER DE EDUCACIÓN MUSICAL PARA BEBÉS Y MAMA/PAPÁ

La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

GUÍA DEL DOCENTE MÓDULO 2 COMUNICACIÓN INTEGRAL TERCER Y CUARTO GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA CONSULTORA : CELIA VICTORIA DÍAZ CORNEJO

SEMINARIO CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA: EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y DESAFÍOS EN CHILE

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

SISTESIS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDÍN INFANTIL CREARE TEMUCO, 2008

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

ENSAYO LA DIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN COMO FACTORES ESENCIALES PARA EL DESARROLLO HUMANO

TALLER NACIONAL DE PREPARACIÓN DE CUADROS Y RESERVAS EN LA SALUD PÚBLICA. EL TRABAJO EDUCATIVO DEL CUADRO HACIA SUS SUBORDINADOS Y RESERVAS.

TITULO: LA DISCIPLINA INTEGRADORA Y SU PAPEL EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN ECONOMIA.

Cristianismo y desarrollo de valores

Estimulación del desarrollo de la motricidad fina previo al ingreso a la escuela.

PROBLEMA BÁSICO Según esto se concluye que, en no pocos casos, el estudiante de nuestro medio llega

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

La idea sociológica de "comunidad"

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En la historia educativa diferentes autores como: Federico Froebel, María

Taller de observación entre profesores

PROGRAMA 322.D EDUCACION ESPECIAL

Robert Sears. Dra. Carolina Ramírez H.

A continuación pasaremos a detallar cuáles son los elementos más relevantes dentro de la comunicación y pondremos ejemplos aplicados a la venta.

MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico

Dictamen del Comité de las Regiones «Año europeo de la creatividad y la innovación 2009» (2008/C 257/09)

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Los contenidos son los objetos de aprendizaje. Hay por lo menos dos maneras de enfocar los contenidos:

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

Centro de Idiomas. Catalogo de Cursos

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

Economía de la empresa

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Energías no convencionales

República de Cuba UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS ENRIQUE JOSÉ VARONA

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad

NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR

Estudio La percepción de las personas sordas sobre la lectura: una mirada a la adolescencia

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

CARACTERISTICAS DE UNA METODOLOGIA AUDIOVISUAL. Profesora: Ligia PAREDES. Jefe del Departamento de Artes Plásticas y Tecnología Educativa

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

Raquel Carmona,MS SLP

[Año] el título del documento] ESADE CURSO TÉCNICO. Comunicación Interpersonal y Presentaciones Eficaces. [Seleccione la fecha]

PROGRAMA 422.E EDUCACION ESPECIAL

Anima a tus hijos e hijas a participar en las actividades de tiempo libre en euskera

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

Niños que Muerden Qué hacer?

SISTEMA EDUCATIVO Educación Infantil y Primaria

DIAGNOSTICO DE LA FORMACIÓN EN COMUNICACIÓN ORAL DEL PROFESORADO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA EN LOS CENTROS ANDALUCES PÚBLICOS

Fundación Majdalani Centro Para el Desarrollo Moral. Presentación Institucional 2011

Construcción social de la masculinidad

RESUMEN. Por: Luis Alberto Morales Castillo

Qué es desarrollo humano sostenible?

LA FIGURA DEL MEDIADOR/A INTERCULTURAL EN LA ESCUELA: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y ACTIVIDADES.

Importancia de las actividades acuáticas en la Educación Infantil

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. El presente Decreto tiene como objeto establecer y ordenar el currículo del segundo ciclo de la Educación

Transcripción:

