Experimentos con CO 2

Documentos relacionados
Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA

CAMBIO DE FASE : VAPORIZACIÓN

PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA

IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química)

Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación

LABORATORIO DE QUÍMIA FACULTAD DE FARMACIA DESTILACIÓN

Sistema formado por varias substancias en el que a simple vista se distinguen los diferentes componentes.

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.

DESTILACIÓN. DETERMINACIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO DEL VINO

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN

UNIDAD 6.- NEUMÁTICA.

4. METODOLOGÍA. 4.1 Selección de la mezcla

1El fuego y el calor. S u m a r i o El tetraedro del fuego Reacciones químicas Transmisión del calor

[EJERCICIOS CAMBIOS DE ESTADO]

atmosférico es mayor; más aún, si las posibilidades de reciclado natural de mismo se reducen al disminuir los bosques y la vegetación en general.

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA

Contenido. Unidad Tres

Métodos de separación en mezclas

PRÁCTICA 14 SÍNTESIS DE LA ASPIRINA 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO

Compresión y distribución de aire comprimido 1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

EFECTO DE LA DIGESTIÓN SOBRE PROTEINAS, GRASAS Y GLÚCIDOS

ELECTROFORESIS BASICA

ELEMENTOS DEL CLIMA. Realizado por Elena García Marín

La Hidrosfera. El agua es una de las sustancias que más abunda a nuestro alrededor.

TRABAJO EXPERIMENTAL

Calor de neutralización

PRÁCTICA 7: PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

TEMA 11 LA MATERIA EN EL UNIVERSO

La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas

LEY DE BOYLE: A temperatura constante, el volumen (V) que ocupa una masa definida de gas es inversamente proporcional a la presión aplicada (P).

Termodinámica de la atmósfera. Ana Lage González

TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA

TEMA 6 La reacción química

Equilibrio Líquido-Vapor en Sistema Binario Etanol-Agua

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.

Actividad: Qué es la anomalía del agua?

PROBLEMATICA DE LAS CALDERAS CON "CAPILLAS" Asesor Técnico Industrial *********************

EQUILIBRIOS VAPOR-LÍQUIDO EN MEZCLAS BINARIAS

VALORACIÓN ÁCIDO-BASE. Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base

13. DETERMINACIÓN DEL EQUIVALENTE MECÁNICO DEL CALOR

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO MONAGAS ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO LABORATORIO DE YACIMIENTO

Las técnicas para separar mezclas no pueden alterar la naturaleza de las sustancias que se desea separar.

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

Las sustancias puras son los elementos y los compuestos.

PROPIEDADES DE LOS GASES. TEORÍA CINÉTICO MOLECULAR

P cabeza Sca m Pa. beza. 6 m Pa unta

Ing. Gerardo Sarmiento CALOR Y TEMPERATURA

4º E.S.O. Colegio San Agustín Sevilla TEMA 1: EL AGUA

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Extracción sólido-líquido

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO

Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05

LÍNEAS DEL DIAGRAMA DE MOLLIER

ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología

Facultad de Ciencias Experimentales Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales. Cuaderno de prácticas de la asignatura

PRÁCTICA 18 DIAGRAMA DE MISCIBILIDAD DEL SISTEMA AGUA-FENOL

QDS Qué debería saber? Sistemas de extinción de incendios. ESPUMA

Mecanismos de extinción Agentes extintores Definición y características de aplicación

3. ESTANDARIZACIÓN DE DISOLUCIONES VALO- RANTES.

EJERCICIOS DIAGRAMA DE FASES

LA ENERGÍA QUE NOS LLEGA DEL SOL

INTERCAMBIO MECÁNICO (TRABAJO)

PRÁCTICA Nº 5 REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN. Objetivos

Transformación de calor en trabajo: el motor de Stirling

CONSIDERACIONES AL REALIZAR UNA RECONVERSIÓN O REEMPLAZO DIRECTO DE UN REFRIGERANTE

1.- La masa atómica de la plata es de 107'9 u. Cuántos gramos pesan 0'25 mol de plata?

Neutralización por Destilación ÍNDICE

FASES Y ESTADOS DE LA MATERIA. Estados de la materia CAMBIOS DE FASE Y DIAGRAMAS DE FASE. Fase: CAMBIOS DE FASE FASE Y ESTADOS DE LA MATERIA

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA?

LA ENERGÍA. La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza.

