COFIDE. Corporación Financiera de Desarrollo



Documentos relacionados
La experiencia de COFIDE en la gestión de Fondos de Garantía y Seguros de Crédito Panel Retos del Sistema de Garantías en el Perú

COFIDE INSTRUMENTOS FINANCIEROS DE APOYO A LA PEQUEÑA A EMPRESA. I Congreso Internacional de Emprendimiento

PROYECTO MARATÓN EMPRENDEDORA

América Latina y el Caribe. Apoyo de COFIDE al Financiamiento de la Infraestructura Descentralizada

Ministerio de Hacienda Secretaría de Estado. Mensaje del Ministro. Entrega a la Honorable Asamblea Legislativa del Proyecto:

Los programas de apoyo que ofrece el Instituto Mexiquense del Emprendedor son los siguientes:

EL LEASING COMO ALIADO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

POLÍTICAS PÚBLICAS Y REFORMAS REGULATORIAS EN BOLIVIA 4 DE NOVIEMBRE DE 2013

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

Tomando en cuenta que:

Incremento en el Acceso a los Servicios Educativos de Educación Básica Regular

PROCOMPITE II FORO INTERNACIONAL

Panel 2: Inclusión Financiera vs Regulación y Supervisión

III.3 SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA Y FINANCIERA

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

Fondo Salvadoreño de Garantías FSG

DIARIO DE LOS DEBATES - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DEL 2001

La Fábrica de Empresas de México

EL BANCO EUROPEO DE INVERSIONES

NORMAS PRUDENCIALES PARA LA SUPERVISIÓN DE FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES, S.A. (FNI, S.A.) (CD-SIB FEB9-2001)

Entérese ENTIDADES DE LA RED DE EMPRENDIMIENTO Y MICROCREDITO

Fondo PYME. Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa. Septiembre, 2007

PLAN OPERATIVO 2013 OFICINA DE COOPERACION TECNICA INTERNACIONAL

Ministerio de Economía

REPÚBLICA DE NICARAGUA FUNDACIÓN NICARAGÜENSE COSECHA SOSTENIBLE FUNCOS PERFIL DEL PUESTO

Ficha Descriptiva Programa EPS

Financiamiento de la Cadena de Valor

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS

XVI FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIAS FONDO DE GARANTIA SEPTIEMBRE DE 2011

BANCO DE LA NACIÓN DE PERÚ Y SU ALIANZA CON LAS ENTIDADES FINANCIERAS. Mayo 2009

Pedro Julio Villabon González Director Banca de Empresas

Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal

VIII CONGRESO INDUSTRIAL: Produciendo con Competitividad LA CONTRIBUCION DE LAS MICROFINANZAS A LA COMPETITIVIDAD DE HONDURAS Y CENTRO AMERICA

Cómo financiar tu empresa Mauricio Molina Rodríguez

Cómo financiar tu empresa. Autora Aura Sofía Dávila Guzmán. Preguntas y respuestas

Capítulo 3 PERÚ: PERSONAL EN LAS MUNICIPALIDADES, AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

1. ANÁLISIS DEL SECTOR

PROGRAMA DE APOYO EMPRESARIAL A LAS PYMES DE MADRID. Abril 2009

Portafolio de Servicios INFIVALLE 2016

Servicios y programas

29. Instituto Nicaragüense de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa

MYPES: UN MERCADO POTENCIAL

SÍNTESIS DE LA OFERTA Y DEMANDA PARA LAS GARANTÍAS DE PYMES. Lic. Mélida Mancía Sept 2015

Encuentro Nacional para la Producción y Gestión Social del Hábitat.

APOYO AL FINANCIAMIENTO DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

XVI Foro Iberoamericano de Garantías Costa Rica, Setiembre Los desafíos de la sostenibilidad

PROGRAMAS PARA LA MIPYME

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

Herramientas financieras para la internacionalización de las Mipymes

Lanzan la Convocatoria Mercado de Deuda para Empresas

de Garantías Abril de 2011

BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES

EXPORTACIÓN POR ENVÍOS POSTALES PARA MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPyMEs) Proyecto de la Agenda de Implementación Consensuada

CAPÍTULO V: EVOLUCIÓN DE LAS EDPYMES (INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS NO BANCARIAS).


RAZON SOCIAL : Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo La Libertad. :Av. Larco 1222 Urb. Los Pinos TELEFONOS :

PROGRAMA CREDITO JOVEN. Febrero 2016

BANCO MULTISECTORIAL DE INVERSIONES (BMI).