Universidad de Ciencias Pedagógicas Rafael María de Mendive. Pinar del Río, Cuba. Año 11/No.42/ene-mar/2013/RNPS 2057/ISSN 1815-7696 Recibido: 17/12/2012 Aprobado: 10/02/2013 La estimulación del lenguaje en la edad preescolar. Papel de la familia. Stimulation of language in the preschool. Role of the family. Autora. Msc. María del Pilar Silva Rodríguez Profesora Asistente. Departamento. Educación Preescolar E_mail: mpsilva@ ucppr.rimed.cu Centro de procedencia: Universidad de Ciencias Pedagógicas Rafael M. de Mendive. Resumen. En el presente trabajo se hace referencia al estudio de los problemas relacionados con el lenguaje y su estimulación, abordando diferentes enfoques ofrecidos por los partidarios de disímiles corrientes filosóficas, psicológicas, pedagógicas, etc. Además se destaca la necesidad de preparar a la familia para que pueda favorecer la estimulación del lenguaje, pues solo con su activa participación consciente es que se puede potenciar el desarrollo integral en los infantes. Palabras claves. Pensamiento, lenguaje, estimulación, desarrollo, familia. Abstract This article makes reference about the study of the problems related with language and its stimulation, approaching different focuses offered by those in favor of philosophical, psychological, pedagogic approaches, etc. It also stands out the necessity to prepare the family so that it can favor the stimulation of the language, because only with its active conscious participation it is that one can maximize the integral development in the infants. Key words. Thought, language, stimulation, development, family. Acerca del lenguaje y su estimulación. En el estudio de los problemas relacionados con el lenguaje y su estimulación, diversos son los autores que desde distintas posiciones han planteado diferentes enfoques. Sin duda es uno de los problemas que mayor atención ha despertado desde los comienzos de la tradición filosófica. Tal situación, ha incrementado considerablemente el interés por desentrañar las peculiaridades del lenguaje y buscar los procedimientos más eficaces para lograr una mejor asimilación de la lengua materna desde las primeras etapas de la ontogenia y garantizar así la competencia comunicativa. La apropiación del lenguaje en la ontogenia, ha sido tratada por diversos autores en correspondencia con la posición teórica que asumen en el análisis de las relaciones entre pensamiento y lenguaje y de sus raíces genéticas. Resulta interesante la posición de W. Stern, que al enfatizar el factor lógico en el desarrollo del lenguaje, prácticamente iguala el surgimiento de la función comunicativa y la noética en la ontogenia. Este autor explica que el lenguaje adquiere significación a partir de su 1

tendencia intencional que se manifiesta tempranamente, especialmente cuando el niño de apenas un año comienza a interesarse por el nombre de los objetos. La práctica cotidiana demuestra lo erróneo de este planteamiento, pues la relación entre signo y significado ocurre más tardíamente, como resultado del desarrollo de acciones de pensamiento que permiten separar lo concreto-sensible de lo concreto pensado, proceso que ocurre como resultado de la interacción social, fundamentalmente con la familia. La explicación que W. Stern, como uno de los más fieles representantes de la Teoría de la Convergencia, brinda al modo en que surge el significado es una clara muestra del valor que le adjudica a los factores orgánicos internos en el desarrollo del lenguaje. La relación entre signo y significado no ocurre como un simple descubrimiento espontáneo del niño, sino que es fruto de un complejo proceso de desarrollo condicionado por la interacción social e influencias educativas que posibilitan apropiarse del lenguaje como parte importante de la experiencia histórico-social para alcanzar niveles superiores en el desarrollo de su intelecto. Siguiendo la posición histórico-cultural, se entiende que únicamente gracias a la colaboración de los adultos, el niño aprende a dominar el procedimiento social de interesarse por las cosas con ayuda de la palabra, pues solo la interacción permite que los pequeños adviertan que las palabras les sirven para señalar, llamar la atención de los adultos sobre los objetos, e incluso obtenerlos. Las primeras palabras pronunciadas aparecen y se fijan como fruto de la necesidad de comunicación, pero inicialmente tienen una fuerte connotación sensorial, de modo que son comprendidas no como un signo, sino como otra de las características externas de las cosas. Por su parte, K. Bühler, al dirigir su atención al análisis de la estructura morfológica del lenguaje infantil; destacó que alrededor de los dos años el niño comienza a flexionar las palabras y a expresar diversas relaciones; fenómeno que según él puede ser considerado como el segundo descubrimiento en la historia de la evolución del lenguaje infantil, es evidente que en este autor, también se observa la misma concepción intelectualista de W. Stern. Sin embargo, la utilización de las normas gramaticales por los niños, no quiere decir en modo alguno que a los dos años tomen conciencia de su uso, esto ocurre porque como resultado de la necesidad de comunicación, precisan de su empleo. En contraposición con los autores anteriormente referidos y coincidiendo con L. S. Vigotsky en este aspecto, en J. Piaget se aprecia la idea acerca de la existencia primaria de un lenguaje no racional, comprensión que muestra con claridad cuando caracteriza al lenguaje que acompaña la fase sensorio motora de la inteligencia. En sus trabajos, este autor destaca la necesidad de comprender el complejo proceso donde la palabra comienza a funcionar como signo, al desprenderse del esquema sensorio motriz y adquiere la función de representar de manera cada vez más generalizada la realidad. El valor de sus ideas está en la importancia que le adjudica a la actividad material externa como fuente de conocimiento y de desarrollo del lenguaje y en destacar la relativa independencia entre el pensamiento y el lenguaje en los primeros momentos de la ontogenia, sin embargo, al explicar cómo es que ocurre la comprensión del carácter de signo de la palabra, no la asocia al desarrollo del pensamiento representativo, proceso que evoluciona en estrecha relación con el lenguaje a partir de la asimilación de la experiencia histórico cultural, algo que realiza el niño solo con la ayuda de los otros. No obstante, para J. Piaget, el niño es un productor de símbolos, que como resultado de la interacción social van adquiriendo una connotación social, tal comprensión tiene su fundamento en sus tesis acerca del desarrollo como un proceso que se desenvuelve de lo individual a lo social, que también se refleja en sus estudios acerca del lenguaje egocéntrico, considerado como una etapa transitoria y no como expresión del surgimiento de la función reguladora del lenguaje. Para L. S. Vigotsky, el lenguaje egocéntrico es considerado como un momento importante en el desarrollo del niño que marca el surgimiento de la actividad voluntaria y lo convierte en un importante instrumento del pensamiento, especialmente cuando al interiorizarse, se transforma en lenguaje interno, y asume como función principal la dirección de la actividad psíquica que se expresa en la regulación consciente del comportamiento y, por tanto, en la calidad de formas complejas de expresión oral como las monologadas (Vigotsky,1982). Las ideas de W. Stern, K. Bühler y J. Piaget son un reflejo de la forma en que concibieron la relación entre lo biológico y lo social en la conformación de lo psíquico, donde lo biológico en última instancia, juega un papel determinante en el desarrollo. 2

