Foro AVINA xx Instrumentos de relacionamiento con las comunidades de las empresas del SMGE

Documentos relacionados
B Y O A Y C A Á Á Y LO L S S OBJ B E J TIVO V S S DE D

Sistema General de Regalías

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

CENSO GENERAL Discapacidad Personas con limitaciones permanentes NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia Total general

Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad - RLCPD

Diálogos con aliados de la gestión social

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

DE RESPONSABILIDAD GLOBAL

SECRETARÍA DE DESARROLLO INDUSTRIAL

Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías. Héctor Rendón Osorio

Política de Sostenibilidad. PACIFIC RUBIALES ENERGY CORP. Y SUS SUBSIDIARIAS (Colectivamente, la Corporación )

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Medellín, Abril 23 de La Debida Diligencia en Derechos Humanos

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 11 de octubre de 2012

La sostenibilidad, pieza fundamental de nuestro negocio

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL. Observatorio en Salud

COMPARACION DE LA INFORMACION DE MALARIA ENVIADA AL PROGRAMA DE ETV Y AL SIVIGILA. SEMANA EPIDEMIOLOGICA 36 DEL AÑO 2002.

FICHA EBI SISTEMA UNIFICADO DE INVERSIONES Y FINANZAS PUBLICAS - SUIFP

ABRIENDO CAMINOS ROMPIENDO BARRERAS TRASFORMANDO REALIDADES

Estrategia para empresas, administraciones

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Plan Estratégico de CARE Perú

Aunque se revisarán todas las vacantes postuladas, solo se tendrán en cuenta y se priorizarán las vacantes de mejor calidad.

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

MONITOREO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2014

Lic. José del Castillo Saviñón

RESPALDAMOS A QUIENES EL FUTURO

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

Celebración 50 años CIDEIM

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS

Indicadores colombia

Sección 7. Términos de Referencia

Responsabilidad Social Empresarial: Lecciones aprendidas de la Iniciativa Regional Andina Tarik Ali Khan-Director de Cooperación Embajada de Canadá

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

PRESENTACION FICHA TÉCNICA DEL CENSO DE LA ACTIVIDAD PORCÍCOLA TECNIFICADA EN COLOMBIA. 2003

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana.

Seminario Anual de Cacao en las Américas. Política pública de Inclusión Financiera en Colombia

53. o CONSEJO DIRECTIVO

Las Acciones y Programas de Responsabilidad Social en Minera Escondida

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

El Consenso de Roma. Comunicación para el Desarrollo. Un Baluarte Fundamental para el Desarrollo y el Cambio

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

Declaración de Derechos Humanos. PACIFIC RUBIALES ENERGY CORP. Y SUS SUBSIDIARIAS (Colectivamente, la Corporación )

OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

Responsabilidad Social: ética económica, gestión empresarial y política económica?

Responsabilidad Social Corporativa en la Industria Extractiva en la República Dominicana

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales

Portafolio de Servicios

TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS AL SERVICIO DEL ESTADO

Avances de la Responsabilidad Social en Chile

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO EN LÍNEA 2013

Modalidad Familias con Bienestar

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN INCREMENTO ENTREGA DE AYUDA HUMANITARIA PARA LA POBLACIÓN DESPLAZADA A NIVEL NACIONAL A NIVEL NACIONAL

COMPROMISOS: PRIMERO. APOYO AL CANDIDATO.

Sostenibilidad Somos Davivienda, un banco comprometido con la sostenibilidad y el futuro.

Inversión Responsable: El compromiso del sector privado con la competitividad del país

COMPROMISO DE TODOS: 10 PRINCIPIOS DEL PACTO MUNDIAL

18ª Comisión de Desarrollo Sostenible ONU Declaración Ministerio de Minería de Chile

11/11/2015. Gobernanza de los Recursos Naturales para el Desarrollo Sostenible

Foro Internacional de RedEAmérica Mesa # 6 Vinculación Empresa-Comunidad

Santiago, 18 de enero de 2016

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

PROCESOS DE INCLUSION LABORAL EN LA POLITICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD EN COLOMBIA

CONVOCATORIA PARA FINANCIAR ESTUDIOS: SEGUNDO SEMESTRE DE 2013

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO.