EL AIRE, LA MATERIA INVISIBLE

Estudio de la evaporación

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

Para uso exclusivo Aptus Chile. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile. Introducción del tema

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática

En la segunda manera, se crea un vacío suficientemente elevado y se observa si el manómetro mantiene constante el valor de vacío alcanzado.

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

PREGUNTAS Y RESPUESTAS ALBERCAS

ANEJO 5: INSTALACIÓN DE VAPOR

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL

Aire acondicionado y refrigeración

NEUMÁTICA E HIDRÁULICA

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

RECTIFICACIÓN DE MEZCLAS BINARIAS EN COLUMNAS DE PLATOS

Problemas de Fundamentos de Química (1º Grado en Física) Tema 2. FUERZAS INTERMOLECULARES

1 El agua. Podemos encontrar agua en muchos sitios de la tierra. Dónde hay agua? 1. El agua salada está en el mar y los océanos.

D E S C R I P C I O N

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

En la 3ª entrega de este trabajo nos centraremos en la relación entre magnitudes eléctricas, hecho que explica la famosa Ley de Ohm.

La energía natural. eficiencia.y.ahorro

PROYECTO INTEGRADO. Extracción de aceites esenciales COLEGIO FRANCISCO DE SAN DE PAULA. Trabajo realizado por:

Práctica II: DENSIDAD Y HUMEDAD DEL AIRE

NMX-F MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

Página 34: Temperatura constante. Ley de Boyle-Mariotte:

BIOMOLÉCULAS: PROTEÍNAS

PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES.

ANEXO B (Informativo) IMPACTO TOTAL EQUIVALENTE DE CALENTAMIENTO (TEWI)

Transcripción:

Prácticas docentes en la COD: 10-71 Experimentos con CO 2 PALABRAS CLAVE Nieve carbónica (hielo seco), 195,15 K -108,4 F sublimación, disolución de gases en líquidos, reacciones ácido-base, reacciones de neutralización, indicadores ácido-base. INTRODUCCIÓN Nieve carbónica La nieve carbónica es dióxido de carbono en estado sólido. Es más conocido comúnmente como hielo seco, debido a que al calentarse no pasa por el estado líquido, si no que directamente se produce el cambio de estado de sólido a gas. A este proceso de cambio de estado de sólido a gas, que presentan todos los sólidos a presiones situadas por debajo de la de punto triple, se le conoce como sublimación. Para la nieve carbónica el punto triple está situado a 5,11 atm a 56,6 C, aunque a presión atmosférica el dióxido de carbono sólido tiene una temperatura de 78,2 C195,15 K -108,4 F. Estos valores también indican que el CO 2 puede ser líquido a presiones superiores a 5,11 atm. En el aire, este gas que no es tóxico ni corrosivo, pero sí asfixiante, se encuentra en un porcentaje próximo al 0,03%, y además forma parte de los minerales, de las aguas de manantiales y del gas de los volcanes. Su exceso en la atmósfera origina el sobrecalentamiento de la misma debido a la absorción de radiación IR procedente de la Tierra en lo que se conoce como efecto invernadero intensificado. No se tiene constancia de que la nieve carbónica exista de forma natural en la Tierra, sin embargo parece ser que se encuentra presente en el núcleo de los cometas así como en los casquetes polares de Marte. - 1 -

