ANEXO A LA PROGRAMACIÓN DOCENTE SISTEMAS DE GESTION EMPRESARIAL DE DISTANCIA.



Documentos relacionados
6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO FARMACIA Y PARAFARMACIA Modalidad: Educación presencial

I.E.S. AGUADULCE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Programación CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º BACHILLERATO B

FORMACIÓN PROFESIONAL

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

3- COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0526 PROYECTO DE SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS

C.F de G.M de Atención Sociosanitaria

Área TIC S Curso 1º ESO Profesor TERESA DIEZ ARIAS Grupo A-B

Aprobado por Decreto del Concejal Delegado nº 8174 de fecha 12/08/14

Departamento de Informática. IES Los Cerros.

Programación didáctica

Siendo pioneros en la formación e-learning Iniciativas Empresariales y CursosOnlineLatinoamérica, junto a su coach y tutores, presentan este curso.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º ESO B CURSO 2015/16

Criterios de Evaluación 1º CFGM Gestión Administrativa COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO GESTIÓN COMERCIAL Y SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL

BACHILLERATO PARA PERSONAS ADULTAS

1. Ordenación académica del título de formación profesional de Técnico en Explotación de Sistemas Informáticos

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO B

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 1º SMR MÓDULO DE APLICACIONES OFIMÁTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

LENGUA ALEMANA APLICADA AL CANTO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA CRISTIANA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO, MURCIA

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

1 Guión de Contenidos Criterios de evaluación Momentos de la evaluación Instrumentos o pruebas de evaluación...

PROGRAMACIÓN CICLOS FORMATIVOS

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN E.S.O.

UNIDAD DIDÁCTICA. Rosario Brandariz Varela Leonila Fernández Revuelta Lara Pereira Gil

0226. SEGURIDAD INFORMÁTICA

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9

INFORMACIÓN ACADÉMICA

Propuesta de Trabajo. nuestro proyecto emprendedor I

Dentro de la formación polivalente, se consideran incluidas tanto la Formación Profesional de Base como la Formación Profesional Específica.

ESO A DISTANCIA NIVEL II. Ámbito Social

El tutor de empresa A

Programación del Módulo Profesional. Proyecto de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma. Del Ciclo Formativo de Grado Superior

CÓMO FACILITAR LA DOCENCIA EN INGLÉS?

SUBPROCESO DE PROGRAMACIÓN SP INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA. 2ª Edición

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016. MATERIA: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS CURSO: 2º BACHILLERATO HH. y CC.SS.

Optativa para 1º Bachillerato, de cualquier modalidad de bachillerato. Departamento: Economía. Correo electrónico:

CICLO FORMATIVO : GESTIÓN DEL TRANSPORTE MÓDULO: GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL COMERCIO INTERNACIONAL. Cuso académico: 2014/2015

CONTENIDOS MÍNIMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

1. Analizar las distintas modalidades de empresas relacionadas con la Imagen personal

Guía Docente. Facultad de Psicología. Máster en Intervención Familiar

Catálogo de cursos 2012

CURSO NIVELACIÓN ACADÉMICA DE LECTOESCRITURA Y PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO PARA APOYAR A NIÑOS RURALES

MÓDULO EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

PROYECTO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA

INICIACIÓN A LA MECÁNICA DEL AUTOMÓVIL

D I S P O N G O: CAPITULO I.

Técnico Superior en Realización de Proyectos de Audiovisuales y Espectáculos Página 1 de 11

DISPONGO: Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.

PROYECTO DE COMEDOR. Estas necesidades son las que nos sirven para articular nuestra intervención educativa en función de unos PRINCIPIOS:

UD5- LENGUAJE ALGEBRAICO 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS

Planificación, Desarrollo y Evaluación de las Actividades Extra-Escolares en Lauaxeta Ikastola Bilbon, Maiatzaren 8an

BIBLIOTECA MUNICIPAL CLAUDIO RODRÍGUEZ S. SEBASTIÁN DE LOS REYES MADRID. Biblioteca pública y compromiso social

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (2º CICLO ESO Y BACHILLERATO) La evaluación de los aprendizajes de los alumnos se va a caracterizar por ser:

ITINERARIOS EDUCATIVOS Y FORMACIÓN PROFESIONAL

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

CAPÍTULO III PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD SECCIÓN TERCERA. PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

GUÍA DE INSCRIPCIÓN BUSINESS TICC 2015

PROGRAMACION DOCENTE DISEÑO DE INTERFACES DE DISTANCIA.

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Curso

Elaboración de guías didácticas

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN 1. COMPRENSIÓN EXPRESIÓN DE MENSAJES DIVERSOS.

