Octava Jornada de Intercambio en Investigación



Documentos relacionados
Seminario taller sobre cooperativismo en ámbitos educativos, a cargo de David Burin y Ana Inés Heras

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

PLAN DE LECTURA DE CASTILLA Y LEÓN

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

Itinerario Formativo en Innovación Docente

Presentación de los indicadores de impacto y la herramienta de Evaluación

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

Indicadores de la evaluación inclusiva

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL NIVEL INICIAL: UN APORTE DESDE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

CAPÍTULO VI. Propuesta de Alfabetización Digital para la Escuela Normal de Educación Física (ENEF)

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1

Proyectos de Articulación e Integración de la Formación Docente

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Análisis (teórico reflexivo) acerca de una propuesta de capacitación en el uso pedagógico de las TIC

Guía didáctica. Ciencias económicas y administrativas. Diplomado Normas Internacionales de Información Financiera NIIF para Pymes

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

DESARROLLO DE ACTITUDES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO A TRAVÉS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA *

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial

Sistematización y producción en proyectos de Extensión y Voluntariado en la Facultad

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

En búsqueda de Respuestas Integrales para la Infancia.

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Financiado por el MINECO a través del proyecto EDU

Programa de Educación Digital. Presentación:

Presentación Proyecto

DIDACTICA DE LA EDUCACION ESPECIAL

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

EVALUACIÓN FORMATIVA EN LÍNEA Enseñanza Media ANEP CODICEN DSPE División de Investigación, Evaluación y Estadística

REFORMA UNIVERSITARIA

El perfil mínimo deseable del profesor de inglés en la Educación Básica

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

GUÍAS. Módulo de Diseño de software SABER PRO

El sector educativo no se caracteriza por incluir la tecnología como un elemento importante y necesario. Generalmente el profesorado (salvo

Programa Conectar Igualdad (PCI)

Estándares e Indicadores TIC para la FID Dimensión Pedagógica.

Informe de la Jornada Emprendedores extranjeros en la Comunidad Valenciana. Beneficios y dificultades de la nueva Ley de Emprendedores

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Magíster en Lenguaje y Comunicación. Certificación Intermedia: Postítulo en Lenguaje y Comunicación. Abril de 2016 Campus: Bellavista

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

Consejo Federal de Educación. Educación Artística. Campo de Formación General Ciclo Orientado Educación Secundaria

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

más justa y equitativa.

La enseñanza mediada por tecnología María Jorgelina Plaza SEADI

PARADIGMAS Y MODELOS PEDAGÓGICOS DRA. GRACIELA ELDREDGE MSC.

Actividad 2 Tugar, tugar salir a buscar... oportunidades

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

DIPLOMADO CÓMO ARTICULAR TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA.

RESUMEN ESTUDIO DE LOS NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA

CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES

Into Learning Projects: blog de formación de educadores infantiles.

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio

PLATAFORMA DE EDUCACIÓN VIAL INFANTIL NOVIEMBRE 2015

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad

NOVEDADES EDITORIALES / NOVIDADES EDITORIAIS

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

PROGRAMACIÓN CICLOS FORMATIVOS

Políticas educativas andaluzas de incorporación de las TIC a la educación

particular; en el ámbito educativo surgen las primeras escuelas bilingües. Sin duda esta situación repercutió en las acciones y en la formación de

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

MASTER EN MEDIACIÓN AIEEF- UAH. -Área de Formación Aieef-

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

Conclusiones XII Congreso de la AETSyS. Trabajo Social Sanitario: ciudadanía y salud. Madrid 21, 22 y 23 de Mayo del 2015

Revista Eduinnova ISSN

PONTE AL DÍA EN ENERGÍA!

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

La necesidad de incluir competencias tecnológicas en la educación preescolar

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DOCENTE

DIAGNÓSTICO DEL USO DE PROGRAMAS Y RECURSOS TECNOLÓGICOS EN EL AULA Y SU INCIDENCIA EN EL DISEÑO DE UN PLAN DE CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA PARA DOCENTES

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Ficha TIC: Gaby y su búsqueda por internet. Primaria: cuarto grado

Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas:

Qué es desarrollo humano sostenible?

IV DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC) EN LA EDUCACIÓN.