Prácticas docentes en la COD: 10-71 La producción de nieve carbónica aprovecha el conocido efecto Joule-Thompson mediante compresiones y expansiones bruscas del gas. Primero se licua el gas sometiéndolo a una p resión aproximadamente de 64 kg/cm 2 mediante compresores que actúan en tres fases y luego se introduce en condensadores refrigerados con agua; a continuación, se deja que el líquido se expansione a presión atmosférica, con lo que su temperatura desciende por debajo del punto triple. El resultado es la formación de la nieve carbónica, que una vez extraída de la cámara de expansión se comprime mecánicamente para formar bloques de forma cilíndrica. El producto así obtenido se aplica en múltiples procesos, por ejemplo: Refrigeración: Como es sabido, la refrigeración impide o retrasa el desarrollo de bacterias y mohos, además impide algunas reacciones químicas no deseadas que pueden tener lugar a temperatura ambiente. Tiene por objeto enfriar alimentos, conservar determinadas sustancias perecederas, pieles, productos farmacéuticos, etc. La nieve carbónica presenta un mayor poder de refrigeración que el hielo; así, medio kilogramo de CO 2 sólido a presión atmosférica produce un efecto refrigerante de unas 7000 calorías. Extintores de incendios: En estos aparatos se almacena el gas en forma líquida a presión elevada. Al descargarse se solidifica parcialmente formando copos blancos, por lo que estos extintores se llaman de nieve carbónica. Apaga principalmente por sofocación, desplazando el oxígeno del aire y produciendo a la vez un enfriamiento. Se emplea para apagar fuegos sólidos y líquidos (clases A y B). El CO 2 no mantiene la combustión de los combustibles habituales (derivados del carbono). Criocirugía: La nieve carbónica puede producir temperaturas adecuadas para el tratamiento de lesiones cutáneas benignas y superficiales (para las que se requieren temperaturas de 20 ºC), tales como las verrugas o la queratosis solar, aunque no son tan eficaces como el nitrógeno líquido para destruir los cánceres cutáneos. Producción de lluvia artificial: Es interesante la utilización del CO 2 sólido para eliminar las nubes sobre los aeródromos. Las nubes están compuestas de diminutas gotas de agua sobreenfriada, u n estado metaestable cuya perturbación puede conducir a la precipitación de lluvia o nieve. Esto se logra dispersando sobre las nubes CO 2 sólido desmenuzado en forma de pequeñas partículas. Cada granito de CO 2 al atravesar la nube provoca la cristalización de las gotas vecinas, creando un número enorme de copos de nieve germinales. Como la presión del vapor de agua sobre estos copos es menor que sobre el agua sobrenfriada, crecen y precipitan. - 2 -

Prácticas docentes en la COD: 10-71 Abono carbónico: El aumento del contenido de CO 2 en el aire de los invernaderos conduce a la estimulación del crecimiento de las plantas; esto se puede conseguir colocando pedazos de hielo seco. Para la mayoría de hortalizas el contenido más favorable resulta de 0,2 a 0,3% en volumen, en contraste con el contenido natural 0,03% en volumen. En los laboratorios existen accesorios que permiten obtener pequeñas cantidades con diferentes formas, en función de los accesorios empleados, a partir de balas de CO 2. EXPERIENCIAS Experiencia 1: Deslizar un trozo de nieve carbónica sobre una superficie Material: nieve carbónica. Si se coloca un trozo sobre una superficie lisa y se le da un ligero impulso, el hielo seco se desliza casi sin rozamiento. Experiencia 2: Introducir un trozo de nieve carbónica en un vaso con agua Material: nieve carbónica, vaso de precipitado, agua. Al introducir un trozo de nieve carbónica en un vaso de agua (si está caliente el efecto se verá intensificado) se produce un intenso burbujeo y se forman "humos" blancos que se deslizan por el exterior del recipiente hacia abajo. Experiencia 3: Apagando velas Material: nieve carbónica, vaso de precipitado con velas de distintos tamaños, cerillas. Al volcar suavemente el recipiente con nieve carbónica sobre las velas, estas se irán apagando en sentido ascendente. Experiencia 4: Jugando con globos Material: nieve carbónica, globos. Al introducir un trozo de nieve carbónica en un globo y cerrarlo posteriormente se aprecia cómo el globo se infla lentamente sin que en su interior aparezcan gotas de líquido, y además este globo así inflado no puede ascender espontáneamente. - 3 -

Prácticas docentes en la COD: 10-71 Experiencia 5: Carácter ácido del CO 2 en agua Material: nieve carbónica, vaso de precipitado, agua, azul de bromotimol, disolución de hidróxido sódico 2N. En un vaso de precipitado se agrega agua, una pizca de azul de bromotimol (hasta coloración azul patente) y dos o tres gotas de disolución de hidróxido sódico de manera que el sistema mantenga un ph básico (comprobar con papel indicador). A continuación, se coge un poco de nieve carbónica y se introduce en el interior del recipiente, sobre la disolución. Se agita vigorosamente, observándose burbujas de dióxido de carbono y una neblina blanca. Tras unos momentos agitando, la disolución se vuelve amarilla (comprobar el ph con papel indicador). El color azul original se restablece al añadir nuevamente unas gotas de la disolución de hidróxido sódico. Mientras siga quedando CO 2 sólido sobre la superficie, puede repetirse el proceso observando nuevamente el paso de la disolución a amarillo. FUNDAMENTO TEÓRICO Experiencia 1: Deslizar un trozo de nieve carbónica sobre una superficie El hielo seco se desliza casi sin rozamiento ya que se forma un "colchón de gas" entre el bloque de hielo y la mesa. Experiencia 2: Introducir un trozo de nieve carbónica en un vaso con agua Al aumentar la temperatura, se forma CO 2 gaseoso, que se disuelve relativamente poco en el agua (1,5 g/litro de agua a 25 C y 1 atm) y se desprende en forma de grandes burbujas. Los "humos" blancos son en realidad una niebla de finas gotitas de agua arrastradas por el CO 2 y se deslizan por el exterior del recipiente hacia abajo porque el CO 2 es más denso que el aire (1,5 veces, aproximadamente). Experiencia 3: Apagando velas La llama de una vela, como toda combustión, se alimenta de oxígeno. Si se deja salir con cuidado el dióxido de carbono gaseoso desde un recipiente contenedor, y se vierte sobre el vaso que contiene las velas, este fluirá rápidamente al fondo del vaso y desplazará al oxígeno al ser más denso que este. Al no ser combustible (no arde), ni comburente (no deja arder), apagará la llama. Si ponemos las velas a varias alturas, estas se irán apagando secuencialmente de abajo a arriba. - 4 -