ANALISIS DEL INFORME DE PRÁCTICAS EMPRESARIALES - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL POR TAMAÑO DE SOCIEDADES AÑO 2009

El Consejo actuará conforme a los siguientes principios fundamentales:

PREVENCIÓN DEL TRABAJO INFANTIL Y PROTECCIÓN DE LOS JÓVENES TRABAJADORES

Encuentro Nacional de Calidad

INDICADORES DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

Responsabilidad Social de la Universidad de Cantabria

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS)

PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL (DOCUMENTO DE TRABAJO)

Taller Binacional sobre Estrategias para el Desarrollo Económico Regional y Ecosistemas de Innovación Agosto de 2014

EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE, TAMBIÉN ES RESPONSABILIDAD DE LA BANCA

INFORME SATISFACCION CLIENTE EXTERNO

PROGRAMA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (PRRD) BOLIVIA FASE III, (7F )

EN NEMAK COMO EMPRESA

ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFÍA Y SALUD, ENDS 2010, COLOMBIA Fe de erratas, Abril de 2011

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER

Programa 47 Formación continua para egresados

REPORTE FINAL DE ÁREAS AFECTADAS POR INUNDACIONES CON INFORMACIÓN DE IMÁGENES DE SATÉLITE A JUNIO 6 DE 2011.

El Trabajo Infantil y la Política Pública en Colombia Prácticas y Lecciones Aprendidas 2012

PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES, ARQUITECTOS TÉCNICOS E INGENIEROS DE EDIFICACIÓN DE MADRID

TERMINOS DE REFERENCIA Coordinación, articulación y priorización del accionar en materia de innovación entre diversos agentes gubernamentales

Hacia una Colombia equitativa e incluyente

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica

Responsabilidad Social en la cadena de Valor de la Empresa. Milton Alva Villacorta Gerente de Desarrollo Sostenible

Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo

Declaración Conjunta de Intención sobre la Alianza Energética. entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. y el Gobierno de

2. Necesidades y retos para la implementación en el colegio

Transcripción:

Foro AVINA xx Instrumentos de relacionamiento con las comunidades de las empresas del SMGE xx Claudia Jiménez Jaramillo Directora Ejecutiva Asociación del Sector de la Minería a Gran Escala (SMGE) Junio 11 de 2013

Entidad sin ánimo de lucro Asociación del Sector de la Minería a Gran Escala (SMGE) Quiénes somos? Agrupa a empresas dedicadas a la exploración y explotación de recursos minerales Con considerables niveles de reservas y responsables de una buena parte de la producción y de las exportaciones de minerales del país Se destacan por estar comprometidas con el desarrollo sostenible y la autorregulación con base en estándares internacionales. Qué buscamos? Actuar como interlocutor de la minería a gran escala frente a las autoridades, a la opinión pública y a la comunidad internacional. Velar por el posicionamiento y competitividad del sector: alianza público privada para impulsar la agenda. Unificar la vocería del Sector de la minería a gran escala

Valores Actuamos en un mundo globalizado Creemos en el aprovechamiento responsable y sostenible de los recursos naturales Priorizamos el bienestar de la persona Nos involucramos activamente en el bienestar de las comunidades Creemos en la alianza público-privada para impulsar el desarrollo Operamos con responsabilidad, seguridad, eficiencia y calidad Aplicamos la autorregulación Promovemos la transparencia y la equidad en el pago y distribución de los recursos generados Creemos en el capital constructor de riqueza social

Minería responsable: aliada del desarrollo Una Política Pública con el objetivo de ser un país con minería responsable y competitiva Desconocimiento y percepción generalizada como actor dañino e irresponsable Reconocimiento de una minería responsable y que aporta: aliada del desarrollo Cómo nos estamos moviendo País con política pública minera reactiva los hechos definen la política