ESTRATEGIA DE VOLUNTARIADO

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Transcripción:

Octava Jornada de Intercambio en Investigación Nuevas perspectivas en la investigación de niños y adolescentes. Organiza: FACULTAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVOS. (Seminario de Investigación II y III, Lic. en Psicopedagogía) 27 de octubre de 2012 Decano: Lic. Perpetuo Lentijo

Coordinación académica: Berta Rotstein de Gueller Agencialidad en niños y niñas. Implicancias para la investigación en psicología evolutiva. Lic. Karina E. Krauth (UBA) Para quienes realizamos investigaciones con niños y niñas resulta de central interés reflexionar sobre cómo los consideramos y nos posicionamos frente a ellos. Los vemos como objetos, sujetos o participantes en la investigación? Los consideramos seres, actores o agentes sociales? Identificar agencialidad en los niños supone reconceptualizar miradas tradicionales no solo de la niñez, sino también de las maneras en que los niños mismos pueden ser entendidos como participantes activos de una sociedad. La teoría e investigación psicológica relacionada a los niños ha crecido considerablemente desde sus comienzos hace aproximadamente un siglo. Las primeras investigaciones ubicaban al niño como objeto de indagación, luego se lo consideró sujeto, y más recientemente como participante. A su vez ha surgido desde 1980 un nuevo enfoque o paradigma para estudiar la niñez, según el cual niños y niñas no son solo seres sociales, sino que son actores sociales (activos en la construcción de sus propias vidas) y agentes sociales (toman parte en la vida de quienes los rodean, en la sociedad en que viven, y en la formación de relaciones sociales y culturas independientes). De esta manera la agencialidad competencia de los niños no solo para participar activa y creativamente en sus sociedades y culturas, sino para modificar el mundo en el que viven sienta las bases para muchos de los estudios contemporáneos sobre la vida cotidiana de los niños. El estudio de la relación adulto niño como dimensión de las representaciones de la Infancia.

Dra. María Elisa Pizzo: Cátedra Psicología Evolutiva: Niñez (1º cat.) Carrera de Psicología, Facultad Psicología UBA. Se presenta el proyecto Representación Infancia y Producción de Subjetividades en la Niñez: Estudio Descriptivo Interpretativo de la Gramática de las Relaciones Adulto Niño (Proyecto acreditado en la Programación UBACyT 2011 2014. Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires, categoría grupos consolidados). Este proyecto da continuidad a investigaciones anteriores (UBACYT. AP28, AP46, P026 y F816) acerca de la representación Infancia que circula en nuestro espacio socio simbólico. La investigación que presentamos se focaliza en una dimensión de dicha representación: la relación adulto niño, como categoría producida, sostenida y trasmitida por medio de diversas formas simbólicas y prácticas. Esta ponencia propone presentar la investigación en curso se propone identificar y describir aspectos de la gramática de la relación adulto niño construída por los niños, entendida como el conjunto de principios que describen, organizan y regulan sus relaciones con los adultos en el contexto cultural actual e interpretarla a la luz de los aportes conceptuales de la Psicología del desarrollo, el Psicoanálisis, la Teoría Social y la Semiótica. El estudio de la gramática de la relación adulto niño plantea la variación histórica de las representaciones de la Infancia en interjuego con la producción de subjetividades infantiles. El marco metodológico general proviene del Modelo de Análisis Tripartito de la Hermenéutica Profunda (Thompson, J.1993) que diferencia tres niveles de análisis: 1. El proceso de producción y transmisión de las formas simbólicas. 2. Los contenidos que vehiculizan dichas formas simbólicas 3. El proceso de recepción y apropiación de las formas simbólicas por parte de los sujetos. El tipo de diseño es descriptivo interpretativo, intencional, de muestra pequeña, transversal. Se prevé trabajar con una muestra de 32 niños/as de 8 a 12 años, de diferentes medios socioeconómico culturales y emplear como instrumentos la entrevista semidirigida y la observación. El dispositivo de indagación diseñado contempla la realización de entrevistas

individuales con los niños y discusiones en pequeños grupos posteriores a la proyección de fragmentos de series televisivas y del relato de un cuento. El plan de análisis de la información apunta a identificar categorías emergentes del análisis de los textos producidos por los niños/as, con procedimientos inspirados en la teoría fundamentada en los datos. Prácticas de crianza: Aportes para una reconceptualización. Mag: Berta Rotstein de Gueller Lic: Ana Paula Soláns: Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollo e Investigación Educativos. Licenciatura en Psicopedagogía. Seminario de Investigación III. Investigar las Prácticas de Crianza implica múltiples desafíos. Uno de ellos es teórico: sólo se registran como prácticas de crianza aquellas que puedan ser reconocidas como tales. En este sentido, se advierten hasta el momento, las prácticas de orientación o guía que proponen los padres a los niños, para su propio desarrollo. Sin embargo, la indagación con enfoque cualitativo basado en entrevistas en profundidad, evidencia la presencia de otras prácticas no visibles, a las que se denomino albedrío e imposición. En conjunto, se desarrollan en la interacción entre personas, involucrando tensiones mutuas a lo largo de sus cambiantes ciclos vitales en grupos familiares cuya composición de miembros suele no ser estable. Esta mirada más amplia, permite la detección de regularidades y discrepancias en las prácticas aún en familias pertenecientes a contextos similares. Entre los alcances, se observan divergencias en la integración de los niños a ámbitos civiles o institucionales. Las prácticas de crianza trascienden las fronteras de la intimidad del hogar. El propósito de esta presentación, es fundamentar cómo se cimentó la construcción de una nueva definición de prácticas de crianza. Recorrerá hallazgos de 4 años de indagación realizado por docentes y estudiantes del seminario de investigación III de la carrera de Psicopedagogía de la UAI. Las narraciones de los padres fueron analizados con la Teoría Fundamentada de los Datos (método comparativo constante). partir de los hallazgos se