El análisis de esta problemática desde posiciones de corte biologizador ha tenido entre sus representantes al destacado lingüista estadounidense N. Chomsky (1992), quien explica la rápida adquisición del lenguaje que se produce entre los primeros cuatro años de vida como resultado de una facultad innata que se concreta en la existencia de un dispositivo natural para la adquisición del lenguaje, exclusivo del hombre (language adquicition device, D.A.L.), consistente en un complejo sistema que permite la adquisición de la lengua. No obstante, es justo reconocer que a pesar del marcado carácter innatista de las tesis de este autor, en sus obras destacó que:... el aprendizaje de la lengua no es en realidad algo que el niño hace, es algo que le pasa al niño que está situado en un ambiente apropiado... Las capacidades que forman parte de nuestra herencia humana común florecen o pueden ser restringidas o suprimidas según las condiciones que se den para su crecimiento. (Chomsky, N., 1992) Estas ideas reflejan que N. Chomsky reconoce el valor de las condiciones sociales para la formación del lenguaje, sin embargo, para él la educación es un elemento que tiene como misión principal catalizar el desarrollo, pues este se erige sobre la base de una estructura heredada. El desarrollo del lenguaje desde posiciones conductistas como la de W. James, es entendido como una simple formación de hábitos, según este autor para su estimulación es suficiente con la práctica oral de cada estructura mediante repeticiones después de presentar cada modelo, así la producción verbal siempre está controlada por el adulto, quien tiene como tarea fundamental brindar estímulos dirigidos a lograr la respuesta deseada con un mínimo de errores. Para los seguidores de esta concepción, la repetición y los ejercicios mecánicos juegan un papel importante en la adquisición del lenguaje (Peralta, 1995). Por otra parte, en la posición hstórico-cultural, fundada por L.S. Vigotsky, el desarrollo del niño es entendido como un proceso socialmente condicionado, de tal suerte, todos los fenómenos psíquicos son sociales desde su mismo origen, y no son dados de una vez y para siempre desde el momento del nacimiento, sino que su formación ocurre como resultado de la asimilación de la experiencia histórico-social a través de la actividad y la comunicación. Por tanto, el proceso de apropiación de la herencia cultural, fijada en los instrumentos y en la lengua, ocurre, precisamente gracias a las interacciones que se producen entre las personas que actúan como mediadores sociales. Esto fundamenta la especial atención que L.S. Vigotsky concedió al lenguaje, a su surgimiento y evolución en la ontogenia, pues la mediatización social se realiza con su ayuda, ya que constituye la forma universal de signación, gracias a la cual se transmiten todas las riquezas creadas por la humanidad. Siguiendo la teoría vigotskiana, el análisis de la relación entre pensamiento y lenguaje solo debe hacerse a partir de su unidad, que se expresa en el aspecto interno de la palabra: su significado; en él, pensamiento y lenguaje se unen para constituir el pensamiento verbal. Por otra parte, el significado es un reflejo activo y generalizado de la realidad que surge como resultado de las interrelaciones en la actividad práctica de los hombres, de este modo, se determina por la función del objeto dentro del sistema de la actividad humana y gracias a ello se incorpora al proceso de comunicación (Rubinstein, 1967). El proceso de comunicación se realiza en lo fundamental con ayuda de la palabra: expresión mediatizadora en la que se concreta el significado, gracias a ello, esta permite la transmisión de un contenido intencional y racional que forma parte de la experiencia y del pensamiento humano (Martínez, 2000). No obstante, la palabra no se reduce a un complejo de significación, sino, que expresa, además, la relación emocional del emisor con respecto al contenido que refiere y a quien lo dirige; la verdadera comunicación a través del lenguaje se logra con la ayuda de los recursos expresivos, que en el caso del lenguaje oral están en el ritmo, pausa, entonación y modulación de la voz, así como en la utilización de gestos, posturas, entre otros. En resumen, el lenguaje permite la expresión del sentido personal, en él se proyecta el mundo afectivo del hombre, de este modo, la comunicación siempre estará mediada por las peculiaridades de los sujetos que interactúan y el contexto donde se produce. Siguiendo esta posición, se entiende que únicamente gracias a la colaboración de los adultos, el niño aprende a dominar el procedimiento social de interesarse por las cosas con ayuda de la palabra, pues solo la interacción permite que los pequeños adviertan que las palabras les sirven para señalar, llamar la atención de los adultos sobre los objetos, e incluso obtenerlos. Las primeras palabras pronunciadas aparecen y se fijan como fruto de la necesidad de 3