DOCUMENTO DE TRABAJO PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD Y OTORGAMIENTO DE LAS DISTINTAS MODALIDADES DE CREDITOS DEL FLAR

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

FINANCIAMIENTO EMPRESARIAL BURSATIL

Modalidades Asociativas

PREMIOS NACIONALES PARA EL DESARROLLO DE LA EXPORTACIÓN 2010

5ª Cumbre de la Infraestructura y Finanzas Sub-nacionales en México

MISIÓN pionera empresas rurales beneficio de comunidades

LOS CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN

Glosario de Términos Empleados en el Diagnóstico Estratégico Financiero

Programas de apoyo de la Secretaría de Economía. Enero del 2016

LECTURA 10: QUÉ SON LAS UNIONES DE CRÉDITO?.

X 2 MEF MINAM X X MINAM X X MINAM X 2

REGLAS DE OPERACIÓN. I. Apoyos: Los subsidios que el Gobierno Estatal otorga a quienes resulten Beneficiarios.

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII)

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN N PÚBLICAP

PROYECTO PILOTO MARATÓN EMPRENDEDORA EN EL PERÚ

Banco Hipotecario SA Anuncio de Resultados Cuarto trimestre 2007

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

INFORME DE AVANCE PLAN DE TRABAJO

Estrategia de Generación y Penetración de Modelos Mixtos: Garantía Individual y de Cartera

FORTALECER Una apuesta solidaria. Héctor Farro Ortiz Gerente

Financiamiento de infraestructura: apuntes sobre la experiencia internacional y reflexiones para el caso uruguayo

II. Resumen Ejecutivo

ASAMBLEA 39º PERÍODO DE SESIONES

CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN

PROYECTO MEJORA DE LAS ESTRATEGIAS LEGALES PARA LOS MÁS POBRES

Marco Normativo para el Financiamiento al Sector Productivo

LECCIONES PARA AMÉRICA LATINA SOBRE EL AHORRO POPULAR EN LA REGIÓN Y EUROPA CASO: EL SALVADOR LA PAZ - BOLIVIA JUNIO 2002

Programa de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Investigación e Innovación ( FOSNII )

EL BANCO CENTRAL Y SU PRIMER DESEO PARA EL NUEVO AÑO: DESDOLARIZAR LOS CRÉDITOS

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, E.F. Rhvf.

PROMOCION DE UNA CULTURA EMPRENDEDORA EN LA JUVENTUD: MARATON EMPRENDEDORA Y CONCURSO ESCUELA EMPRENDE

JORNADA SOBRE VÍAS Y OPCIONES DE FINANCIACIÓN PARA PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE ASOCIACIONES

BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO

BANCA DE DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA: SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS

FORMULARIO INDICADORES DE DESEMPEÑO AÑO 2015

Lecciones de la crisis en los sistemas de capitalización individual. Perú Lorena Masias Superintendente Adjunta de AFP

INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL COSTA RICA

Transcripción:

COFIDE Corporación Financiera de Desarrollo

Misión de COFIDE Contribuir con el desarrollo sostenible y descentralizado del Perú, participando activamente en el financiamiento de la inversión, el desarrollo del mercado financiero y de capitales, a través de productos y servicios innovadores de alto valor agregado, en beneficio de los diversos agentes económicos del país.

Visión de COFIDE Ser reconocida como la institución financiera del Estado, innovadora y comprometida con el financiamiento del desarrollo económico descentralizado.

COFIDE Banco de Desarrollo de Segundo Piso 98.7% participación del Estado Peruano 1.3% participación de la Corporacion Andina de Fomento (CAF) Sólido respaldo patrimonial. Tercero en términos de volumen patrimonial del Sistema Bancario Alta cobertura a exposición al riesgo crediticio Cobertura sobre cartera pesada total 527% Ratio de morosidad 0.3% (Banca 1.9%) Clasificación de Riesgo Institucional - A Clasificación Instrumentos de Deuda - AAA 38 años en el Sistema Financiero Nacional

Esquema funcional ORGANISMOS MULTILATERALES FUENTES BANCOS DEL EXTERIOR MERCADO DE CAPITALES PRODUCTOS Líneas de Crédito Fideicomisos Estructuración Financiera Prod. Fin. Estructurado SERVICIOS Soporte a IFIE s Centro COFIDE Cám. Comercio Otros Servicios no Financieros CLIENTES Instituciones supervisadas por la la SBS Empresariado Impulso a la inversión regional Desarrollo Empresarial