Prácticas docentes en la COD: 10-71 Experiencia 4: Jugando con globos En el caso del globo con nieve carbónica en su interior, el volumen aumenta puesto que está aumentando la cantidad de gas en su interior según sublima el CO 2. No aparecen gotas porque el CO 2 no pasa por estado líquido y el globo no flota en el aire porque el CO 2 que hay en su interior es más denso que el aire circundante. Experiencia 5: Carácter ácido del CO 2 en agua El CO 2 se disuelve en agua y su presencia en esta da lugar a una reacción de hidrólisis en la que se generan protones: CO 2 (s) + H 2 O (l) H 3 O + (aq) + HCO 3 - (aq) Al añadir unas gotas de hidróxido potásico a la disolución de azul de bromotimol, el agua resultante es básica y la disolución presenta un color azul intenso. La presencia de CO 2 en el medio libera protones, neutralizando los grupos hidroxilo de la base, hasta que la disolución se vuelve finalmente ácida y su color pasa a amarillo. El color azul original se restablece al añadir unas gotas disolución de hidróxido de sodio ya que los grupos hidroxilo neutralizan ahora a los protones y el ph aumenta. Sin embargo, la disolución se volverá de color amarillo mientras la nieve carbónica esté presente. Debido a que el azul de bromotimol cambia de color en función del ph (ácido -básico), de una forma reversible y estable, se dice que es un indicador ácido-base. La base de este cambio de color se debe a reacciones ácido-base entre la disolución y el propio indicador diferentes a la reacción principal (en este caso CO 2 (aq) y NaOH) que llevan a cambios importantes en la distribución electrónica a nivel, modificando la energía de estos niveles electrónicos y llevando, por tanto, a la apreciación de un color diferente. TEMAS RELACIONADOS Diagrama de fases En este tipo de diagrama, en abscisas aparece la temperatura y en ordenadas la presión. Las líneas representan estados de equilibrio entre las fases (coexistencia de fases). En las zonas limitadas por estas líneas solo es posible, de forma estable, la existencia de una única fase. El punto triple, intersección de las tres líneas de equilibrio corresponde a las condiciones de presión y temperatura en que las tres fases se encuentran en equilibrio, es decir, pueden coexistir. - 5 -

Prácticas docentes en la COD: 10-71 A la vista del diagrama de fases para el caso del CO 2 (Figura 1), puede verse que este no puede transformarse en líquido a presión atmosférica, ya que sublima sin pasar por líquido. Ello es fácilmente verificable siguiendo la línea horizontal correspondiente a 1 atmósfera; a 78 ºC esta horizontal atraviesa la línea de equilibrio sólido-vapor y el CO 2 sublima, es decir pasa directamente de sólido a gas. El punto triple se encuentra por encima de 1 atmósfera de presión y la presión de vapor del sólido alcanza la presión atmosférica antes de que aparezca la fase líquida, en consecuencia, se produce la sublimación. También podemos ver que podemos tener CO 2 líquido a presiones superiores a 5,11 atm y temperaturas por encima de 56.6 ºC (por ejemplo, a 0 ºC y 60 atm), con el límite de 31,1 ºC (punto crítico). Es decir, el CO 2 no se puede licuar por encima de esta temperatura, independientemente del valor de presión. En el agua, sin embargo el punto triple se encuentra a 4,6 mm Hg de presión y 0,0098 ºC de temperatura, es decir, muy por debajo de 1 atmósfera; por eso, a esta presión el aumento de temperatura de una muestra de hielo significa primero la fusión a 0 ºC y la ebullición a 100 ºC. A temperaturas superiores a 100 ºC solo es posible el estado de vapor. - 6 -

