TECNICATURA SUPERIOR EN PROMOCION SOCIO CULTURAL Y COMUNITARIA



Documentos relacionados
TECNICATURA SUPERIOR EN GESTION DE RECURSOS HUMANOS. Denominación de la carrera: Tecnicatura Superior en Gestión de Recursos Humanos.

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

Vicerrectoría Académica Universidad Autónoma de Chile PRINCIPIOS DEL MODELO EDUCATIVO

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN ECONOMIA SOCIAL. - Modalidad a Distancia -

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

La Legislatura de la Provincia de Río Negro Sanciona con fuerza de Ley

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES

Ámbito de ejecución: Comarca Virch /Valdés: Trelew, Rawson y Puerto Madryn de la Provincia del Chubut.

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA

FORMACIÓN DE FORMADORES POSTGRADOS

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

PLAN DE DESARROLLO UNITEC

Educador Ambiental Modalidad virtual 400 horas

Seminario taller sobre cooperativismo en ámbitos educativos, a cargo de David Burin y Ana Inés Heras

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 264/15 anexo 1

Materiales Curriculares. Orientación en Artes: Artes Visuales. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES R E S U E L V E Nº 2201

TÍTULO QUE OTORGA Especialista en Gerencia de Recursos Humanos. DURACIÓN Dos semestres académicos

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

PROGRAMACIÓN CICLOS FORMATIVOS

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

TICS Y EDUCACIÓN INCLUSIVA

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

2 Proyecto Educativo Universidad San Sebastián 3

El modelo educativo de las universidades politécnicas: un enfoque por competencias

Proyección del Apoyo en el Nuevo Enfoque de Mejoramiento para el sistema escolar ( )

La Virtualización de la Educación Superior

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

C E N T R O D E F O R M A C I Ó N T É C N I C A P R O F A S O C. Modelo Educativo

2014 Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo

EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

DISPOSICIONES GENERALES

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

Unidad de Educación a Distancia Políticas y Lineamientos Institucionales V 1.0

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

El Diseño Curricular y los diversos modelos educativos

GRADO EN PSICOLOGÍA PRÁCTICAS EXTERNAS ITINERARIO/MENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. Facultad de Psicología Decanato

El papel del aprendizaje estratégico en la educación a distancia RESUMEN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA

Carrera: Duración: 30 meses. Inicio: 2008

Córdoba, 4 de Agosto de Estimados Equipos Directivos:

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 13 de diciembre de 2010

N /8/2014 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 69

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN ADMINISTRACIÓN DE COMERCIOS. - Modalidad a Distancia -

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

EDUCACIÓN POLIMODAL- TRAYECTOS TÉCNICO- PROFESIONALES

B. Análisis del entorno socio-profesional C. Definición del perfil profesional (perfil de egreso)... 18

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ponencia Educación Virtual LUIS CARLOS GÓMEZ FLOREZ ERNESTO AMARU GALVIS LISTA MAYDA PATRICIA GONZÁLEZ ZABALA

FLACSO Argentina REGLAMENTO ACADÉMICO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y CONDUCCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO Y SUS INSTITUCIONES. (Modalidad virtual)

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACION.

Gestión de proyectos y públicos

GESTIÓN INTEGRAL DE LA PRODUCCIÓN GRÁFICA PRESENTACIÓN DEL CURSO

E-LEARNING: UNA OPCIÓN DIFERENTE PARA LA CAPACITACIÓN DOCENTE

ESTRUCTURA CURRICULAR BASICA PARA LA EDUCACION POLIMODAL

Introducción: Centros y alumnos en la Comunidad de Madrid.

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

INFORMACION GENERAL DEL CURSO

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

Modelo educativo y prospectiva

Plan de trabajo 2015

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

Sexta convocatoria de buenas prácticas docentes para el fomento de la innovación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la UTPL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Secretaría Académica PROGRAMA SISTEMA DE TUTORÍAS ACADEMICAS UNIVERSITARIAS

UNIVERSIDAD DE LA HABANA

PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON EL SISTEMA EDUCATIVO (PROARSE)

Escuelas Agro 2Mp Convocatorias Programa de Trabajo

ARQUITECTURA. España (B1870BWH) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina Tel.: (54 11) secacad@undav.edu.

LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES MEDIANTE ACTIVIDADES SOLIDARIAS DE APRENDIZAJE- SERVICIO

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

La Educación a Distancia y el Reconocimiento Oficial

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad

Evaluación del Aprendizaje. Enfoque centrado en Competencias

Transcripción:

TECNICATURA SUPERIOR EN PROMOCION SOCIO CULTURAL Y COMUNITARIA DATOS GENERALES: Denominación de la carrera: Tecnicatura Superior en Promoción Socio Cultural y Comunitaria. Título / Certificado que otorga la carrera: Técnico Superior en Promoción Socio Cultural y Comunitaria. Descripción de la carrera: DISEÑO DE LA PROPUESTA CURRICULAR: Fundamentación de la propuesta pedagógica: Las transformaciones producidas por la implementación de las políticas neoliberales en las últimas décadas, han alterado irreversiblemente el papel que juegan las instituciones encargadas de dar cobertura a la problemática social. *La promoción efectiva de la participación surge como respuesta racional a estas políticas, proponiendo articular a los distintos actores sociales para potenciar los recursos, recomponer y fortalecer vínculos familiares y comunitarios. Pensemos en relaciones interpersonales, por ejemplo en una familia, en un grupo de trabajo o en una comunidad barrial. Relaciones en las que convenimos de antemano, que no existe coerción para participar y donde el sujeto encuentra elementos que contribuyen positivamente a su realización personal, a su construcción de identidad y a su sentido de pertenencia. Las personas al ingresar a procesos de socialización con otras personas tendemos a tomar de ellas las formas relacionales que nos imprimen y con ellas recreamos cotidianamente las propias relaciones establecidas. Estas formas relacionales a veces serán satisfactorias; es decir que propondrán para sus participantes satisfacción y sentimiento de realización, otras provocará sufrimiento, quizás hasta un fuerte sentido de despersonalización. No siempre está en manos de los participantes en las relaciones, poder determinar que las mismas resulten lo satisfactorias que desean, por lo que será necesaria la intervención de personas especialmente entrenadas en promoverlas. El presente proyecto de Tecnicatura Superior en Promoción Socio-Cultural y Comunitaria, apunta a ese objetivo, a que existan en las instituciones y comunidades rionegrinas personas especialmente capacitadas para promover relaciones positivas entre las personas, facilitar procesos comunicacionales y ayudar a las mismas a resolver conflictos y disputas desde el diálogo, la escucha y la aceptación mutua. La presente propuesta, ya implementada y aprobada en la modalidad presencial, fue enmarcada en los parámetros prescriptos por el Acuerdo Marco Serie A Nº 23 para la Educación Superior No Universitaria áreas humanística, social y técnico / profesional-. El documento aprobado por el Consejo Federal de Cultura y Educación se constituyó en el marco de referencia necesario para la estructuración de la presente oferta formativa 1