PROGRAMAS Y LÍNEAS L DE FINANCIAMIENTO PARA LAS PYMES EXPORTADORAS Eco. Alex Darío o Abad Escalante

Cuenta COFIDE con líneas de financiamiento para PYMES exportadoras? En general, todos los programas y líneas de financiamiento que administra la Corporación pueden destinarse a los requerimientos financieros de las PYMES. Dentro de las cuáles, se disponen de las siguientes para satisfacer las necesidades de de la pequeña y mediana empresa exportadora: PROBID, PROPEM, SEPIMEX y PFE.

Servicios financieros Programas de Crédito Fondos de garantías Seguro de crédito a las exportaciones Líneas de Comercio Exterior Productos Financieros Estructurados-PFE Programas de fortalecimiento patrimonial de las IFIES Acceso al al Crédito Altos costos financieros Falta de Garantías Informalidad Capacidad Gerencial Tecnología Inserción en el el mercado

Servicios no financieros Centros COFIDE Formalización simplificada convenio SUNARP Convenios con las Cámaras de Comercio Cuerpo de Gestores Voluntarios PRIDER Acceso al al Crédito Altos costos financieros Falta de Garantías Informalidad Capacidad Gerencial Tecnología Inserción en el el mercado

Líneas de Crédito MICROGLOBAL Monto promedio cartera subpréstamos: US$ 5 mil Plazo: Hasta 4 años (incl. 1 año de gracia). Destino: Financiamiento de Activo Fijo y Capital de Trabajo. Subprestatarios: personas naturales y jurídicas que realicen actividades de producción, agrícolas, comerciales o de servicios, con los siguientes requisitos: 1. No mas de 10 empleados, incluyendo al dueño; 2. Total de activos hasta US$ 20 000,00, excluyendo bienes inmuebles. Moneda: Nuevos Soles o Dólares Norteamericanos. Financia hasta el 100% del requerimiento del subprestatario. Monto máximo por subprestatario: US$10 000,00. Pagos trimestrales.

Líneas de Crédito: MC HÁBITAT PRODUCTIVO 1. Destino: Maquinaria y equipo Capital de Trabajo. Adquisición, construcción, ampliación, mejoras y adecuación de locales industriales, comerciales y de servicios. Adquisición, construcción, ampliación, mejoras y adecuación de vivienda productiva. Adquisición, construcción, ampliación, mejoras y adecuación de vivienda habitacional. 2. Términos y Condiciones 2.1 Préstamos: Tasa de interés : equivalente a la tasa de interés pasiva de largo plazo (TLP). Plazo Máximo: Siete(7) años con un plazo máximo de gracia de un (1) año

Líneas de Crédito: MC HÁBITAT PRODUCTIVO 2. Términos y Condiciones 2.2 Sub-préstamos: Monto Máximo: No podrá exceder los US$ 10 000 El monto promedio de todos los sub-préstamos aprobados por la IFI no podrá exceder: Plazos: US$ 3000 en los casos de Capital de trabajo y Activo Fijo US$ 6000 en los casos de locales industriales, comerciales, y de servicios ; y de vivienda productiva o habitacional. 4 años, para capital de trabajo y activos fijos. 7 años, para la adquisición, construcción, ampliación, mejoras y adecuación de locales industriales y de servicios.

Líneas de Capital de Trabajo de Mediano y Largo Plazo Multisectorial C.T.M.P. Destino: Capital de trabajo y/o libre disponibilidad Subprestatarios: Empresas Privadas y Empresas Públicas Financia el 100%. Hasta US$5 millones Hasta 7 años de plazo total y hasta 2 años de plazo de gracia Pagos trimestrales Multisectorial NS Destino: AF, Capital de Trabajo y/o libre disponibilidad Subprestatarios: Empresas Privadas y Empresas Públicas Financia el 100% Hasta S/.10 millones Hasta 10 años de plazo total y hasta 2 años de plazo de gracia Pagos trimestrales.

