Representaciones Gráficas



Documentos relacionados
Criterios para decidir qué gráfico usar en cada trabajo estadístico

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

PRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DATOS

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos

(Tomado de:

Tema 3. Medidas de tendencia central Introducción. Contenido

SENA: CENTRO BIOTECNOLOGIA INDUSTRIAL PROGRAMA DE FORMACIÓN: TECNOLOGO GESTION LOGISTICA

1. LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Tema 9: Estadística Descriptiva. Distribuciones estadísticas. Representaciones

Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina

Capítulo 10. Gráficos y diagramas

1.5. Representaciones Gráficas

Población, muestra y variable estadística

Informática Aplicada a la Gestión de Empresas (IAGE) Parte III Excel e Internet Tema 2

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega?

Medidas de tendencia central o de posición: situación de los valores alrededor

MATEMÁTICAS CON LA HOJA DE CÁLCULO

1.1. Introducción y conceptos básicos

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

Wise Up Kids! En matemáticas, a la división de un objeto o unidad en varias partes iguales o a un grupo de esas divisiones se les denomina fracción.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO CON SPSS

ANALISIS MULTIVARIANTE

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

GRÁFICA DE BARRAS. Qué son las gráficas de barras? Para qué tipo de variables se usa? Qué muestra la gráfica de barras?

100(n + 2) + 10(n + 1) + n. Análogamente, para el número que se obtiene al invertir las cifras del primero, resulta: 100 n + 10(n + 1) + (n + 2)

Ejercicio Nº 3: Realizar aumentos en una Tabla de Sueldos

Estadística. Conceptos de Estadística. Un individuo o unidad estadística es cada uno de los elementos que componen la población.

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS

Los números racionales

1. Magnitudes vectoriales

Introducción al diseño híbrido con ZW3D

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS

Funciones definidas a trozos

PRISMA OBLICUO > REPRESENTACIÓN Y DESARROLLO POR EL MÉTODO DE LA SECCIÓN NORMAL

TEMA 8: TRAZADOS GEOMÉTRICOS

Traslaciones, Homotecias, Giros y Simetrías

GEOMETRÍA 1.- INTRODUCCIÓN:

1. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1

Unidad: Representación gráfica del movimiento

Centro de Capacitación en Informática

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

ENSAYOS MECÁNICOS II: TRACCIÓN

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

CUESTIONES DE AUTOEVALUACIÓN (TEMA 1)

FONDO SOLIDARIO DE JUBILADOS DE LA UNSJ

Carteleras. Elaborar una agenda de conciertos y actividades musicales

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

Vectores no colineales.

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

La ventana de Microsoft Excel

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano

Covarianza y coeficiente de correlación

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática

Introducción. Estadística Introducción

Sistema de Gestión Académica TESEO. Revisión 1.0. Servicio de Informática Área de Gestión (GESTIÓN DE RESÚMENES DE TESIS DOCTORALES)

Programa Presupuestos de Sevillana de Informática.

Correspondencias entre taxonomías XBRL y ontologías en OWL Unai Aguilera, Joseba Abaitua Universidad de Deusto, EmergiaTech

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

El concepto de asociación estadística. Tema 6 Estadística aplicada Por Tevni Grajales G.

EL MAPA TOPOGRÁFICO curva de nivel

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

P9: ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica

Lección 20: Gráficas de frecuencia

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID)

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.

TORNEO DE LAS CUENCAS Primera Ronda Soluciones PRIMER NIVEL

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS

Estadística con Excel Informática 4º ESO ESTADÍSTICA CON EXCEL

d s = 2 Experimento 3

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Comparaciones de pobreza y desigualdad

COMPARAR Y DESCRIBIR FIGURAS

Tema 4 : Tabulación de datos

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

Distribución de frecuencias gráficas y tablas

DIBUJO I. Teórica CLASE 1

TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN. (Función de Producción Cobb-Douglas) (

Enunciado unidades fraccionarias fracción fracciones equivalentes comparar operaciones aritméticas fracciones propias Qué hacer deslizador vertical

VECTORES. Por ejemplo: la velocidad de un automóvil, o la fuerza ejercida por una persona sobre un objeto.