comunicación, pero inicialmente tienen una fuerte connotación sensorial, de modo que son comprendidas no como un signo, sino como otra de las características externas de las cosas. Gracias a la palabra el individuo se apropia de toda la experiencia social, y es precisamente el lenguaje lo que permite rebasar el limitado campo de lo sensorial, característico del mundo animal. El hombre logra en el proceso comunicativo alcanzar formas más altas de regulación. El lenguaje permite además la interiorización de la actividad y el desarrollo de los procesos psíquicos internos, posibilitando que los mismos se generalicen, se hagan conscientes, adquieran un mayor grado de abstracción y se creen las condiciones para el desarrollo ulterior con una relativa independencia respecto a la actividad externa. El desarrollo de los procesos psíquicos internos posibilita la regulación de la actividad externa, a la vez que éstas se enriquecen en el transcurso de la actividad. En relación con la actividad verbal L.S. Vigotski señaló que el lenguaje es la función central de las relaciones sociales y de la conducta cultivada de la personalidad. Según I.P. Pavlov la abstracción y la generalización constituyen los principios fundamentales de la actividad cognoscitiva del cerebro, ambas operaciones se apoyan en el desarrollo funcional de la palabra. La conciencia humana se forma bajo la influencia directa e indispensable de la actividad verbal, con ella tienen lugar el enriquecimiento de los conocimientos del hombre. En su análisis sobre las funciones psíquicas superiores A.R.Luria señaló. El lenguaje desempeña un papel decisivo en los procesos psíquicos La palabra, al designar el objeto o su propiedad lo separa de la situación entorno y lo introduce en determinadas relaciones con otros objetos o propiedades. El hecho de que cada palabra ya generalizada (V.I. Lenin) tiene significado decisivo en la forma sistematizada de reflejar la realidad, en la transición de las sensaciones al pensamiento, en la creación de nuevos sistemas funcionales. La palabra no solo designa los objetos del exterior, sino destaca sus propiedades esenciales y las introduce en el sistema de relaciones con otros objetos. Gracias a la existencia del lenguaje el hombre puede invocar la imagen del objeto correspondiente y operar con ella en ausencia de éste. Simultáneamente, la palabra, al separar las características esenciales y generalizar los objetos y fenómenos que designa, permite penetrar profundamente en la realidad circundante. Todo ello traslada los procesos mentales humanos a un nuevo nivel, permite su nueva organización y ofrece al hombre la posibilidad de dirigir los proceso psíquicos. ( Luria, A.R. 1977) En síntesis el lenguaje: Permite interiorizar la experiencia histórico-social. 4