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. A) Disposiciones Generales. Consejería de Educación

GUÍA DOCENTE. Formación básica para el jurista II

MATEMÁTICAS 3º CURSO DE ESO INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS

Cardinales. Serie Numérica Estructuración temporal

HABILIDADES MÓDULO IE

Curso Teórico-Práctico LOPD

Módulo profesional: EMPRESA EN EL AULA (Código 0446)

GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO FORMATIVO EMPRESA Y ADMINISTRACIÓN (CFGM TÉCNICO EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA) 1- IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO

LAS NUEVAS METODOLOGIAS DIDACTICAS BASADAS EN INTERNET COMO FACTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LA TELEFORMACION

Máster en Big Data y Business Intelligence

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Prácticas en Empresas" Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Departamento de Educación Física y Deporte

SEGUNDO CURSO (ESO) GRUPO ORDINARIO

Juan Manuel González Gavira DNI J LAS VISITAS A EMPRESAS COMO ELEMENTO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA ECONOMÍA DE LA EMPRESA.

C.E.I.P. PRÍNCIPE FELIPE CURSO 2012/2013 PLAN DE MEJORA A) ANÁLISIS DE PUNTOS FUERTES Y DÉBILES DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO.

1. Acreditación: corresponde a una actividad cuya acreditación se solicita por primera vez.

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

El reto de la escuela del siglo XXI

ORGANIZACIONES Y PROGRAMAS DE APOYO. El programa ÈXIT de la ciudad de Barcelona

reflexiones conjuntas del equipo de Profesores del centro que ha de dar lugar, entre otras, a directrices y decisiones compartidas y asumidas

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO: COMERCIO

Prácticas en empresa ÍNDICE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TALLER DE MÚSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 2º DE ESO

Transcripción:

PROGRAMACION DOCENTE ANEXO A LA PROGRAMACIÓN DOCENTE SISTEMAS DE GESTION EMPRESARIAL DE DISTANCIA. Módulo: Sistemas de Gestión Empresarial (SGE) Ciclo: Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma (DAM) Profesor: Evaristo Romero Martín Curso: 2014/15

1. Introducción. En la oferta diferenciada la formación se realiza durante los tres trimestres, y se ajusta el número de horas semanales a 3 horas semanales, para el estudio del módulo de SGE. Al ser oferta diferenciada, hay alumnos/as que presentan muy diferentes niveles, con lo cual el ritmo del curso se adapta a los diferentes niveles. Este hecho puede provocar retrasos en la finalización del curso. 2. Secuencias de unidades de trabajo y temporalización. Las fechas previstas de aparición de cada unidad son las siguientes: El curso empieza el 15 de septiembre, un curso de una duración de 88 horas. Unidad de trabajo Carga horaria Fecha de inicio estimada Cuatrimestre UD01: Introducción a los Sistemas de Gestión Empresarial. UD02: Instalación y Configuración de Sistemas ERP-CRM. 18 06/10/2014 20 18/12/2014 1er Cuatrimestre UD03: Organización y Consulta de la Información. 20 05/02/2015 UD04: Implantación de Sistemas ERP-CRM. 19 26/03/2015 2º Cuatrimestre UD05. Desarrollo de Componentes. 18 20/05/2015 3er Cuatrimestre Como ya he mencionado anteriormente y dada la diferencia de nivel entre el alumnado, estas fechas son aproximadas. 3. Metodología y materiales didácticos. La metodología que voy a seguir orienta y define las variables que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Constituye, por tanto, el punto de partida para organizar todas aquellas interacciones que en el aula se dan entre el profesorado, el alumnado y los contenidos de enseñanza. El aprendizaje se dirigirá con una adecuada combinación de estrategias expositivas, promoviendo el aprendizaje significativo y siempre acompañadas de actividades y trabajos complementarios, con las estrategias de indagación o descubrimiento dirigido que sean necesarias. Las orientaciones didácticas, se pueden resumir en las siguientes: Las clases comenzarán con un breve repaso de lo visto en días anteriores (en el caso de entrar en temas nuevos, introduciré el tema y lo encuadraré con el anterior y con los contenidos del módulo).