Prácticas docentes en la COD: 10-71 CUESTIONES Experiencia 2: Introducir un trozo de nieve carbónica en un vaso con agua Preguntar a los alumnos por qué el gas formado desciende rápidamente. Experiencia 3: Apagando velas Antes de volcar el recipiente, preguntar a los alumnos qué piensan que va a ocurrir. Diagrama de fases Consultar el diagrama de fase para el agua y compararlo con el del CO 2 y otros gases. BIBLIOGRAFÍA http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/taller/fisica/energia/gases -criogenicos/default.asp http://www.mad rimasd.org/experimentawiki/feria/nitr% C3% B3geno_l%C3%ADquido_y_nieve_carb%C 3%B3nica http://www.profes.net/varios/feria/fichas/secundaria/magiadelco2/index.html http://www.fq.profes.net/especiales2.asp?id_contenido=44796 www.librosite.net/data/glosarios/petrucci/videos/cap8/elcaracteracidodel_dioxidodecarbono_enagua.doc http://www.librosite.net/data/glosarios/petrucci/videos/cap17/caracter_acido_del_dioxido_de_carbono.ht m OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA Se obtendrá aceite de semillas de girasol mediante extracción con hexano y posterior destilación de la mezcla aceite-disolvente. El disolvente se recupera para extracciones posteriores. MATERIALES NECESARIOS Semillas de girasol, 2 kg Hexano, 15 L Agua, 9 L - 7 -

Prácticas docentes en la COD: 10-71 Embudo de decantación, 1 L Vaso de precipitado, 500 ml Matraz erlenmeyer, 500 ml Matraz erlenmeyer, 5L - 8 -

Prácticas docentes en la COD: 10-71 Balanza Tanque de 25L con agua para recuperación de hexano ocluido en semillas. Planta Piloto para Extracción: o o Extractor Sólido-Líquido Columna de Destilación/Rectificación M2 M1 CONDENSADOR agua CONDENSADOR agua T2 REFLUJO agua agua agua EXTRACTOR atmósfera COLUMNA RELLENO CONDENSADOR agua V1 V4 CALDERÍN V5 T1 M3 V6 V7 M4 T3 V2 V3 DEPÓSTIOS RECUPERACIÓN DISOLVENTE V8 ACEITE HEXANO HEXANO + AGUA - 9 -

Prácticas docentes en la COD: 10-71 METODOLOGÍA 1. Cargar el extractor por inmersión con aproximadamente 2 kg de semillas de girasol, previamente trituradas y homogeneizadas. Las semillas deben estar contenidas en el saco de fibra dispuesto al efecto. 2. Abrir el paso de agua al condensador del extractor y cargar a continuación el calderín con 15 litros de hexano y activar la resistencia inferior de la manta eléctrica. 3. Extraer durante 1 h contando el tiempo a partir del momento en que se establece el ciclo de retorno del hexano al calderín. 4. Transcurrido este tiempo se procede a la destilación de la mezcla aceitedisolvente. A continuación se procede a enfriar el calderín, se carga con agua y se realiza una destilación mediante arrastre con vapor. 5. Recoger el aceite en un matraz previamente tarado, secar en estufa para eliminar las trazas de disolvente y pesar. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 1. Cargar el extractor por inmersión con aproximadamente 2 kg de semillas de girasol, previamente trituradas y homogeneizadas. Las semillas deben estar contenidas en el saco de fibra dispuesto al efecto. 2. Abrir el paso de agua al condensador del extractor y cargar el calderín con 15 litros de hexano. 3. Comprobar que las válvulas V1, V3 y V4 están abiertas. Todas las restantes deben estar cerradas. - 10 -