Manual Consultas Web - PC Sistel Ver 486R4+ - USUARIO EMPLEADO

EL DESARROLLO DEL JUEGO Y EL USO DEL JUGUETE

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

15 PARÁMETROS ESTADÍSTICOS

TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES Introducción Parámetros de Impedancia a circuito abierto.

Lección 4: Suma y resta de números racionales

Líneas de espera. Introducción.

Transcripción:

Representaciones Gráficas Gráficos para variables cualitativas Los gráficos más usuales para representar variables de tipo nominal son los siguientes: Diagramas de barras: Se representa en el eje de ordenadas las modalidades y en abscisas las frecuencias absolutas o las frecuencias relativas. Si se intentan comparar varias poblaciones entre sí, usando el diagrama, existen otras modalidades, como las mostradas en la figura 2. Cuando los tamaños de las dos poblaciones son diferentes, es conveniente utilizar las frecuencias relativas, ya que en otro caso podrían resultar engañosas. 40 Diagrama de barras porcentaje 30 20 10 0 1 2 3 4 Cursos Figura 1. Diagrama de barras para una variable cualitativa 1

Grafico de barras porcentaje 18 15 12 9 6 3 Turnos 1 2 0 1 2 3 4 Cursos Figura 2. Diagrama de barras para una variable cualitativa Diagramasdesectores(tartas) Se divide un círculo en tantas porciones como clases existan, de modo que a cada clase le corresponde un arco de círculo proporcional a su frecuencia absoluta o relativa. 2

Grafico de sectores 24% 10% 33% Cursos 1 2 3 4 33% Figura 3. Diagrama de sectores El arco de cada porción se calcula usando la siguiente regla de tres: n 360 0 n i x i = 360 n i n Como en la situación anterior, puede interesar comparar dos poblaciones. En este caso también es aconsejable el uso de las frecuencias relativas (porcentajes) de ambas variable sobre gráficos como los anteriores. Otra posibilidad es comparar las 2 poblaciones usando para cada una de ellas dos círculos concéntricos, al igual que en la figura 4. 3

Figura 4. Pictogramas Expresan con dibujos alusivos al tema de estudio las frecuencias de las modalidades de la variable. Estos gráficos se hacen representado a diferentes escalas un mismo dibujo, como vemos en la figura siguiente: Figura 5. El escalamiento de los dibujos debe ser tal que el área de cada uno de ellos sea proporcional a la frecuencia de la modalidad que representa. Este tipo de gráficos suele usarse en 4

los medios de comunicación, para que sean comprendidos por el público no especializado, sin que sea necesaria una explicación compleja. Gráficos para variables cuantitativas Para las variables cuantitativas, consideraremos dos tipos de gráficos, en función de que para realizarlos se usen las frecuencias (absolutas o relativas) o las frecuencias acumuladas: Diagramas diferenciales: Son aquellos en los que se representan frecuencias absolutas o relativas. En ellos se representa el número o porcentaje de elementos que presenta una modalidad dada. Diagramas integrales: Son aquellos en los que se representan el número de elementos que presentan una modalidad inferior o igual a una dada. Se realizan a partir de las frecuencias acumuladas, loquedalugaragráficos crecientes. Obviamente, este tipo de gráficos no tiene sentido para variables cualitativas. Según hemos visto existen dos tipos de variables cuantitativas: discretas y continuas. Vemos a continuación las diferentes representaciones gráficas que pueden realizarse para cada una de ellas así como los nombres específicos que reciben. Gráficos para variables discretas Cuando representamos una variable discreta, usamos el diagrama de barras cuando pretendemos hacer una gráfica diferencial. Las barras deben ser estrechas para representar que los valores que toma la variable son discretos. El diagrama integral o acumulado tiene, por la naturaleza de la variable, forma de escalera. Un ejemplo de diagrama de barras así como su diagrama integral correspondiente están representados en la figura 6. Ejemplo Se lanzan tres monedas al aire en 8 ocasiones y se contabiliza el número de caras, X, obteniéndose los siguientes resultados: X 2, 1, 0, 1, 3, 2, 1, 2. Representar gráficamente el resultado. Solución: En primer lugar observamos que la variable X es cuantitativa discreta, presentando las modalidades: X 0, 1, 2, 3. 5