Instrumentos de relacionamiento con las comunidades del SMGE Documento de compromisos de autorregulación Alianza para superación de la pobreza extrema Alianza para un uso eficiente de las regalías Alianza para la formalización de la PEMI Alianza para el desarrollo de encadenamientos

Cartagena de Indias, febrero 23 de 2012 DCAR

Marco de principios y estándares Estándares Internacionales tomados como referencia: OCDE, CFI, ISO 14001, Pacto Global, Principios Rectores de Naciones Unidas para Empresas y Derechos Humanos; Principios Voluntarios sobre Seguridad y Derechos Humanos, Convenio 169 de la OIT, ICMM, EITI, GRI. Ejecutores del trabajo: Alianza entre Trust y Social Capital Group

27 compromisos en temas críticos de la actividad minera responsable 1. Seguridad industrial y salud ocupacional 2. Gestión ambiental 3. Relacionamiento comunitario e incidencia socioeconómica 4. Derechos humanos 5. Ética y transparencia en la actividad minera

Reporte de implementación del DCAR Contiene una línea base consolidada del estado de implementación de los Compromisos de Autorregulación. No es un reporte de cumplimiento ni de valoración de desempeños. Está construido a partir de la auto evaluación realizada por cada una de las Empresas, con base en indicadores establecidos para cada uno de los Compromisos. Los Compromisos de Autorregulación son de cumplimiento progresivo. Por ello, informes posteriores deberán contener avances del proceso.

Estructura del informe de balance COMPROMISO /SUBCOMPROMISO NIVELES DE IMPLEMENTACIÓN INDICADOR CUALITATIVO I. Cuáles son las acciones empresariales para la implementación de este compromiso? NIVEL C: CUMPLIMIENTO /MÍNIMO ESPERABLE NIVEL B: DEBIDA DILIGENCIA PARA EL ASEGURAMIENTO NIVEL A: PRÁCTICAS DE AGREGACIÓN DE VALOR El objetivo es, como mínimo, el nivel B. Habiendo logrado éste, trabajar para establecer prácticas de agregación de valor (Nivel A)

Estructura del informe de balance COMPROMISO TIPOS DE BARRERAS II. Qué barreras ha enfrentado en la implementación de estos compromisos? III Cuál es el avance de las acciones para superar estas barreras? LEGALES O INSTITUCIONALES PÚBLICAS SOCIALES Y POLÍTICAS PRESUPUESTALES TÉCNICAS LINEAMIENTOS CASA MATRIZ OTRAS

Estructura del informe de balance COMPROMISO III. Respecto a la implementación de este compromiso, señale lecciones aprendidas SUBCOMPROMISO

Estructura del informe de balance COMPROMISO IV. QUÉ ACCIONES USTED CREE QUE PUEDAN APLICARSE COMO BUENA PRÁCTICA POR PARTE DE LAS EMPRESAS MIEMBROS, PARA EL CUMPLIMIENTO DE ESTOS COMPROMISOS EN LA INDUSTRIA? FRENTA A CADA SUBCOMPROMISO CONSENSO Y ADOPCIÓN DE PLAN DE PROGRESIVIDAD

Balance de cumplimiento (2013) 100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL MEDIO AMBIENTE 50,0% 40,0% 30,0% RELACIONAMIENTO COMUNITARIO E INCIDENCIA SOCIO ECONÓMICA DERECHOS HUMANOS ÉTICA Y TRANSPARENCIA 20,0% 10,0% 0,0% SI NO N.A.

Recomendaciones Es conveniente asegurar mecanismos que permitan la difusión de más información, de forma completa, oportuna y veraz para garantizar la trazabilidad de las acciones del Sector y la credibilidad. Se debe impulsar el diálogo y el relacionamiento, garantizando la sistematicidad de los mecanismos y fortaleciendo alianzas sostenibles en el tiempo. En temas emergentes como derechos humanos y relacionamiento, se debe generar conocimiento interno y capacidad de gestión con su inclusión en los sistemas de gestión empresarial. El aseguramiento de las cadenas de suministro debe fortalecerse con una visión que vaya más allá de la regulación al servicio y generación de conocimiento con contratistas y proveedores. El Sector debe aprovechar la oportunidad de contribuir a la habilitación de la oferta laboral y de bienes y servicios locales y generar modelos de gestión de valor compartido (innovaciones). El cumplimiento del DCAR debe impulsarse en las cadenas de suministro como criterio de competitividad de contratistas y proveedores en la industria, así como entre pares y otros agentes económicos del territorio. El DCAR debe fortalecerse a través de mecanismo de verificación directa, externa e independiente y la constitución de un sello.