Programa de Financiamiento de Inversiones: PROPEM-BID Objetivo: atender la demanda crediticia de la Pequeña Empresa del sector privado, que se desarrolle en las diferentes actividades económicas, mediante el financiamiento del establecimiento, ampliación y mejoramiento de sus plantas y equipos, así como sus costos de diseño, servicios de apoyo y capital de trabajo. PROPEM -BID, además de atender la demanda crediticia de la pequeña empresa, presta atención al impacto que esta tiene sobre el medio ambiente. Préstamos en M/E y M/N Financia el 100%. Hasta US$300 mil (AF) y US$70 mil (CT) Hasta 10 años plazo total y plazo de gracia según el proyecto (AF) y 3 años plazo total con 1 de gracia (CT).

PROGRAMAS DE INVERSIÓN JBIC Componentes: PYME: cuyo objetivo es impulsar el desarrollo de la pequeña y mediana empresa peruana que tenga relaciones comerciales con Japón. PIDE: cuyo objetivo es mejorar la competitividad de las capacidades de exportación de las empresas peruanas orientadas al mercado japonés. MDL: cuyo objetivo es financiar proyectos de inversión en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (mecanismo flexible establecido bajo el Protocolo de Kyoto, por medio del cual los gobiernos o entidades privadas de países desarrollados pueden comprar las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) originadas en proyectos realizados en países en desarrollo, y acreditarlos como propios para el cumplimiento de sus compromisos de reducción de emisiones de GEI)

PROGRAMAS DE INVERSIÓN JBIC Condiciones financieras: Moneda: S/. o US$ Financiamiento: hasta el 100% del requerimiento, sujeto a restricciones del reglamento. Plazo: hasta 10 años. Periodo de gracia: hasta 3 años. Tasa de interés: fija o variable (en base Libor). Los recursos se emplearán para financiar: Activo fijo. Capital de trabajo. Exportación de bienes o servicios al mercado japonés. Proyectos MDL pre-aprobados o aprobados por la Autoridad Nacional Designada (CONAM).

Fondos de Garantía Fondo Múltiple, es un fondo de garantía encargado por el MEF, mediante el cuál se otorgan garantías (50%) a favor de las Mypes ante las instituciones financieras que otorgen créditos. FOGEM, permite coberturar las operaciones de crédito de las IFIS a empresas exportadoras hasta en un 50% del monto financiado. Los fondos de garantía complementan la viabilidad de las operaciones de crédito de las IFIS. Su administración en Fideicomiso por parte de COFIDE permite apalancar el monto del fondo.

Seguro de crédito a las exportaciones : Programa SEPYMEX Es un seguro de crédito, encargado por el MEF, mediante el cuál se otorgan coberturas (50%) para créditos de pre-embarque a favor de las PYMEs. Cuál es el objetivo del programa? Impulsar el crecimiento de la pequeña y mediana empresa, así como del sector exportador, mediante mecanismos expeditivos y eficaces que faciliten su acceso al crédito.

Seguro de crédito a las exportaciones : Programa SEPYMEX Cómo opera el SEPYMEX? El programa opera a través de un contrato de seguro, denominado Póliza SEPYMEX, que se suscribe entre las empresas del sistema financiero nacional que así lo decidan y el operador del programa (SECREX). Quiénes pueden ser beneficiarios de la Póliza SEPYMEX? Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) que exporten hasta USD8,000,000 al año o aquellas que inicien sus exportaciones. Cómo acceder a los beneficios de la Póliza SEPYMEX? A través de las empresas del sistema financiero nacional que hayan suscrito la Póliza SEPYMEX.

LÍNEAS DE COMERCIO EXTERIOR: FIMEX OBJETIVO Ofrecer a las personas naturales y jurídicas del Perú, financiamiento de Comercio Exterior(CP), tanto para exportaciones de pre y post embarque, como para importaciones. RECURSOS FIMEX cuenta con recursos de instituciones internacionales especializadas en Comercio Exterior con cobertura mundial. BENEFICIARIOS Clientes exportadores e importadores calificados de las Instituciones Financieras Intermediarias, que cuenten con adecuada capacidad administrativa, técnica financiera, para la realización eficiente de la solicitud que se presenta. DESTINO Los recursos FIMEX se utilizarán tanto para exportaciones, como para importaciones peruanas.

Producto Financiero Estructurado: Tecnología PFE En el PFE además de la evaluación tradicional de riesgo del sujeto de crédito, evalúa el proceso productivo que se financia, para lo cual: Identifican y desagregan los riesgos crediticios, operativos y de mercado, aplicando para cada una de ellos coberturas que permitan su mitigación, tales como: Fideicomisos de flujos y garantía, fondos de garantía, contratos con proveedores y compradores, de asistencia técnica, entre otros. Diseña el financiamiento en función de un flujo de caja que está calzado con el proceso real de una actividad económica específica. Se aplica un esquema de supervisión y asistencia técnica directas y permanentes, orientadas a garantizar la correcta aplicación de un paquete tecnológico previamente definido.