Ordenamos a continuación los datos en una tabla estadística, y se representa la misma en la figura 6. Figura 6. Diagrama diferencial (barras) e integral para una variable discreta. Obsérvese que el diagrama integral (creciente) contabiliza el número de observaciones de la variable inferiores o iguales a cada punto del eje de abscisas. Ejemplo x i n i f i N i F i 0 1 1/8 1 1/8 1 3 3/8 4 4/8 2 3 3/8 7 7/8 3 1 1/8 8 8/8 n =8 1 Clasificadas12familiasporsunúmerodehijosseobtuvo: Número de hijos (x i ) 1 2 3 4 Frecuencias (n i ) 1 3 5 3 Comparar los diagramas de barras para frecuencias absolutas y relativas. Realizar el diagrama acumulativo creciente. Solución: En primer lugar, escribimos la tabla de frecuencias en el modo habitual: 6

Variables F. Absol. F. Rel. F. Acum. x i n i f i N i 1 1 0,083 1 2 3 0,250 4 3 5 0,416 9 4 3 0,250 12 12 1 Con las columnas relativas a x i y n i realizamos el diagrama de barras para frecuencias absolutas, lo que se muestra en la figura 7. Como puede verse es idéntico (salvo un cambio de escala en el eje de ordenadas) al diagrama de barras para frecuencias relativas y que ha sido calculado usando las columnas de x i y f i. El diagrama escalonado (acumulado) se ha construido con la información procedente de las columnas x i y N i. Figura 7. Diagramas de frecuencias para una variable discreta 7

Gráficos para variables continuas Cuando las variables son continuas, utilizamos como diagramas diferenciales los histogramas y los polígonos de frecuencias. Un histograma se construye a partir de la tabla estadística, representando sobre cada intervalo, un rectángulo que tiene a este segmento como base. El criterio para calcular la altura de cada rectángulo es el de mantener la proporcionalidad entre las frecuencias absolutas (o relativas) de cada intervalo y el área de los mismos. El polígono de frecuencias se construye fácilmente si tenemos representado previamente el histograma, ya que consiste en unir mediante líneas rectas los puntos del histograma que corresponden a las marcas de clase. Para representar el polígono de frecuencias en el primer y último intervalo, suponemos que adyacentes a ellos existen otros intervalos de la misma amplitud y frecuencia nula, y se unen por una línea recta los puntos del histograma que corresponden a sus marcas de clase. Obsérvese que de este modo, el polígono de frecuencias tiene en común con el histograma el que las áreas de la gráficas sobre un intervalo son idénticas. Véanse ambas gráficas diferenciales representadas en la parte superior de la figura 8. El diagrama integral para una variable continua se denomina también polígono de frecuencias acumulado, y se obtiene como la poligonal definida en abscisas a partir de los extremos de los intervalos en los que hemos organizado la tabla de la variable, y en ordenadas por alturas que son proporcionales a las frecuencias acumuladas. Dicho de otro modo, el polígono de frecuencias absolutas es una primitiva del histograma. Véase la parte inferior de la figura 8, en la que se representa a modo de ilustración los diagramas correspondientes a la variable cuantitativa continua expresada en la tabla siguiente: Intervalos c i n i N i 0 2 1 2 2 2 4 3 1 3 4 6 5 4 7 6 8 7 3 10 8-10 9 2 12 12 8

Figura 8. Diagramas diferenciales e integrales para una variable continua. Ejemplo La siguiente distribución se refiere a la duración en horas (completas) de un lote de 500 tubos: Duración en horas Número de tubos 300 500 50 500 700 150 700 1.100 275 más de 1.100 25 Total 500 Representar el histograma de frecuencias relativas y el polígono de frecuencias. Trazar la curva de frecuencias relativas acumuladas. Determinar el número mínimo de tubos que tienen una duración inferior a 900 horas. Solución: En primer lugar observamos que la variable en estudio es discreta (horas completas), pero al tener un rango tan amplio de valores resulta más conveniente agruparla 9

