Capítulo 3. Evaluación clínica del paciente obeso. Capítulo 5. No Dieta: un programa global de abordaje de la obesidad



Documentos relacionados
CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

Capítulo 11 Colesterol elevado

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido

Enhué. Nuestra misión

Información nutricional

Impacto de una intervención de promoción de salud al interior de empresas públicas y privadas sobre el estado nutricional de sus trabajadores

GUÍA DE OBESIDAD EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA > >

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

RESPYN. 1er SIMPOSIO ANUAL. 10 de Diciembre del 2011 Monterrey, N.L., México. Revista Salud Pública y Nutrición Edición Especial

POR QUÉ HABLAR DE COLESTEROL?

Capítulo I DISPOSICIONES GENERALES

Declaración Ministerial

Dr. Luis Taxa Rojas. Los cambios de los metabolitos en la obesidad son: Metabolismo de la glucosa y el ciclo del Ac. tricarboxílico.

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Segunda Encuesta Nacional Factores de Riesgo (ENFR) Para Enfermedades No transmisibles

PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 INVESTIGACIÓN Y REDES

CAPÍTULO I. Introducción Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

Nutrición de poblaciones rurales y familias agricultoras. MSc. Sandra E. Cusirramos Jiménez

La dieta en pacientes con EPOC.

2. Composición corporal

SOBREPESO Y OBESIDAD

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes

Pr evención SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD GERENCIA DE MEDICINA PREVENTIVA

Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades

1/8 Personas mueren en el mundo por cáncer 12 Millones de personas se diagnostican c/ año 7,6 Millones fallecen cada año Fuente: OMS

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Plan Estratégico

ALIMENTACIÓN Y COLECTIVIDADES

MITOS Y REALIDADES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

Decálogo Psoriasis PARA EL APOYO DEL PACIENTE PSORIÁSICO EN ESPAÑA

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

La Autoridad Compartida

Futuro y perspectivas. nuevas oportunidades para el desarrollo. 190 Sector Inmobiliario

Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, de junio de 2016

y O rd e n sobre medicamentos biotecnológicos

VISITA GUIADA A LOS LABORATORIOS DE NUTRIGENÉTICA DE IMDEA ALIMENTACIÓN

CUANDO DEBO PREOCUPARME POR EL PESO DE MI HIJO?

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DIABETES:

ENSAYO LA DIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN COMO FACTORES ESENCIALES PARA EL DESARROLLO HUMANO

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

CUIDA A TU BEBÉ SIN DESCUIDAR TU SALUD PROGRAMA EMBARAZO Y LACTANCIA

Perú. CATP, Central Autónoma de Trabajadores del Perú

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Deborah Rivera Velázquez Jorge L. Nina Espinosa

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Servicio de Prevención Propio. Asepeyo. Barcelona, 3 de octubre del 2013

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

Protagonistas del cuidado de la salud.

INCREMENTA EL PEDIDO DE SOLUCIONES AGRÍCOLAS INNOVADORAS Y SOSTENIBLES

Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua

Construcción social de la masculinidad

QUE REFORMA EL ARTÍCULO 7O. DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, A CARGO DE LA DIPUTADA MELISSA TORRES SANDOVAL, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PES

Capítulo VII. Proyectos innovativos

ASOCIACION ARGENTINA DE FIBROSIS QUISTICA

Ciclo de Seminarios Propuestas para Chile De la desnutrición a la obesidad: Desafíos de la Política de Alimentación Escolar

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

b) Fomentar el autocuidado en la población desde las edades más tempranas hasta la adolescencia.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Educaguia.com. El agua es el medio en que tienen lugar todas las reacciones bioquímicas y procesos de digestión, absorción, metabolismo y excreción.

FUNDACION VIANORTE-LAGUNA

UNA LECCIÓN DE ESTEREOMETRÍA ASISTIDA POR COMPUTADORA

Introducción. La juventud escribe palabras con salud. Dra. María Sáinz

LA OBESIDAD INFANTIL. Al alba Empresa de Servicios Educativos

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

Conoces alguna persona con discapacidad intelectual?

GOBIERNO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 149

Activación Física. En el Estado de México, la población escolar no es la excepción, viéndose afectada en su desarrollo integral y su salud.