Permite interiorizar la actividad. Regula la actividad cognoscitiva. Brinda a los procesos un carácter mediato, abstracto, generalizado, consciente, voluntario y socialmente condicionado. Entre las interacciones sociales que establecen los pequeños, es evidente que las que se establecen en el seno familiar adquieren una significación relevante. La familia constituye la primera fuente de intercambio social pero también la más estable y de mayor valor afectivo. Múltiples investigaciones, han demostrado que la familia constituye uno de los factores de mayor incidencia en el desarrollo de la personalidad del niño, pues a través de ella, el pequeño se apropia de un cúmulo de normas, conocimientos, hábitos y habilidades; de manera que a pesar de que es necesario conocer y considerar las condiciones materiales de vida de la familia, su nivel económico y escolar es preciso reconocer en que medida es consciente de su función educativa y esta preparado para potenciar el desarrollo de su descendencia. En tal sentido, resulta necesario destacar las palabras del máximo líder de la Revolución Cubana La educación no se inicia en las escuelas, se inicia en el instante en que la criatura nace. Los primeros que deben ser esmeradamente educados son los propios padres, de modo especial las madres... Es imprescindible que ellas ya adultas y madres, y también el padre, conozcan lo que debe hacerse o no con el niño desde el tono de voz a emplear hasta cada uno de los detalles sobre la forma de atenderlo... (Castro Ruz, Fidel. 2003) Papel de la familia en la estimulación del lenguaje Teniendo en cuenta la importancia suprema del papel de la familia en el desarrollo del niño, el Estado Cubano le otorga una minuciosa atención y prioridad, lo que se expresa en diversos documentos estatales y partidistas como: la Constitución de la República, el Código de la Niñez y la Juventud, el Código de la Familia y las Tesis y Resoluciones del Partido. Por su parte, las ciencias psicológicas y pedagógicas, desde su surgimiento, han destacado la significación de la educación familiar y la importancia de prepararlas par lograr su exitoso funcionamiento. Se reconocen mundialmente los aportes de J. A. Comenius, J. J Rousseau, H. Pestalozzi, F. Fröebel, M. Montessori realizados en este sentido. Las obras de los precursores de la Pedagogía Preescolar, han sentado las bases para investigaciones relacionadas con la preparación de la familia para la estimulación del desarrollo de los infantes (Martínez, Mendoza, F., 2002, Arés, P., 2002, Castro, P. L., 1999, Núñez, E., 1995, Burke, M. T., 1988, Blanco, Pérez, A. 2001, Padrón, Echevarria, A. R., 2002, Benítez, M. E., 2003, Gómez, C. M., 2003 entre otros) quienes han dirigido su atención a responder a la demanda social de perfeccionar las influencias familiares en función de garantizar la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos. Estos trabajos han servido como fundamento para declarar como un principio de la Educación Preescolar la participación activa de la familia en la estimulación del desarrollo de sus hijos atendidos tanto por la modalidad institucional como en la no institucional a lo que se une la concepción de la intersectorialidad como pilar de este subsistema educacional, lo que garantiza la coherencia entre todas las acciones educativas que reciben los niños comprendidos en estas edades. Sin embargo, no siempre la familia está lo suficientemente preparada para aprovechar los disímiles momentos que le brinda la vida cotidiana para estimular esta importante función psicológica, por eso le corresponde a los educadores infantiles y otros agentes garantizar la adecuada preparación de la familia, para que el proceso de estimulación del lenguaje en el hogar pierda su carácter espontáneo y pase a ser consciente dirigido a perfeccionar diferentes formas de expresión oral. Para que la familia pueda potenciar el desarrollo del lenguaje, es preciso que conozca los logros que en esta esfera se operan en esta etapa y la significación que tienen para su desarrollo ulterior. Al culminar la etapa preescolar se observan grandes transformaciones que permiten aseverar que, con excepción del lenguaje escrito, ya todas las estructuras fundamentales de la lengua materna están formadas y solo es necesario su consolidación (Martínez, 2000). 5