propone una nueva definición que amplía su comprensión en tanto construcción social. De este modo, se espera que contribuya en la investigación, orientación y propuestas de psicopedagogos, psicólogos, docentes y personas comprometidas en el estudio y asesoramiento en prácticas de crianza. Aprender a participar en salud durante la adolescencia: un proceso complejo que implica la reestructuración del sentido común. Lic. Leticia Grippo. Maestranda en Psicología Social Comunitaria. Facultad de Psicología. UBA. La participación adolescente es un problema que adquiere estatus público a partir de la Convención de los Derechos del Niño de 1989. Unicef, PNUD y OPS sostienen la importancia de la participación adolescente en ámbitos educativos y sanitarios y su producción sobre la temática abarca desde definiciones conceptuales hasta resultados de la implementación de proyectos participativos alrededor del mundo. Son escasos los estudios que describen la perspectiva adolescente. El objetivo de esta tesis es conocer la manera en que los adolescentes aprenden a participar en cuestiones de salud. La teoría de las representaciones sociales permite el acercamiento al proceso de sociogénesis de la participación en salud en tanto puede considerarse una nueva representación a ser asimilada por la matriz cognitiva previa. Este proceso de transformación del pensamiento ingenuo implica tensiones, zonas borrosas y constituye una situación de aprendizaje porque conlleva la modificación cognitiva y el cambio de las prácticas. Es un estudio cualitativo exploratorio descriptivo cuyos instrumentos de recolección son entrevistas, grupos focales y observación simple/participante. El análisis de datos se realizó desde la teoría emergente.

Los resultados muestran que el proceso de sociogénesis no es homogéneo en la población adolescente. Se identificaron tres grupos en base a las definiciones que sustentan de participación en salud: el primero no puede definirla, el segundo logra una descripción restringida asociada al autocuidado y el tercero sostiene una concepción compleja asociada al cuidado colectivo, la búsqueda de Información, aprendizaje y diálogo. Nativos Digitales? Usos escolares de Internet según adolescentes de sectores populares Diego Basile. Sociólogo UBA. Mg. En Comunicación y Cultura. Investigador en Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales UBA. Joaquin LinneSociólogo UBA. Mg. En Comunicación y Cultura. Investigador en Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales UBA En este trabajo nos proponemos investigar los cambios que se han producido en los modos de socialización y estudio en jóvenes de sectores populares de la Ciudad de Buenos Aires con la incorporación de las TIC al ámbito educativo. Nuestra metodología consistirá en entrevistas en profundidad y observaciones a alumnos de sectores populares de colegios secundarios públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Este trabajo indaga en el uso cotidiano de las computadoras en la vida de los jóvenes adolescentes. El objetivo no es evaluar el rendimiento de los alumnos y docentes o los logros educativos sino comprender cómo se inserta la computadora móvil en el entramado socio cultural en el que están inmersos estos jóvenes. Para esto, indagaremos en las formas en que los adolescentes se apropian de los equipos y cómo utilizan los mismos en su vida diaria, en relación al estudio, al tiempo libre y las actividades recreativas, al uso compartido familiar y con el grupo de pares.