PERCEPCIÓN Y REALIDAD Un estudio sobre obesidad en América OCTUBRE 2014

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

SALUD Y ALIMENTACIÓN SOBREPESO Y OBESIDAD SECRETARÍA DE MARINA ARMADA DE MÉXICO ESCUELA MÉDICO NAVAL TTE. NAV. SSN. MCN. MCBAF DANIEL TEJEDA QUIROZ

V CONGRESO DE ALIMENTOS SIGLO XXI XXXVIII

CÓMO AFRONTAN EL DOLOR LOS NIÑOS HOSPITALIZADOS

Educación para la salud: apuntes sobre una experiencia práctica 1

satisfechas cuando el consumo de alimentos es adecuado para mantener un buen desarrollo del cuerpo y una actividad física que le permita mantenerse

CONTESTACIÓN CONSULTA PÚBLICA SOBRE EL MODELO DE GESTIÓN DE LAS BANDAS DE FRECUENCIAS DE a 1492 MHZ y 3,6 A 3,8 GHZ.

Disminuyendo mi riesgo de infarto, protegiendo mi corazón.

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

PROYECTO DE DECLARACIÓN

Mejora expectativa de vida de pacientes con cáncer colorrectal

Maratón FIRA, menos kilos por tu salud. Lic. Kathia Aceves Galván

Por qué nuestros alumnos no aprenden inglés? Realidad o mito? Fracaso o mediocridad? Reto o indiferencia? Ibeth Rosana Narváez Sierra

3. Programa académico 4. Metodología de Enseñanza 5. Porqué elegir Inesem? 6. Orientacion 7. Financiación y Becas

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo

Obesidad y sus complicaciones

Políticas de Inversión del Sector Público

CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema

(Resumen conferencias del XVIII Congreso de la SEGHNP celebrado en Barcelona 5-7 de mayo de 2011)

Esperanzas de vida en salud

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol.

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Datos sobre el síndrome de Down

Se entenderá por declaración cualquier mensaje o representación que no sea obligatorio, incluida cualquier forma de representación pictórica, gráfica

La exclusión de los jóvenes en Colombia

Hipotiroidismo y obesidad

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

Transcripción:

El ABC de la obesidad Manual práctico de abordaje de la obesidad Mónica Katz Valeria Sol Groisman Introducción Capítulo 1. La obesidad Capítulo 2. Comportamiento alimentario Capítulo 3. Evaluación clínica del paciente obeso Capítulo 4. El abordaje No Dieta Capítulo 5. No Dieta: un programa global de abordaje de la obesidad Capítulo 6. El plan alimentario Capítulo 7. Las 5 reglas No Dieta Capítulo 8. Abordaje del estrés Capítulo 9. La prescripción de actividad física. Capítulo 10: Modelo de consulta según el abordaje No Dieta Capítulo 11: El tratamiento farmacológico y la cirugía bariátrica para la obesidad Bibliografía

Introducción El sobrepeso y la obesidad están fuera de control. En la Argentina, más del 20% de la población sufre obesidad y más del 60% padece de sobrepeso. Se calcula que para 2015 habrá, a nivel global, aproximadamente 2300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad. Todo indica que la obesidad es una escandalosa crisis de muerte lenta. Los profesionales de la salud debemos ser activos, cambiando entre todos, nuestra mirada sobre la obesidad. Para ello, considerarla patología y no mero problema estético, es, sin duda, un imprescindible primer paso. En la Argentina, la Ley de Obesidad (26.396) establece que la obesidad es una enfermedad y un problema sanitario, es decir, que deben adoptarse políticas de gobierno dirigidas al público que padece esta patología. Gracias a esta legislación, los tratamientos para bajar de peso, incluidas las alternativas quirúrgicas, deben estar incluidos en el Programa Médico Obligatorio (PMO) 1. La mayoría de los casos de obesidad son de origen multifactorial. Se reconocen factores genéticos, metabólicos, endocrinológicos y ambientales. Sin embargo, la obesidad por sobrealimentación asociada a sedentarismo constituye la principal causa. En los últimos años, la Organización Mundial de la Salud (OMS- WHO) y la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) han señalado que, tanto en los países industrializados como en los países en vías de desarrollo, se está presentando un cambio fundamental: la transición nutricional. Se trata del cambio que va desde un consumo de alimentos mínimamente procesados, con alta densidad nutricional, caseros, asociados a vidas activas, a la ingesta de alimentos de alta densidad calórica y baja densidad nutricional sumados a un sedentarismo casi obligado. Este fenómeno es resultado de la interacción de factores de índole económico, cultural y emocional. Entre otros, se pueden citar el incremento en la producción y el variedad de alimentos, el aumento en el tamaño de las porciones, las limitaciones de tiempo para preparar alimentos y comer en casa comida casera, el ritmo de vida cada vez más acelerado, la difusión del modelo de delgadez como sinónimo de belleza y éxito, el avance de la tecnología y el progreso. Todo esto ha generado una situación paradójica: por un lado, existe sobrealimentación asociada a obesidad, mientras que, por el otro, persiste, en algunos sectores de la población, la desnutrición. Además de incrementar su prevalencia en las últimas décadas, la obesidad está afectando a los más jóvenes. Y si tenemos en cuenta el fenómeno de arrastre de la obesidad a la adultez, seguramente no solo los jóvenes obesos de hoy serán adultos obesos, sino que vivirán menos que sus padres. La obesidad afecta cada uno de los aspectos de la vida. Su prevención, la detección temprana y su tratamiento poseen efectos saludables a largo plazo no solo sobre la calidad de vida de las 1 Esto implica que las obras sociales, las prepagos y servicios de salud pública cubren los costos del tratamiento para la obesidad.