Prácticas docentes en la COD: 10-71 4. Activar la resistencia inferior e intermedia (full, T 200-250 ºC) del calderín y comprobar que las mangueras M1 y M2 están sumergidas en recipiente con 0.5 L de agua a fin de evitar escapes de hexano (sello hidráulico). 5. Activar la resistencia eléctrica externa fijando T máx = 50 ºC (medida por T3). 6. Extraer durante 1 h contando el tiempo a partir del momento en que se establece el ciclo de retorno del hexano al calderín (se puede realizar una extracción parcial la mañana previa a fin de aligerar la práctica por la tarde). 7. Cortar resistencia eléctrica del calderín, sacar M1 y M2 del agua (para evitar aspiraciones de agua por vacío), abrir válvula V5. 8. Abrir V2 para llevar la mezcla hexano-aceite del extractor al calderín. 9. Dejar escurrir el saco de semillas, a continuación extraerlo y llevarlo a tanque con agua para recuperar el hexano ocluido en las semillas, aproximadamente 3L (se decanta al día siguiente). 10. Abrir el paso de agua al condensador del destilador y a continuación cerrar el del condensador del extractor. 11. Abrir V3 e introducir aproximadamente 12 litros de agua templada (aproximadamente 60 ºC) a través de la tapa superior del extractor (inicialmente hacerlo lentamente para evitar cambios bruscos de temperatura). 12. Cerrar V3 y V4 y conectar la regulación del reflujo en modo destilado total. - 11 -

Prácticas docentes en la COD: 10-71 13. Conectar resistencias inferior (full, T 200-250 ºC), intermedia (full, T 200-250 ºC) y superior (posición 3-4, T= 150ºC) del calderín. Sumergir M1 y M2 en recipiente con agua (sello hidráulico). 14. Abrir V6 y sacar M3 del agua para permitir el flujo de hexano hacia el depósito de recogida. 15. Vigilar el nivel del calderín durante la destilación para ir apagando progresivamente las resistencias cuando el nivel del líquido esté por debajo de ellas. 16. Cuando T1 comienze a superar 80-85ºC abrir V7 (se habrán recogido aproximadamente 8-10 litros de hexano), sacar M4 del agua y cerrar V6. Sumergir M3 en el agua (para evitar perdidas de hexano). 17. Continuar la destilación hasta que T1 = 100 ºC y T2 = 95 ºC. 18. Apagar resistencia inferior del calderín y sacar M1 y M2 del agua. 19. Abrir V8 para recoger la mezcla agua-aceite del calderín y cerrar nuevamente V8. Llevar la mezcla al decantador y separar aceite del agua. 20. Cerrar V7 y sumergir M4 (para evitar perdidas de hexano). Al día siguiente recuperar el hexano de los depósitos de recuperación de disolvente. En el depósito de agua-hexano eliminar previamente el agua por decantación. - 12 -

Prácticas docentes en la COD: 10-71 CUESTIONARIO PARA LOS ALUMNOS 1. Quién es más volátil, el aceite de girasol o el hexano. 2. Cuál es la temperatura de ebullición del hexano? 3. Para que sirve la resistencia eléctrica externa alrededor del extractor? 4. Por qué se molturan las semillas de girasol? 5. Cuál es la función y como actúan los sellos hidráulicos? 6. Qué diferencia hay entre destilación y rectificación? 7. Qué parámetro controla la composición y la cantidad de destilado obtenido en una rectificación? 8. Para que se añade agua en medio del proceso de destilación? 9. Qué es una destilación con arrastre de vapor de agua? 10. Cómo se observa visualmente el comienzo de la evaporación del agua? 11. Durante la etapa de recuperación del disolvente anotar la temperatura de ebullición de la mezcla ternaria agua-aceite-hexano frente al volumen de hexano recogido para cada litro de hexano recuperado. Representar la temperatura de ebullición frente a la fracción másica de hexano en el calderín; justifique descriptivamente la evolución de ésta temperatura. Para poder calcular la fracción másica de hexano considere lo siguientes datos: a. Volumen inicial de hexano en el calderín al comienzo de la destilación: 12 L (se considera que de los 15 L iniciales 3 L se han quedado ocluidos en las semillas tras la extracción). b. Densidad del hexano a 25 ºC: 660.6 kg/m 3. c. Volumen de agua añadida al comienzo de la destilación: 12L. d. Densidad del agua a 60 ºC: 983.2 kg/m 3. - 13 -

Prácticas docentes en la COD: 10-71 12. Los calores latentes de vaporización del agua y del hexano a sus temperaturas de ebullición son 40.65 y 28.85 kj/mol respectivamente, cuál de los dos compuestos se vaporiza más fácilmente? 13. Cómo se determina que se ha arrastrado todo el hexano fuera de la columna de destilación? 14. Suponiendo que las semillas de girasol tienen un contenido en aceite del 30.5% (p/p), Cuál es el rendimiento de extracción del aceite? 15. El aceite obtenido, es de uso comercial para la alimentación o precisa algún tratamiento posterior? En caso de tratamiento posterior, cómo se denomina dicho tratamiento y que operaciones pueden llevase a cabo en él? - 14 -