de Educación a Distancia que pretende obtener el reconocimiento del Ministerio de Educación de la Provincia de Río Negro a través de la Dirección de Educación Privada. Asimismo, se ha tomado como antecedente el Documento Base del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología del Consejo Federal de Cultura y Educación Documento Base para la Organización Curricular de la Tecnicatura Superior Gestión Sociocultural del año 2005 por tratarse de una oferta formativa similar. Debido a la necesidad manifiesta por los agentes públicos de poder realizar dicha Tecnicatura bajo la modalidad virtual, es que surge el actual desafío. Desarrollar en entorno virtual una formación inicial de grado que habilite en el nivel de una Tecnicatura superior no universitaria, la formación de los actores del campo en cuestión (ámbito socio cultural) en los fundamentos y saberes básicos y técnicos específicos de la gestión sociocultural es nuestro presente reto. La modalidad presencial no debe convertirse en un obstáculo para que los agentes públicos pueden profesionalizarse. En este contexto el IPAP desde su área Tecnologías Educativas (RedFenSur) viene desarrollando de manera creciente proyectos de capacitación y formación en entorno virtual desde el año 2004, a través de la plataforma de estudios Moodle en www.ipapredfensur.com.ar. Por lo tanto, el IPAP pretende constituirse en un polo privilegiado y protagónico para la confluencia entre las inquietudes de los actores del campo sociocultural, las necesidades comunitarias, las prioridades de política social provincial, las condiciones del mercado y los desarrollos del campo científico y los requerimientos propios de las nuevas tecnologías, facilitando a aquellos agentes públicos que no pueden acceder a la modalidad presencial una alternativa de formación. Esta necesidad de formación detectada impulsa el desarrollo de una propuesta en entorno virtual, la cual considerando sus objetivos formativos procura para sus estudiantes la garantía de una mayor inserción, protagonismo en el desarrollo local, la recomposición del tejido social y la democratización de la participación cultural. Cabe destacar que la planificación, organización, implementación y evaluación de dicha propuesta de formación con esta modalidad de estudios (e-learning o b-learning) requieren de equipos de trabajo interdisciplinarios, altamente integrados y especialmente capacitados para ello. Por otra parte, la presente propuesta formativa en la modalidad presencial, cuenta con el aval expreso del Ministerio de Familia toda vez que se constituye en una alternativa de profesionalización de la planta de promotores sociales con la que se cuenta para la implementación de los diversos programas sociales. Asimismo es una oferta que alcanza a los agentes sanitarios, personal no docente que se desempeña en instituciones educativas, personal de cultura (específicamente en la Dirección de Bibliotecas Populares), personal de la Agencia de Deportes e interesados de diversos organismos de la Administración Pública Provincial que pretenden la prosecución de estudios superiores ligados directamente a las funciones que desarrolla el Estado Provincial a través de sus organismos. Los conceptos nodulares de la Educación a Distancia para esta propuesta se resumen de la siguiente manera: Enfoque e-learning 2

El enfoque de e-learning elegido es de Formación colaborativa que se sustenta en el Aprendizaje colaborativo y en la conformación y aprovechamiento de comunidades virtuales. En este modelo, la comunidad virtual se constituye en un ambiente de aprendizaje virtual que es: el lugar donde la gente puede buscar recursos para dar sentido a las ideas y construir soluciones significativas para lo problemas Pensar en la instrucción como un medio ambiente destaca el lugar o espacio donde ocurre el aprendizaje (González y Flores, 2000). 1 Este ambiente de aprendizaje es el lugar donde el participante interactúa con otros, usando herramientas, artefactos para recoger e interpretar información y producir nuevas ideas. Es el espacio en el que se produce la colaboración en el aprendizaje. Es un entorno virtual y psicológico de interactividad regulada en donde confluyen personas con propósitos educativos. Según Herrera Batista, en términos generales, se pueden distinguir cuatro elementos esenciales de un ambiente de aprendizaje: a. un proceso de interacción o comunicación entre sujetos b. un grupo de herramientas o medios de interacción c. una serie de acciones reguladas relativas a ciertos contenidos d. un entorno o espacio en donde se llevan a cabo dichas actividades 2 Este modelo ofrece la oportunidad del trabajo colaborativo, que permite la construcción compartida de herramientas y opciones de trabajo, premisa básica para la conformación de equipos interdisciplinarios integrados. Precisamente, la alta interacción entre cursantes y tutores, es lo que se requiere para aumentar el nivel de competencia profesional. Otra de sus características es que permite todo tipo de evaluaciones, lo que permitirá indagar y recolectar datos sobre los diferentes contenidos de los cursos: conceptuales o declarativos, procedimentales y actitudinales; y observar el desempeño de cada participante en los más diversos formatos de evaluación (pruebas de múltiple opción, debates, trabajos colaborativos, etc), ofreciendo devoluciones y sugerencias sobre el nivel de logro alcanzado. La plataforma que se utilizará provee de las herramientas comunicacionales y el sistema de seguimiento y evaluación de los participantes, requerido por este modelo de e- learning o b-learning, de manera que también se asegura la viabilidad técnica de su implementación y la validez de las acreditaciones en cada asignatura. Enfoque pedagógico En el marco general del constructivismo, la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel y la teoría social del conocimiento de Lev Vygotsky, parecen ser las mejores 1 En Revista Iberoamericana de Educación. 2 Universidad Autónoma Metropolitana, México. 3