personas, sino que implica además una estrategia fundamental para evitar la bancarrota de los sistemas de salud que no podrán afrontar los costos acoplados al exceso de peso crónico. Pero, lamentablemente por diferentes razones, siempre llegamos tarde. La tendencia actual es abordar las enfermedades ya instaladas generadas por la obesidad, como la diabetes tipo 2 o la enfermedad cardiovascular. El escenario ideal sería revertir progresivamente la cultura que desde hace más de 200 años conspira contra nuestro background genético. La estrategia más efectiva por el momento es la prevención: evitar la ganancia de peso en aquellos que aún no son obesos. Aunque se conocen en su totalidad los mecanismos que intervienen en el balance energético, sin duda, las barreras a la prevención son básicamente políticas: la falta de incentivos para realizar cambios en el estilo de vida saludables. Desarrollarlos en el futuro implicará una cooperación sin precedentes entre científicos, Estado, sistemas educativos, agroindustria, órganos de diseño urbano, medios de comunicación, medios de transporte, mercados tecnológicos, entre otros. Es necesario y urgente replantear la manera en que se aborda el fenómeno alimentario. Los gobiernos (implementando programas de prevención y tratamiento accesibles para toda la sociedad), los profesionales que se dedican a la nutrición (aportando soluciones posibles de concretar y basadas en el placer, sin restricciones ni dietas mágicas) y los medios de comunicación (creando una realidad real, que no esté regida por estereotipos ni modelos de belleza imposibles de alcanzar y promoviendo la idea de que se puede perder peso comiendo de todo), juntos, podemos construir un mejor futuro para todos. Mientras tanto, los agentes de salud somos quienes deberemos continuar lidiando cuerpo a cuerpo con nuestros pacientes que ya padecen obesidad o enfermedades asociadas. Este manual llega para cubrir la brecha existente en la formación de capital humano capacitado, no solo con conocimientos teóricos sino con estrategias prácticas para el abordaje de personas con exceso de peso. Capítulo 1 Qué es la obesidad? La obesidad es una enfermedad crónica, metabólica, inflamatoria. Posee herencia multifactorial y está caracterizada por un exceso de grasa corporal ubicada en diversas localizaciones que se asocian con diferente tipo de riesgo cardio- metabólico.

La obesidad se encuadra dentro de las denominadas Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) 2, que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), explican más del 60% de los años de vida potencialmente perdidos. La mayor parte de las ECNT son prevenibles. Mientras las cifras de prevalencia de sobrepeso y obesidad crecen sin control, la obesidad es ignorada por la mayor parte de los agentes de salud o, en el mejor de los casos, es inadecuadamente abordada. Pero contamos con expertos en obesidad? Poseemos los profesionales de la salud las herramientas prácticas y las destrezas necesarias para abordar esta enfermedad que es una disciplina de frontera de la ciencia? El órgano adiposo Figura 1. Resonancia magnética de cuerpo entero de dos pacientes de sexo femenino. La de la izquierda corresponde a una mujer normopeso y la de la derecha corresponde a una mujer obesa. En ambos casos se visualizan los depósitos del órgano adiposo. 2 Algunas de las enfermedades crónicas no transmisibles más prevalentes son la enfermedad cardiovascular, la diabetes tipo 2, el síndrome metabólico, la osteoporosis, la enfermedad respiratoria, el cáncer y, por supuesto, la obesidad.