Instrumentos de relacionamiento con las comunidades del SMGE Documento de compromisos de autorregulación Alianza para superación de la pobreza extrema Alianza para un uso eficiente de las regalías Alianza para la formalización de la PEMI Alianza para el desarrollo de encadenamientos

Dinámica de la inversión minera Inversión en minería América Latina, el primer destino de la inversión Fuente: BNAmericas.com, agosto 2012 Fuente: Metals Economic Group 2011

América Latina está viviendo una bonanza en inversión Cesco estima que se invertirán US$ 250 mil millones en proyectos mineros en América Latina al año 2020. Argentina Brasil Chile Colombia Ecuador México Panamá Perú Total US$ 10 mil millones US$ 58 mil millones US$ 75 mil millones US$ 22 mil millones US$ 7 mil millones US$ 13 mil millones US$ 9 mil millones US$ 56 mil millones US$ 250 mil millones www.cesco.cl a partir de diversas fuentes (Ibram, SNMPE, Asomineros, Camimex,Secretaría Minería Argentina)

Bogotá D.C. Cundinamarca Santader Risaralda Antioquia Valle del Cauca Meta Total Nacional Caldas Atlántico Boyacá Quindío Norte de Santander Caqueta Tolima Bolivar Cesar Huila Nariño Sucre La Guajira Magdalena Córdoba Cauca Chocó Fuente: DANE 2,0 13,1 6,9 5,8 5,3 8,7 8,4 8,4 10,6 9,9 5,3 13,4 11,7 9,9 9,6 15,2 12,0 17,2 17,3 16,3 16,2 % población bajo línea de pobreza en Colombia (2011) 21,3 21,8 27,0 29,3 30,0 30,0 28,1 23,5 27,0 34,1 36,6 37,8 39,9 40,2 40,6 40,8 43,1 43,7 47,2 48,2 50,6 53,0 34,3 34,3 Pobreza extrema Pobreza 57,4 57,5 61,5 62,0 64,0 0 10 20 30 40 50 60 70 % de población por debajo de la línea de pobreza y pobreza extrema - año 2011

Alianza para la superación de la pobreza extrema

Alianza para la superación de la pobreza extrema Cartagena de Indias, febrero 21 de 2013

Contenido de la Alianza Alinear los programas de inversión social ($62.000 millones año) de las empresas con los objetivos del PND, PDT y ANSPE Para superar la pobreza extrema como mínimo en 30 municipios (no ciudades capitales) de las áreas de influencia y operación SMGE, buscando beneficiar por lo menos 3.521 familias en situación de pobreza extrema En la Guajira se involucrarán 859 familias de las comunidades étnicas y en el César 250 familias. En el resto de los municipios se beneficiarán por lo menos el 10% de las familias en situación de PE Durante un período de 3 años. Utilizar las metodologías de gestión, medición y seguimiento del DPS y/o la ANSPE Impulsar la formulación e implementación de proyectos sociales que permitan mejorar la calidad de vida de familias de la Red UNIDOS Compartir información sobre los municipios para lograr una mejor articulación Promover el desarrollo de instancias y estrategias para innovar y mejorar la calidad de las intervenciones

La razón de la reforma al SGR: Expectativa de auge minero-energético Crecientes expectativas de generación de una bonanza de ingresos, por cuenta de la expansión de la actividad minero energética Regalías Totales periodo 2000-2020 (Billones de $COL y U$) (2000-2011: $46.6 b) 25,8U$ (2012-2020: $94.8 b) 52,7U$ Fuentes: DNP-DR. Cálculos DDTS-GAFDT.