Tras la introducción de la clase, los alumnos y las alumnas podrán preguntar dudas sobre lo repasado o sobre algún ejercicio o actividad concreta. A continuación, se expondrá la parte teórica que corresponda o se explicarán y propondrán los ejercicios y supuestos prácticos necesarios. Finalmente, se corregirán las actividades propuestas y se comentarán en clase. Unos cinco minutos antes de que finalice la clase, normalmente haré un resumen de lo expuesto o realizado, siempre integrándolo en el todo del módulo formativo y enlazándolo con lo anteriormente realizado y con lo que se va a realizar en futuras sesiones. Aparte de lo anteriormente expuesto se intentará dar un enfoque realista al módulo. Esto se conseguiría intentando que parte de las prácticas realizadas se aproximen lo máximo posible a los problemas o requerimientos que se les puede presentar en el mundo real, intentando fomentar el autoaprendizaje y trabajo autónomo. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje a seguir: Se formularán o plantearán situaciones problemáticas, ayudando al alumnado a adquirir los conocimientos que permitan abordar esas situaciones. El profesor dirigirá el proceso de aprendizaje para captar las ideas fundamentales, destacando la repercusión de ese tipo de contenidos en la vida activa. También se resaltará la importancia de ciertos contenidos, cuando ello sea necesario, para un adecuado proceso de enseñanza y aprendizaje. Conviene tener en cuenta las preconcepciones del alumnado (conocimientos previos, lenguaje, conceptos erróneos, etc.), ya que hay que aprovechar todos los conocimientos potenciales del alumnado y rentabilizarlos al máximo. Se propiciará la participación del alumnado en las tareas de clase, a partir de informaciones generales, para que las estructure y saque conclusiones. La realización de actividades deberá permitir crear un clima agradable, solidario y estimulante que evite la competitividad entre los alumnos. El contraste de ideas facilita la comprensión de los contenidos (realización de esquemas, ventajas y desventajas de un determinado problema o cuestión, realización de mapas conceptuales, etc.). Para ello los trabajos en grupo, nos permiten gozar de situaciones privilegiadas para este desarrollo. 4. Evaluación. El objetivo de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado es conocer si ha alcanzado, para este módulo profesional, las capacidades terminales según los criterios de evaluación, con la finalidad de valorar si dispone de la competencia profesional que acredita el módulo. Evaluación continúa: En este sentido mediremos varios aspectos: 1. La capacidad de asimilación de los objetivos marcados, interpretaciones personales y capacidad crítica. 2. Capacidad de adaptación, rapidez en la resolución de problemas. 3. Participación activa en el aula, la iniciativa, voluntad de trabajo y esfuerzo, forma en que se afrontan situaciones problemáticas. 4. La organización, limpieza, empleo de un método correcto, forma de expresarse de los alumnos/as. 5. El buscar soluciones genéricas, abstractas, globales. 6. Pruebas objetivas y autoaprendizaje.

Evaluación final: Para llevar a cabo la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje se tendrán en cuenta los criterios de evaluación expuestos, que servirán para conocer el tipo y grado de consecución de los objetivos planteados. Así como las capacidades terminales y los objetivos del módulo. Evaluación de la práctica docente y de la programación del módulo Se evaluará diariamente la forma de explicar del profesor y la comunicación alumnado-docente. Los contenidos del módulo se revisarán, modificarán y actualizarán cada año, de forma que cumplan los objetivos y contenidos mínimos del decreto y a su vez puedan ser ampliados y adaptados a la realidad actual de la empresa y a la evolución incesante de la informática. Voy a utilizar los siguientes instrumentos y técnicas de evaluación: Observación sistemática del proceso de aprendizaje del alumno o alumna, de su iniciativa, su participación y su actitud crítica ante los problemas planteados. Valoración de la capacidad de resolución de las dificultades en los problemas que se les puedan presentar. Pruebas abiertas escritas y pruebas objetivas para la comprobación de los conocimientos básicos adquiridos. Pruebas prácticas de los conocimientos desarrollados en el aula. La calificación y los criterios de calificación son: A partir de estos procedimientos se obtendrán las calificaciones, que se formularán con un valor de uno a diez, sin decimales. Se consideran positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco puntos y negativas las restantes. Para obtener dicha calificación se consultará en primer lugar si el alumno ha asistido a clase con suficiente asiduidad. Se calificará a los alumnos en tres sesiones de evaluación, una vez al final de cada trimestre. Para obtener la calificación correspondiente a cada sesión de evaluación se tendrá en cuenta las siguientes ponderaciones: Exámenes escritos: 50% Trabajos de clase: 35% Contenidos Actitudinales: 15% Sobre este procedimiento cabe aclarar algunos aspectos: Como requisito, para obtener la calificación trimestral a partir de estas ponderaciones, será necesario que el alumno/a alcance una calificación mínima de 4 en cada una de las partes (Examen escrito, Trabajo de clase, Contenidos Actitudinales), siendo obligatoria la entrega en su fecha de todas las prácticas desarrolladas y propuestas durante el curso. Para aplicar la evaluación continua, tanto en los exámenes escritos como en los trabajos prácticos se podrán incluir todos los contenidos vistos hasta un momento dado durante el desarrollo del curso. La calificación final del módulo se obtiene al calcular la media aritmética entre las tres calificaciones obtenidas en cada uno de los trimestres.

Quienes no superen el módulo en la evaluación ordinaria de mayo, tendrán derecho a asistir al desarrollo de actividades de refuerzo destinadas a superar los objetivos del módulo profesional, generalmente a partir de principios de Junio. Estas actividades de refuerzo consistirán en el desarrollo de ejercicios prácticos que permitan alcanzar los objetivos planteados. Además, el alumnado que se encuentre en estas condiciones deberá entregar todas las prácticas que no haya entregado y/o superado durante el curso, pudiendo aprovechar este periodo para la realización de las mismas. Por último, realizará un examen final de carácter teórico-práctico. La calificación final de este módulo ponderará de la siguiente manera: - 80% de la nota, será el obtenido de este módulo Sistemas de Gestión Empresarial (SGE). - 20% de la nota, será el obtenido del módulo Horas de Libre Configuración, asociado al de SGE. 5. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS ESPECÍFICAS. No hay alumnado que precise una adaptación de acceso al currículo.