Lo que alguna vez se consideraba una mera reserva de calorías, hoy es un órgano multicompartimentado: el órgano adiposo. Este contiene dos principales tipos de células: los adipocitos blanco y pardo/ marrón. El primero es reserva de energía; el segundo es reserva termogénica, es decir que genera calor protegiéndonos de la obesidad y de la hipotermia. Los recién nacidos poseen gran cantidad de tejido adiposo pardo. Los adultos solamente poseemos pequeñas cantidades de grasa parda ubicadas principalmente en las regiones supraclaviculares y se activan rápidamente si se vive en a menos de 19ºC. Adipocito blanco Toda vez que se genera un balance positivo de energía es decir, ingresa más energía de la que se gasta-, se produce un aumento de la grasa corporal, a expensas del aumento del volumen de cada célula grasa: hipertrofia, la estrategia fundamental de reserva energética. Pero qué es la hipertrofia? La acumulación de grasa (triglicéridos) dentro del adipocito blanco posee un límite: capacitancia adipocitaria. Células del órgano adiposo blanco - adipocitos 30% - preadipocitos y fibroblastos - fibras de colageno - capilares/endotelial - cel immunes (monocitos/macrófagos, linfocitos) Linfocitos Cel endotelial Macrófagos Monocitos Preadipocitos Adipocitos Figura 2. Cuando se supera la capacidad de acumulación intracelular de triglicéridos dentro del adipocito se genera, en principio, hiperplasia, es decir, nueva diferenciación de pre- adipocitos y aparición de adipocitos con capacidad de acumular más grasa.

Sobrealimentación hiperplasia hiperplasia Preadipocito Adipocito Figura 3. Pero frente a la situación de sobrealimentación crónica, de no ser posible reclutar nuevos adipocitos, la grasa se deposita de forma ectópica, es decir fuera del órgano adiposo, en diversos órganos no aptos para ese fin. De esta forma se genera patología en hígado (esteatosis hepática), músculo (insulinorresistencia), páncreas (apoptosis y muerte de célula beta), cerebro (astrocitosis y proceso neurodegenerativo), corazón (adipositas cordis, grasa epi y pericárdica), etc., y se acompañará de fenómenos inflamatorios locales más allá del estado inflamatorio generalizado. Sobrealimentación crónica Grasa ectópica Hipertrofia Preadipocit o inflamació nn Figura 4. En la figura anterior es posible observar adipocitos blancos, que, frente a la sobre alimentación crónica, superan su capacitancia y, al no existir generación de nuevos adipocitos hiperplasia-, los triglicéridos se depositan en hígado, lo que genera esteatosis hepática, o en músculo, lo que causa insulinorresistencia y diabetes tipo 2.

Figura 5. En la figura anterior se observan varios adipocitos muertos rodeados de una corona de macrófagos (Cinti S. Am. J. Physiol. Endocrinol. Metab. 2009 Vol. 297no. E977- E986). Adipogénesis Adipocitos Preadipocitos Hipertrofia & Hiperplasia Cel Endotelial Adipocitos Angiogenesis Inflamacion Macrófagos Preadipocitos Figura 6. Como es posible observar en la figura anterior, la hipertrofia (aumento de volumen celular) y la hiperplasia (aparición de nuevos adipocitos) se acompañan de angiogénesis (nuevos vasos sanguíneos) e inflamación (macrófagos). Un adulto posee aproximadamente unos 60 gramos de tejido adiposo pardo o marrón que contribuyen con un 5-20% en el gasto calórico diario. Los beta bloqueantes lo disminuyen. La obesidad es un estado inflamatorio crónico de leve a moderado.

Y es precisamente ese fenómeno inflamatorio, mediado por macrófagos y adipocitokinas, el que justifica la presencia de enfermedades asociadas. Podríamos afirmar, entonces, que las enfermedades asociadas al sobrepeso y la obesidad se relacionan con: 1- Exceso de adipocitos (hiperplasia) 2- Tamaño de adipocitos (hipertrofia) 3- Localización de adipocitos (abdomino visceral) 4- Ausencia de adipocitos (lipodistrofias) 5- Secreciones de adipocitos (adipocitokinas y ácidos grasos libres)