% de población bajo la línea de pobreza e indigencia (NBI), 2005

Ineficiencia en el uso de las regalías En 2005 a 2010 se han identificado 21.681 presuntas irregularidades. 56% El 56% de las presuntas irregularidades corresponden a faltas en el proceso de contratación. 18% 10% 9% 3% 2% FALTAS EN LA CONTRATACIÓN PROBLEMAS EN LA DOCUMENTACIÓN PROBLEMAS EN PROYECTOS MANEJO INDEBIDO DEL PRESUPUESTO VIOLACIÓN A LA LEY DE REGALÍAS PROBLEMAS FINANCIEROS

A pesar de su baja participación en las regalías totales, las regalías del sector minero representan más del 30% de los ingresos totales en dos departamentos: Guajira y César Regalías /Ingresos totales META CASANARE ARAUCA GUAJIRA CESAR HUILA PUTUMAYO SANTANDER TOLIMA BOYACA CORDOBA BOLIVAR N. DE SANTANDER VAUPES SUCRE ANTIOQUIA 34,6% 31,7% 24,6% 19,7% 15,0% 14,2% 7,2% 5,8% 4,2% 3,6% 2,9% 2,6% 47,8% 53,0% 58,1% 71,0% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Predominantemente minería Predominantemente hidrocarburos *Se incluyen los departamentos con participación de las regalías en los ingresos totales superior al 1%. Fuente: cálculos de Fedesarrollo con base en DNP (2011).

A nivel municipal, las regalías mineras representan más del 50% de los ingresos totales para 11 municipios Regalías /Ingresos totales SAN ANTERO (CORDOBA) BARRANCAS (GUAJIRA) SANTIAGO DE TOLÚ (SUCRE) CABUYARO (META) CANTAGALLO (BOLIVAR) AIPE (HUILA) PUERTO GAITÁN (META) OROCUÉ (CASANARE) NÓVITA (CHOCO) TAURAMENA (CASANARE) PUERTO LIBERTADOR (CORDOBA) PURIFICACIÓN (TOLIMA) SIPÍ (CHOCO) AGUAZUL (CASANARE) VILLAGARZÓN (PUTUMAYO) HATONUEVO (GUAJIRA) LA APARTADA (CORDOBA) CASTILLA LA NUEVA (META) MAJAGUAL (SUCRE) MANÍ (CASANARE) 66,2% 65,5% 64,7% 64,6% 64,5% 63,1% 62,7% 62,5% 61,8% 74,3% 71,8% 71,1% 69,8% 69,5% 68,7% 82,4% 80,8% 80,2% 79,6% 76,7% 0% 20% 40% 60% 80% 100% YONDÓ (ANTIOQUIA) SAN LUIS DE PALENQUE (CASANARE) PUERTO ESCONDIDO (CORDOBA) SAN JUANITO (META) BARRANCA DE UPÍA (META) EL CALVARIO (META) YAGUARÁ (HUILA) OVEJAS (SUCRE) PUERTO BOYACÁ (BOYACA) TRINIDAD (CASANARE) SAN VICENTE DE CHUCURÍ ARAUCA (ARAUCA) SABANA DE TORRES (SANTANDER) EL DORADO (META) ARAUQUITA (ARAUCA) TARAZÁ (ANTIOQUIA) LOS CÓRDOBAS (CORDOBA) PIEDRAS (TOLIMA) SAN MARTÍN (CESAR) LA JAGUA DE IBIRICO (CESAR) 55,1% 55,1% 54,6% 53,8% 53,6% 53,5% 52,2% 50,8% 50,8% 50,5% 49,6% 48,5% 48,3% 61,8% 60,6% 60,1% 59,6% 58,7% 58,0% 55,9% 0% 50% 100% *Se incluyen los 20 municipios con mayor participación. Fuente: cálculos de Fedesarrollo con base en DNP (2011). Predominantemente minería Predominantemente hidrocarburos

Declaración de las empresas afiliadas al SMGE para que las regalías beneficien a las comunidades Impulsar la optimización del uso de las regalías a través del fortalecimiento institucional de las autoridades responsables de la formulación e implementación de proyectos, que permitan mejorar la calidad de vida de las familias que se encuentran en las áreas de influencia y operación de las empresas. Asimismo apoyar a las comunidades involucradas, en el seguimiento del buen uso de las regalías.