opciones, si se trata de ayudar a los estudiantes a elaborar estrategias de procesamiento de la información en forma colaborativa. Derivado de este enfoque general, se incorpora la pedagogía de la actividad desarrollada por Engeström (1987) que permite describir los procesos que tienen lugar dentro del equipo de trabajo. Este modelo integrado proporciona una imagen global del proceso colaborativo de generación de conocimiento y de sus interdependencias, y puede ayudarnos a diseñar las actividades formativas movilizando todos los componentes del sistema. El modelo describe a toda actividad humana como un sistema interdependiente configurado por diversos componentes. Los sistemas de actividad son estructuras sociales en las que las personas trabajan y aprenden. Cabe explicitar que en este proyecto se consideran a la enseñanza y al aprendizaje como dos procesos diferentes, aunque estrechamente vinculados por una relación de interdependencia. El aprendizaje es considerado, según Ausubel, como un proceso de construcción de una representación propia sobre el objeto de conocimiento, que consiste en la atribución de significados personales y subjetivos (primero intersubjetivos y luego intrasubjetivos, según Vygotsky), a través del enlace entre las nuevas informaciones sobre el objeto y los conocimientos previos pertinentes. La enseñanza se plantea como un proceso de ayuda pedagógica y facilitación de estos enlaces o relaciones que deben ser no arbitrarios y sustantivos, para que el aprendizaje pueda constituirse en significativo. El aprendizaje significativo exige la relevancia de los conocimientos previos, para que la nueva información se pueda integrar a la esquemas cognitivos (significatividad psicológica); la coherencia y claridad de la nueva información (significatividad lógica) y la disponibilidad del sujeto de aprendizaje que debe poseer intención de comprender, de confrontar sus propias representaciones con las de otros y de interactuar vívidamente con el objeto de conocimiento. La enseñanza se ocupará de propiciar estas condiciones, especialmente en lo que se refiere a generar interacciones de alto nivel cognitivo, donde se interpelen al menos dos estructuras cognitivas diferentes. Esto es posible, a través de la oferta de actividades altamente contextuadas y significativas para los destinatarios, que le permitan utilizar la información para la elaboración de productos, de manera que esa información se convierta en conocimiento. Dado que la formación terciaria exige el desarrollo de operaciones intelectuales de diverso nivel de complejidad: básicas, de relación, ligadas a la acción; los procesos de aprendizaje que se disparan son complejos. Por ello se requiere de un tiempo, de una ayuda pedagógica específica y de la interacción con otros. En otras palabras, se requiere la mediación cognitiva. Cuando los esquemas cognitivos interactúan, modificándose para aprender, lo hacen a través del diálogo sostenido entre dos o más estudiantes o tutores (por ejemplo a través del foro, correo electrónico, chat etc.); a través de la interacción entre un estudiante y el autor de un texto (electrónico o impreso), etc. A través de la lectura, entonces, el estudiante se pone en contacto con los esquemas cognitivos del autor. Ciertamente, este proceso implica la presencia de un lector activo que procesa y examina el texto, pone en juego sus conocimientos y experiencias previas, genera hipótesis y predicciones acerca del contenido del texto, que se van verificando o no, gracias a la presencia de índices del propio texto. Esto implica la 4