Una posible aproximación teórica al modelo Una computadora un alumno Lucila Dughera CONICET Equipo de Tecnología, Capitalismo y Sociedad (e TCS) Centro Ciencia, Tecnología y Sociedad (CCTS) El discurso acerca de las tecnologías digitales e Internet ligado a la problemática de la brecha digital y, con ella, a los saberes que se requieren y las estrategias o los mejores caminos para incorporarlas a la institución educativa han cobrado relevancia tanto en la escena nacional como internacional. Aquí, se selecciona un tipo de incorporación posible, específicamente, el modelo una computadora, un alumno o uno a uno 1. Se parte del supuesto que aunque la denominación del modelo alude al ratio de computadoras que se encuentran a disposición de los alumnos, el mismo implica una diversidad de actores y dinámicas que exceden con mucho a dicho artefacto, sobre todo, si a este se lo entiende más ampliamente. En efecto, el propósito de 1 También conocido como un «ordenador por niño», «modelo 1 a 1», «1:1» «computación ubicua en las escuelas», o «inmersión tecnológica». Area Moreira, M. (2011:3) estas líneas descansa en un doble propósito, por un lado presentar, una propuesta analítica del modelo una computadora, un alumno de desagregación en capas o niveles: infraestructura, hardware, software y contenidos. Por otro, advertir las diferentes lógicas de regulación que predominan en cada una de ellas. Modelo 1 a 1: articulando entre la teoría y la práctica. Mariana Victoria Tealdi UAI, Facultad de Desarrollo e Investigación Educativos Conectar Igualdad La inclusión de los modelos 1 a 1 o de una computadora por alumno en el espacio institucional educativo, genera diversas miradas y posturas en las escuelas de los diferentes niveles impactados. El incluir las tecnologías con usos innovadores contextualizados a la realidad institucional es acompañado por referentes, asesores o facilitadores pedagógicos, que en lo cotidiano participan en la tarea de los docentes en lo que refiere a la implementación de las netbooks, las pizarras digitales, por ejemplo. En función de la presentación realizada por la Lic. Lucila Dughera es relevante considerar cómo las capas y componentes se ven en la

cotidianeidad del aula y de la escuela en general. Con respecto a lo que refiere a la capa Infraestructura, sólo en el caso de algunos programas provinciales de inclusión de netbooks desarrollados hay conectividad a Internet; en el resto todavía no se cuenta con la misma. En lo que refiere al Hardware, las variables son muchas, los pisos tecnológicos en las escuelas no todos están instalados, otras escuelas cuentan con pisos que funcionan en parte; los servidores están y son los que posibilitan el desarrollo de la intranet escolar si éste tiene conexión a cada uno de los routers en las aulas. La posibilidad de desarrollar intranet es lo que desde los aspectos pedagógicos alimenta de materiales propios desarrollados por los propios actores escolares en lo que se refiere a los procesos de enseñanza y de aprendizaje. La capa de Lógica Software está cubierta con diversidad de programas que permiten el desarrollo de acciones tanto con conexión a Internet (online), como sin la misma (offline). Esta capa está cruzada por las anteriores y toma sentidos diversos en función de ellas y se alimenta de la capa siguiente, Contenidos. Los mismos podrán ser tomados desde las fuentes desarrolladas por especialistas de los ministerios educativos o por el desarrollo de las propias escuelas quiénes pueden elaborar sus materiales y hacerlos circular entre los diversos cursos con la utilización de las primeras capas; utilizando tanto un blog o una wiki, por ejemplo, o armando carpetas personales en el servidor de la escuela en sus áreas públicas. El humor como recurso didáctico: Análisis de los juegos de palabras de Sendra desde el punto de vista de la lingüística estructural 2. Prof. Dra. Adriana L. Delgrosso 3, Dra. en Fonoaudiología. Profesora asociada. Universidad Abierta Interamericana. Rosario. Licenciatura en Psicopedagogía. Cátedra Semiología y Lingüística. Asociación de docencia e investigaciones en neuropsicología y afasiología de Rosario. (Adina, Rosario) 2 Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de historietas Viñetas Serias. 26 al 29 de septiembre de 2012. Buenos Aires. 3 Laprida 1656. PB B Rosario. Argentina adridelgrosso@hotmail.com te móvil 341 6915733

Los juegos de palabras involucrados en los chistes de Sendra están, en su mayoría, basados en información semántica a la que se accede a partir de la lectura. En este trabajo se plantea la posibilidad de analizar 140 chistes del mencionado autor desde los conceptos de la lingüística estructural, con el fin de considerarlo un recurso didáctico en la lingüística. Los resultados obtenidos mostraron que la mayoría de los juegos de palabras se realiza en el nivel semántico puro (80%) o sea, a partir de los significados de los vocablos involucrados. Del total de fenómenos lingüísticos identificados, el mayor porcentaje (77%) recayó en la polisemia de los vocablos, seguidos por la homonimia (8%) y con igual porcentaje por la sinonimia y la antonimia (3%). Se registró un 9% de chistes que no presentaron ambigüedad lingüística. El análisis de estos chistes comporta dos fenómenos vinculados, uno metalingüístico y otro neurolingüístico. El primero permitió a las alumnas llevar a cabo el análisis lingüístico de los vocablos involucrados en los juegos de palabras y, así, la interpretación de los mismos a partir de los conceptos vertidos por el estructuralismo. El segundo favoreció el desarrollo de las redes semánticas propias de los alumnos, ya que la información verbal contenida en la estructura profunda del lenguaje (o lenguaje interno) es la que permite descifrar la ambigüedad semántica establecida a través de las relaciones semánticas virtuales involucradas en los juegos de palabras.