Censo Minero (MME 2012) Municipios mineros de 23 departamentos Abarcó 14.357 unidades productivas mineras UPM: 32% produce minerales metálicos y el 19% carbón De los102.742 mineros, el 95% son hombres y el 10% comunidades étnicas El 6.2% tiene educación superior (tecnólogo, técnico o profesional). El 61,2% posee educación primaria Mas del 95% de las UPM tienen menos de 21 empleados (el 72,3% menos de 6 empleados). Se encontró una correlación positiva entre la posesión de título minero y el tamaño de la UPM, medida por su número de empleados El 41.4% de los empleados identificados trabajan al destajo. El 58,6% posee algún tipo de relación laboral formal, sea temporal (8.2%), o contrato a término indefinido (25.1%)

Censo Minero (MME 2012) El 18,8% no tiene afiliados a sus empleados a seguridad social. El 63% no posee título minero El 65% no paga regalías. Dentro de las 35% restantes que sí paga regalías, el 62,6% posee título minero El 66.5% no lleva contabilidad, ni métodos de inventario El 72% no implementa acciones de seguridad, higiene ni salud ocupacional El 75.7% no cuenta con autorización y/o permiso ambiental. El restante 24.5% posee licencia ambiental (19.7%), plan de manejo (8.3%) y plan de manejo, recuperación o restauración (1.5%).

Alianza para la formalización

El problema no es tener ingresos extraordinarios del sector mineroenergético sino usarlos equivocadamente y dejar de ahorrarlos en la proporción adecuada La paradoja de Pambelé Leonardo Villar Gómez Director de Fedesarrollo II Congreso del Sector de la Minería a Gran Escala (SMGE) Minería Responsable Aliada del Desarrollo de Colombia Cartagena, 21 de febrero de 2013

El sector minero es altamente intensivo en capital y sus encadenamientos hacia adelante y hacia atrás son menores que en otros sectores Sin embargo, está lejos de ser un sector de enclave y sus encadenamientos son considerablemente más altos que los del sector de hidrocarburos Leonardo Villar Gómez Director de Fedesarrollo II Congreso del Sector de la Minería a Gran Escala (SMGE) Minería Responsable Aliada del Desarrollo de Colombia Cartagena, 21 de febrero de 2013

Número de ocupados (miles de personas) Encadenamientos El sector jalona fuertemente el empleo indirecto a través de sus encadenamientos con otros sectores 450 400 350 300 250 200 150 100 50 172 233 254 225 Histórico - número de empleos (Minas y Canteras) 348 300 234 188 194 209 232 399 1,0% Trimestre móvil/13 (dic-feb): Ocupados en minas y canteras pasó de 208.997 a 232.135 26,8% 1,4% 18,3% 21,6% 18,2% 12,8% Comercio Servicios, comunales Agricultura Industria Otros Sector financiero Minas y Canteras - Trimestre móvil Dic Feb Fuente: DANE, cálculos SMGE.

Fedesarrollo: La minería NO es un sector de enclave Por cada peso que aumenta el valor de la producción del sector minero. el valor bruto de la producción nacional aumenta $2,44 el valor agregado aumenta $1,30 la remuneración al trabajo aumenta $0,30 (vs. efecto directo de $0,13) Encadenamientos hacia atrás : La minería y el petróleo son sectores intensivos en capital y generan poco empleo directo por valor de producción. Sin embargo, la producción minera también genera efectos indirectos e inducidos en otros sectores Fuente: Estudio Fedesarrollo Impacto socioeconómico de la minería en Colombia, marzo 2012.

Alianza para el desarrollo de los encadenamientos PROGRAMA DE INNOVACIÓN ABIERTA en dos sectores: Hidrocarburos y Minería a Gran Escala Ecopetrol Independence Tipiel SMGE 200 empresas proveedoras Comunidad i+d Proveedores de otras industrias