en intervalos, como si de una variable continua se tratase. La consecuencia es una ligera perdida de precisión. El último intervalo está abierto por el límite superior. Dado que en él hay 25 observaciones puede ser conveniente cerrarlo con una amplitud razonable. Todos los intervalos excepto el tercero tienen una amplitud de 200 horas, luego podríamos cerrar el último intervalo en 1300 horas. Antes de realizar el histograma conviene observar que el histograma representa las frecuencias de los intervalos mediante áreas y no mediante alturas. Sin embargo nos es mucho más fácil hacer representaciones gráficas teniendo en cuenta estas últimas. Si todos los intervalos tienen la misma amplitud no es necesario diferenciar entre los conceptos de área y altura, pero en este caso el tercer intervalo tiene una amplitud doble a los demás, y por tanto hay que repartir su área en un rectángulo de base doble (lo que reduce su altura a la mitad). Así será conveniente añadir a la habitual tabla de frecuencias una columna que representealasamplitudesa i de cada intervalo, y otra de frecuencias relativas rectificadas, f i, para representar la altura del histograma. Los gráficos requeridos se representan en las figuras 9 y 10. Intervalos a i n i f i fi 0 F i 300 500 200 50 0,10 0,10 0,10 500 700 200 150 0,30 0,30 0,40 700 1.100 400 275 0,55 0,275 0,95 1.100 1.300 200 25 0,05 0,05 1,00 n =500 10

Figura 9. Histograma. Obsérvese que la altura del histograma en cada intervalo es f 0 i que coincide en todos con f i salvo en el intervalo 700 1.100 en el que f 0 i =1/2f i ya que la amplitud de ese intervalo es doble a la de los demás. Figura 10. Diagrama acumulativo de frecuencias relativas 11

Por otro lado, mirando la figura 9 se ve que sumando frecuencias relativas, hasta las 900 horas de duración hay 0,10 + 0,30 + 0,275 = 0,675 = 67,5% de los tubos. Esta cantidad se obtiene de modo más directo viendo a qué altura corresponde al valor 900 en el diagrama de frecuencias acumuladas (figura 10). Como en total son 500 tubos, el número de tubos con una duración igual o menor que 900 horas es 0,675 500 = 337,5, esto es, redondeando, 338 tubos. Gráficos de Pareto W. Pareto fue un economista italiano de siglo XIX que enunció el principio de la distribución de la riqueza, diciendo que el 80 % de la misma está en manos del 20 % de la población. El diagrama de Pareto consiste en clasificar los factores que intervienen en un proceso por su orden de importancia, para poder tratar cada uno de ellos de forma adecuada a su peso específico. En realidad, no deja de ser un histograma que ordena las clases de mayor a menor frecuencia, junto a un polígono de frecuencias acumulado. En STATGRAPHICS se obtiene en el menú Avanzado ->Control de Calidad ->Análisis de Pareto. Diagrama de Pareto 100 90,00 100,00 frecuencias 80 60 40 20 33,00 66,00 0 2 1 3 4 12

Pareto Chart with Cumulative Frequencies ----------------------------------------------------------------------- Class Weighted Cum. Cum. Label Rank Count Weight Score Score Percent Percent ------------------------------------------------------------------------ 2 1 33 1 33 33 33,00 33,00 1 2 33 1 33 66 33,00 66,00 3 3 24 1 24 90 24,00 90,00 4 4 10 1 10 100 10,00 100,00 ------------------------------------------------------------------------ Total 100 100 The StatAdvisor --------------- This table shows the frequency of occurrence of the 4 unique values of x. The classes are sorted according to the counts, with the most frequently occurring class first. The highest class is 2 with a count of 33, which represents 33,0% of the total. 13

Caras de Chernoff y gráficos de estrellas (sun ray plots) Caras de Chernoff: Este gráfico permite ilustrar tendencias en datos donde se miden varias variablea al mismo tiempo. Se relacionan los datos con rasgos de una cara, de modo que se puede diferenciar entre observaciones. 14

9 observaciones de 5 variables 1 4 7 2 5 8 3 6 9 Las caras de Chernoff permiten identificar fácilmente los datos, y los valores que se representan mediante los rasgos de las caras, deben ser identificados prefectamente junto alagráfica. El conocimiento de las tendencias de los datos permite clasificarlos de manera visual. No obstante, no contienen ningún tipo de información sobre los verdaderos valores que se van a dibujar. 15

Gráficos de estrellas: Cada estrella representa una observación, y las variables empiezan a representarse desde la derecha y en dirección a las agujas del reloj.el tamaño de cada línea, respecto al centro de la estrella, está relacionado con los valores reeescalados de cada variable. 9 observaciones de 5 variables 1 4 7 2 5 8 3 6 9 16