Producto Financiero Estructurado: Tecnología PFE Identificación de la propuesta Intermediarios financieros, compradores, proveedores, productores, articuladores, etc., o bien por una institución dedicada a la promoción del desarrollo económico (ONG, Instituciones técnicas del Estado, Gobierno Regional, Gobierno Municipal, Cooperantes Internacionales, etc.). Estructuración del PFE: Paso 1 El proceso se inicia con la identificación del ARTICULADOR

Producto Financiero Estructurado: Tecnología PFE Paso 2 El Articulador debe formular el flujo de caja del proceso productivo y presentarlo a la IFI: El flujo de caja básico consiste en el detalle de los costos de producción que será necesario financiar. También deben incluirse las necesidades de financiamiento de activo fijo. Los conceptos a financiar deben ser aquellos directamente vinculados a la ejecución de la actividad productiva. Se evalúa el grado de riesgo y la rentabilidad del proyecto.

Producto Financiero Estructurado: Tecnología PFE Flujo de Caja Ingresos Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Páprika Primera 0 0 0 0 0 0 3,000 3,000 Crédito Fiscal 0 0 0 0 0 0 0 690 Total 0 0 0 0 0 0 3,000 3,690 Egresos Ago-07 Sep-07 Oct-07 Nov-07 Dic-07 Ene-08 Feb-08 Mar-08 Gastos de la Campaña Agrícola SIEMBRA 1,084.80 94.08 11.76 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Preparación de terreno 204.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Guaneo y fertilización de fondo Jornal 58.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Retiro de zonas salitrosas HM 36.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Arado HM 54.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Rayado para guano / fert. fondo HM 18.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Tapado y rayado para siembra HM 38.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Siembra 880.00 94.08 11.76 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Semilla para almácigo Kg 140.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Plantines Mill 740.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Siembra transplante Jornal 0.00 88.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Riego de instalación Jornal 0.00 5.88 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Recalce Jornal 0.00 0.00 11.76 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 DESARROLLO 1,125.00 258.80 440.45 580.54 597.40 529.79 414.36 122.26 Abonamiento / Fertiriego 1,125.00 218.10 301.12 322.03 322.03 311.23 261.06 92.86 Guano de corral TM 1,125.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Nitrato de Amonio (33.5-0-0) Kg 0.00 10.80 10.80 10.80 10.80 0.00 0.00 0.00 Urea (46-0 - 0) Kg 0.00 16.50 16.50 16.50 16.50 16.50 16.50 0.00 Fosfato di Amonico (18-45 - 0) Kg 0.00 71.67 71.67 71.67 71.67 71.67 71.67 0.00 Fosfato monoamónico (URFOS) (12-61-0) Lt 0.00 0.00 18.04 18.04 18.04 18.04 18.04 0.00 Sulfato de Potasio ( 0-0-50-0-18 ) Kg 0.00 0.00 41.60 41.60 41.60 41.60 41.60 0.00 Nitrato de Calcio (15.5-0-0-26.5-0) Kg 0.00 0.00 0.00 32.67 32.67 32.67 0.00 0.00 SULPOMAG (0-0 - 22-0 - 22-18) Kg 0.00 0.00 17.50 17.50 17.50 17.50 0.00 0.00 Acido Fosfórico ( 0-61 - 0) Kg 0.00 20.40 20.40 20.40 20.40 20.40 20.40 0.00 Fertilización Jornal 0.00 5.88 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Producto Financiero Estructurado: Tecnología PFE Paso 3 Se debe de realizar una evaluación del proceso productivo: La viabilidad técnica del proceso productivo La tecnología de producción y post-producción debe ser de conocimiento y dominio del(os) asistente(s) técnico(s) y los operadores productivos. La viabilidad comercial La solvencia del comprador propuesto y las alternativas de mercado identificadas (al menos un comprador sustituto) es determinante para la viabilidad comercial del proceso productivo. Así como la existencia de condiciones de logística adecuadas para el proceso de comercialización (transferencia del riesgo al comprador). La viabilidad económico-financiera El análisis de sensibilidad del flujo de caja en al menos tres escenarios posibles, teniendo en cuenta el efecto en ingresos y egresos de las principales variables de riesgo identificadas.