construcción de interpretaciones que constituyen la síntesis de la intersección entre los esquemas cognitivos de lector y autor. Este proceso adquiere especial relevancia en el ambiente de aprendizaje virtual, por cuanto la lectura y la escritura son las vías regias de comunicación entre todos los sujetos de la comunidad virtual. Perfil del Egresado El Técnico Superior en Promoción Socio-Cultural y Comunitaria estará formado para: Participar en el desarrollo de acciones socioculturales y comunitarias. Realizar intervenciones en el plano de las dimensiones social y cultural de los organismos públicos e instituciones a fines. Asesorar en emprendimientos de producción de bienes y servicios socioculturales y dispositivos de comunicación, capacitación y mediación en organizaciones comunitarias. Desarrollar dispositivos y estrategias de comunicación y difusión, para la concientización y puesta en valor del patrimonio social y cultural, las diversas manifestaciones y expresiones artísticas y del arte local y regional. Desarrollar actividades de capacitación en gestión sociocultural, desde una lógica interdisciplinaria e intersectorial Participar en la planificación, administración y evaluación de programas y proyectos orientados al ámbito sociocultural, comprendiendo los factores financieros, de gestión de recursos humanos y el diseño de indicadores para el seguimiento y evaluación de las acciones. Promover y organizar actividades sociales, recreativas y de animación sociocultural. Asesorar emprendimientos para la producción y comercialización de bienes y servicios culturales, con orientación al desarrollo local. Organizar la planificación de la propuesta y el proceso de producción de un bien o servicio cultural, acorde a las necesidades de los destinatarios. Desarrollar dispositivos y estrategias de comunicación y difusión, para la concientización y puesta en valor del patrimonio y las diversas manifestaciones y expresiones del arte y la cultura local y regional. Identificar y relevar las diversas condiciones, marcos jurídicos institucionales, actividades y actores que conforman la vida cultural de una región o localidad. 5

Gestionar la promoción y comercialización del bien o servicio cultural, atendiendo las condiciones para su impacto en el desarrollo local. Incumbencias del Título: El Técnico Superior en Promoción Socio - Cultural podrá desempeñarse: En Instituciones públicas, Organizaciones civiles, ONGs, cooperativas, instituciones, organismos comunitarios, empresas, fundaciones, centros culturales, clubes, turismo cultural y ecológico, recreación y tiempo libre. Participar de equipos interdisciplinarios que promuevan actividades sociales, recreativas y de animación sociocultural, centrados en la participación comunitaria y la promoción social. Participar en Áreas/ Programas relacionados con la promoción socio cultural y la participación comunitaria. Participar en las distintas etapas (diagnostico, planificación, ejecución, implementación, difusión y evaluación) de proyectos y/o políticas socioculturales y de promoción comunitaria. DISEÑO CURRICULAR Propósitos: Generar capacidades de intervención activa en la comunidad y de mediación entre los actores y recursos socioculturales de una región, con orientación en el desarrollo local y la democratización de la participación en lo social y en lo cultural, Proporcionar conocimientos sobre la dinámica de la sociedad y la cultura contemporánea, conjugando sensibilidad social y una perspectiva global y crítica con especial atención a la identidad y los recursos socioculturales orientadas al desarrollo local. Desarrollar diversos proyectos y acciones tendientes a la promoción social, cultural y la participación comunitaria. Para ello se contemplará la adquisición de competencias de planificación estratégica y gestión, desarrollo y evaluación de programas, proyectos y acciones, así como el conocimiento de normativas y de políticas socioculturales, y de las entidades responsables y los procesos implicados en su formulación, sus antecedentes, estrategias y ámbitos de intervención. Promover el desarrollo local y regional de iniciativas y emprendimientos socioculturales en el ámbito de la sociedad civil y con distintos niveles de articulación con políticas públicas. Para ello será fundamental la disposición de competencias comunicacionales y capacidad de liderazgo para el trabajo en 6