Entre los logros más significativos de esta etapa se destaca la ampliación considerable del vocabulario, en particular se produce un incremento de nuevos tipos de vocablos, (adjetivos, adverbios, preposiciones y elementos copulativos) Por otro lado las palabras, fruto del desarrollo del pensamiento, adquieren un carácter más generalizador; también se torna perceptible la utilización cada vez más adecuada de las normas gramaticales, lo cual posibilita que los pequeños puedan establecer una amplia comunicación coherente, liberada del carácter situacional típico de la edad temprana mediante formas expresión oral que le permiten conversar, narrar, describir, pero también analizar los fonemas que conforman las palabras. Otro logro significativo de esta etapa es el surgimiento del sentido de la lengua, hecho que potencia su propio perfeccionamiento, antes de su aparición la lengua era algo consustancial en la vida del niño, él no se percataba de su existencia, pero ya a partir de la edad preescolar comienza a advertir los errores en el habla de los que le rodean, percibe la estructura de las palabras, lo que le permite transformarlas y crear otras nuevas. Esta edad también se distingue por el surgimiento del lenguaje consigo mismo o egocéntrico, que constituye la antesala del lenguaje interno y su función fundamental no es precisamente la comunicación, sino la autorregulación de la actividad psíquica. La posibilidad de regular su conducta con ayuda del lenguaje interno, condiciona la aparición en esta etapa de otra forma de expresión oral: la monologada. Autores como V. González (1995) y E. Figueredo (1982) la caracterizan como un tipo de lenguaje mucho más complejo que el dialogado, que surge gracias a una educación verbal especial y se destaca fundamentalmente por su carácter organizado, es decir, quien lo ejercita planifica con antelación la lógica de su exposición, escoge las palabras más acertadas, así como los recursos gramaticales y expresivos para exponer el contenido, sin abandonar el tema seleccionado. En el programa de Educación Preescolar para el cuarto ciclo, específicamente, en el espacio concedido a la Lengua Materna, el lenguaje monologado constituye uno de los contenidos fundamentales que los pequeños deben asimilar; para lograrlo se propone el ejercicio de la reproducción y narración de cuentos, los relatos de experiencias individuales o colectivas, la descripción y la explicación. El enfoque comunicativo que asume el Programa de Lengua Materna para la Educación Preescolar nos obliga a reflexionar acerca de cómo crear desde el hogar condiciones que posibiliten que el niño asuma una actitud diferente ante el idioma, caracterizada por la conciencia de para qué le sirve, y cómo entonces hacer uso eficiente de él en dependencia de la situación comunicativa en que se encuentre. Por eso, la familia debe estar preparada para propiciar condiciones que favorezcan la estimulación del lenguaje, pues solo con su activa participación consciente es que se puede potenciar el desarrollo integral en los infantes. Bibliografía BENIERS, E. El lenguaje preescolar. Una visión teórica México. Ed. Trillas. Argentina Colombia España. (1985). COLECTIVO DE AUTORES. Programa de Educación Preescolar para los niños de primero cuarto ciclos. (Primera parte). Editorial Pueblo y Educación. (1988). GARCÍA D. La enseñanza de la Lengua Materna. Editorial Pueblo y Educación. España. Madrid. (1995). ESTUDIOS GENERALES I: Lenguaje y Comunicación. Tomo I. Universidad Nacional Abierta. Caracas. Venezuela. (1999). FIGUEREDO, E. Psicología del lenguaje. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. (1982). GONZÁLEZ, R, F. Comunicación, Personalidad y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. (1995). LEONTIEV, A. A. La lengua en los niños. Editorial Nauta. Moscú. (1991) (En ruso) LISINA, M. I. La comunicación con los adultos en los niños hasta los 7 años de vida. En I. I. Iliasov y V. Ya. Liaudis, Antología de la psicología pedagógica y las edades. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. (1986). 6

La génesis de las formas de comunicación. En V. Davidov, La psicología evolutiva y pedagógica en la URSS, antología. URSS. Editorial Progreso, La Habana. (1994). LIUBLINSKAIA, A. A. A los educadores acerca del desarrollo del niño. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. (1992). LURIA R. A. El lenguaje del desarrollo de los procesos psíquicos en el niño. Editorial Academia de Ciencias de la República Socialista Federativa Soviética Rusa. Moscú. (1956). (En ruso). MARTÍNEZ MENDOZA F. Módulo. El desarrollo del lenguaje. CELEP, La Habana, soporte magnético. (2000). Lenguaje Oral. Editorial Pueblo y Educación.La Habana (2004). SOJIN, F. A. El desarrollo del lenguaje en los niños de edad preescolar Editorial Pueblo y Educación. La Habana (1977). VIGOSTKY, L. S. Obras completas. Tomo V. IX. Editorial Pueblo y Educación. La Habana (1982). Pensamiento y lenguaje. Editorial Pueblo y Educación. La Habana (1982). http://www.psicologialatina.com/s-apego.htm NIMNICHT. (2005). Nuestro modelo de educación infantil. Disponible en: http://www.libreríapedagógica.com/infantilprimararhtml 7