Estructuración del PFE: Paso 4 Paso 4 El Articulador debe hacer una pre-selección de los operadores productivos que propondrá para el financiamiento. La IFI evaluará los expedientes en aspectos legales, técnicos y crediticios. La evaluación de los operadores productivos incluye una visita de campo. Paso 5 El Articulador hará una pre-selección de los compradores, proveedores y asistentes técnicos según los criterios establecidos para los Productos Financieros Estructurados.

Estructuración del PFE: Paso 6 Paso 6 La IFI aprueba el financiamiento y presenta a la IFI su requerimiento de fondeo y cobertura complementaria. Paso 7 - final En COFIDE se aprueba la canalización del financiamiento a la IFI. El Área de Riesgos de COFIDE emitirá un informe sobre la operación.

Estructura PFE c Proveedores Pago por insumos Entrega insumos o servicios Requerimiento de desembolso Requerimiento de pago Requerimiento de bienes o servicios COFIDE Desembolso Repago IFI Pago por articulación Articulador 0 Productor Entrega el producto Comprador Pago por mano de obra Pago por producción recibida Pago por asistencia técnica Asistente Técnico Pago de utilidades generadas Recoje información y requerimientos del proceso productivo

Programas de Fortalecimiento Patrimonial Crédito Subordinado Recursos : Fondos del KFW y COFIDE. Destino: Fortalecer el Patrimonio Efectivo de la IFIE y ampliar la oferta de servicios financieros a favor de las MYPES. Monto: Hasta el 15% del Límite de exposición asignado a la IFI. Plazos y Forma de Pago: Mínimo ocho (8) años y máximo diez (10) años. El período de gracia mínimo de cinco (5) años, en el cual se pagarán intereses. Obligaciones de las IFIEs: Establecidas en el reglamento de Crédito, entre ellos indicadores financieros alineados al sistema de IFIES y compromiso de capitalización de utilidades. Supervisión y Control : COFIDE y KfW realizarán la supervisión e inspección a las IFIEs participantes.

Centros COFIDE A través del Centro COFIDE se brinda asistencia técnica, capacitación y servicio de formalización de empresas en forma simplificada. El Programa de Certificación Empresarial: Tabla de Negocios MYPE esta compuesto de 4 módulos. (Legal / Contable, Marketing, Administración y Finanzas) orientado a fortalecer las MYPE s Los beneficiarios son personas naturales y jurídicas.

Formalización simplificada convenio SUNARP

Convenios con las Cámaras de Comercio 19 Convenios firmados con las cámaras regionales Servicios de asesoría, capacitación, creación de bases de datos, información y otros a favor del sector empresarial. Identificación de potenciales PFE. Difusión de programas y líneas de financiamiento de COFIDE. Al mes de mayo de 2008, se brindo información a 1,158 personas. CÁMARAS DE COMERCIO Arequipa Ayacucho Cusco Cajamarca Lambayeque La Libertad Loreto Huaraz Huancavelica Huancayo Huánuco Ica Ilo Piura Puno San Martín Tacna Ucayali Provincia del Santa

Gestores Voluntarios Programa que articula profesionales o técnicos voluntarios con instituciones públicas o privadas ligadas al desarrollo (gobiernos, ONGs, organismos públicos, gremios, etc.) que no cuentan con presupuesto para contratar profesionales calificados. El voluntario cumple funciones de investigación, análisis, elaboración de diagnósticos, planeamiento, capacitación, gestión de proyectos, asesorías, trabajos operativos, etc. A mayo de 2008 se culminaron un total de 109 proyectos, entre asesorías personalizadas, charlas, programas radiales, logrando con ello de manera acumulada en los primeros cinco meses del año, un total de 436 proyectos culminados. Tabla de Negocios Mype, es el Primer Programa de Certificación Empresarial, totalmente gratuito, dictado en 30 horas con asistencia de Gestores Voluntarios.

Programa Inclusivo de Desarrollo Empresarial (PRIDER) Busca la integración sostenible y competitiva de las familias campesinas en el mercado como el medio más viable de superación de la pobreza a través del incremento de capacidades y la transferencia de herramientas económicas empresariales. El proceso se inicia con un programa de alfabetización financiera en temas de gestión empresarial y financiera, dirigido a representantes de familias rurales, agrupadas voluntariamente para conformar Uniones de Crédito y Ahorro denominadas UNICAs.

MUCHAS GRACIAS