equipo, la negociación y efectiva mediación intersectorial entre los actores del territorio y el desempeño en organizaciones mixtas. También se deberán prever los condicionantes de la producción y distribución de bienes y servicios socioculturales, con conocimiento de las bases económicas y los recursos de financiación del sector, y de la aplicación en las industrias culturales de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Contribuir a la profesionalización de la gestión sociocultural, poniendo de relieve la singularidad de su aporte así como también facilitando la articulación interdisciplinaria con contribuciones de diferentes especialidades. Ello supone una comprensión amplia de los fenómenos socioculturales, conjugando una perspectiva sociológica y antropológica, una apreciación de sus implicancias económicas y políticas, y el dominio singular de la estética, los lenguajes artísticos en sus variantes tradicionales y modernas, y los discursos mediáticos. Se dispondrá de estos recursos para promover la animación sociocultural y la dinamización de grupos como clave de la participación comunitaria, tanto en lo relativo a la organización de eventos como a la implementación de prácticas y dispositivos de formación y de sistematización de saberes a partir del acompañamiento de experiencias socioculturales concretas. ORGANIZACIÓN CURRICULAR Espacios Curriculares según campos de formación La propuesta curricular está organizada en una serie de espacios curriculares, que abordan diferentes temáticas las cuales conforman la Tecnicatura. El estudiante que acredite la totalidad del Plan de Estudios accederá al título de Técnico Superior en Promoción Socio Cultural y Comunitaria. El Plan de Estudios tendrá una duración de 3 años efectivos. Campo de formación general 19 % 1-Problemáticas socioculturales contemporáneos 2-Procesos político económicos y el mundo del trabajo actual 3- Informática 4- Estado y Sociedad 5- Sociología. Campo de formación de fundamento 28, 6 % 7

2-Comunicación y discursos contemporáneos. 3-Desarrollo local y Políticas Socioculturales. 4-Economía Social 5- Psicología 6-Historia Política y Sociocultural Argentina Campo de formación específica 38 % 1-Problemática de la gestión sociocultural 2-Mediación Comunitaria. 3-Animación sociocultural y recreación 4-Problemáticas Sociales. 5-Análisis y dinamización de grupos 6- Planificación y Programación Social. 7- Formulación y evaluación de proyectos 8- Psicología Social Campo de la práctica profesionalizante 20 % 1-Desarrollo de los ejes estratégicos del campo 2-Criterios y orientaciones para el desarrollo de las prácticas 3- Práctica profesionalizante Código Espacios curriculares Primer Año Total horas Problemáticas 001 Socioculturales 80 hs Contemporáneas Procesos Políticos 002 Económicos y el mundo del 80 hs trabajo actual 003 Sociología 64 hs 004 Estado - Sociedad 64 hs 005 Desarrollo Local y Políticas Socioculturales 80 hs 8

006 Historia Política y Sociocultural Argentina 80 hs 007 Economía Social 80 hs 008 Psicología 80 hs Horas totales 1º Año 608 hs Código Espacios Curriculares Segundo Año Total horas 009 Problemáticas Sociales 100 hs 010 011 012 Comunicación y Discursos Contemporáneos Planificación y Programación Social Problemáticas de la Gestión Sociocultural 64 hs 100 hs 100 hs 013 Mediación Comunitaria 014 015 Animación Sociocultural y Recreación Análisis y Dinamización del Grupo 90 hs 64 hs 64 hs 016 Informática 80 hs 017 Psicología Social 80 hs Horas totales 2º año 762 hs Código 018 Espacios Curriculares Tercer Año Desarrollo de los ejes estratégicos del campo Total horas 100 hs 9

019 Criterios y Orientaciones para el desarrollo de las prácticas 100 hs Práctica profesionalizante 020 Seminario de Aplicación e 021 integración 022 Formulación y Evaluación de proyectos. Horas totales 3º año Total horas tecnicaturas 100 hs 96 hs 96 hs 492 hs 1862 hs Total horas reloj de la Tecnicatura 1862 horas reloj 3 años de duración El 100 % de las horas reloj destinadas al ciclo de formación terciaria se realizará en la plataforma de estudios virtual. El 60 % de horas reloj se destinarán a clases virtuales y el 40 % a encuentros presenciales, prácticas, evaluaciones parciales y finales de cada curso. 10