EDUCACIÓN PRIMARIA SEGUNDO CICLO



Documentos relacionados
OBJETIVOS METODOLOGÍA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Los objetivos generales que se corresponde con el módulo profesional son:

ENSEÑANZAS ELEMENTALES AGRUPACIONES MUSICALES

DEPARTAMENTO DE INGLÉS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ESO CURSO

Primer curso. 1. Conocer el sonido como fenómeno físico, identificando sus cualidades.

PLANIFICACIÓN ANUAL 2014

ÉRASE UNA VEZ... EDUCACIÓN INFANTIL. Duración: 2 horas. Actividad: Visita a la exposición y taller de una hora

16. El esquema corporal. Secuencia evolutiva. El proceso de lateralización. La estructuración del espacio y el tiempo. Intervención educativa.

PROGRAMACIÓN del CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE CONSTRUCCIONES METÁLICAS

ANEXO II TEMARIOS OPOSICIONES PARA INGRESO EN EL CUERPO DE MAESTROS EDUCACIÓN INFANTIL

Curso de Conversación en Inglés. Intermedio I

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE EDUCACIÓN INFANTIL 1

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN MÚSICA ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS 2º PCPI CURSO

CURSO SCI LENGUA DE SIGNOS INICIACIÓN (A1)

CURSO PREPARATORIO DE LA PRUEBA DE CERTIFICACIÓN A2: INGLÉS. Por qué estudiar inglés?

Unidad 2. Primaria Música 1 Programación

EDUCACIÓN INFANTIL. Objetivos mínimos:

PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL

Español Dexway Vamos a hablar Unlimited - Nivel B1 - Curso II Descripción

Contenidos generales INGLÉS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ETAPA: PRIMARIA CICLO: PRIMER CICLO AREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO

GUÍA DEL DOCENTE MÓDULO 2 COMUNICACIÓN INTEGRAL TERCER Y CUARTO GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA CONSULTORA : CELIA VICTORIA DÍAZ CORNEJO

ÁREA: CIENCIAS NATURALES BLOQUE 1: INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA 1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA

Valoración de las ciencias en su aporte explicativo y comprensivo. Respeto y cuidado de monumentos, documentos, fuentes, lugares históricos.

UNIDAD DE INTRODUCCIÓN: Welcome!

CURRICULUM Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP Las B.C.E.P Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño.

INGLÉS 1º ESPA CRITERIOS EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS DESARROLLADAS EN TODAS LAS UNIDADES CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS POR UNIDADES

Unidad 6. Primaria Música 3 Programación

Trimestre 3. Primaria Plástica 1 Programación

Interdisciplinar Título: Área: Nivel: Autora: 1. Introducción 2. Objetivos

Las Inteligencias Múltiples en la Educación Infantil

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

Experimentar Aplicar. Comprender Leer. Identificar

COLEGIO SAN GABRIEL GRADO PRIMERO - INGLES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (aparecen en negrita los mínimos concretados)

4. La concreción de los currículos en el marco del proyecto educativo del centro. Programación docente para dar respuesta a las distintas necesidades

ETAPA: BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE : INGLÉS

Español Dexway Vamos a hablar Unlimited - Nivel C1 - Curso I Descripción

U.D. TEMPORALIZACIÓN JUSTIFICACIÓN

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO:

PLANIFICACIÓN ANUAL. UNIDAD Repaso de. Objetivo de aprendizaje

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Temario de Lengua extranjera: Alemán

PROGRAMA ANUAL DE INGLÉS Segundo Año Básico Mario González 2016

Temarios Cuerpos de Catedráticos y Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas Versión JUNIO-2010 SGOA

CONCRECIÓN DE LA COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER DESDE LAS RESPECTIVAS ÁREAS

MARCO TEÓRICO Y MATRIZ COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA. INGLÉS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CULTURA MUSICAL de 3º ESO Curso 2015_16

CONTENIDOS 1 SEMESTRE

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Resultados del Aprendizaje Temprano de Nuevo México Hoja de Informe 2008 Indicadores Esenciales con Rúbrica Versión Julio 2008

ANÁLISIS DE TEXTOS TEATRALES

FICHA DE PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD O UNIDAD JUGANDO CON EL LENGUAJE APRENDO MUCHO MÁS SECTOR CURRICULAR: EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

Reconocer los elementos básicos del lenguaje musical que permitan su análisis e interpretación.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO DISCIPLINAS.

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN (PRIMER CURSO)

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE 2º DE LA E.S.O. E.P.V.

IMAGEN Y SONIDO 2º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN

CURSO 2º INFANTIL ÁREA CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL TRIMESTRE 3º

juego, trabajo, rutinas Participa en un diálogo dirigido por la persona adulta. Inventa historias mezclando fantasía y realidad. Pide explicaciones.

LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS

PROGRAMACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DEL ESPA- ÑOL COMO L2 A ADULTOS INMIGRANTES.

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES

Comprensión lectora INGLÉS B1

ACCIÓN FORMATIVA DENOMINACIÓN DE LA ACCIÓN FORMATIVA ITALIANO BÁSICO Nº HORAS MODALIDAD 100 TELEFORMACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TALLER DE MÚSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 2º DE ESO

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN MÚSICA ESPECIALIDAD DE PEDAGOGÍA

Fundamentación teórica

CURSO 2º INFANTIL ÁREA CONOCIMIENTO DEL ENTORNO TRIMESTRE 2º

TEATRO Tercer curso. Las actividades dramáticas pueden llevarse a la práctica de forma diversa según se enfatice una u otra parte del proceso:

DEPARTAMENTO DE INGLÉS

- planes y proyectos - Proyecto Curricular de Centro

Criterios de evaluación del área Conocimiento del entorno. Criterios de evaluación del currículo oficial

Red Enlaces - Ministerio de Educación. Relación curricular- El huevo de chocolate

SEGUNDA LENGUA II: GRIEGO ACTUAL

ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES

PLAN DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA DE MÚSICA 2 ESO

Proceso de diseño y evaluación de situaciones de aprendizaje competenciales

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 3º E.S.O.

Nuestro campamento en el Marco Educativo:

CEIP FRAY LUIS DE LEÓN BELMONTE (CUENCA)

Logros específicos por grado e indicadores

Presencia de los Objetivos de aprendizaje de las Bases curriculares en cada módulo

Unidades Didácticas para 3º ESO UNIDAD DE INTRODUCCIÓN: WELCOME! OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

3.2 SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

A continuación paso a desarrollar mi propuesta de trabajo.

PLAZO DE MATRICULACIÓN PRORROGADO HASTA EL 21/09/12. INICIO DEL CURSO 01/10/12 FIN DEL CURSO 30/09/13

Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL

SISTEMA EDUCATIVO Educación Infantil y Primaria

nexo 3 programaciones de aula para 4º de eso

Música. Objetivos. Música

Transcripción:

C O L EGIO ESPAÑOL «LUIS VIVES» DE LARACHE PROYECTO CURRICULAR EDUCACIÓN PRIMARIA SEGUNDO CICLO 127

ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA FRANCÉS 1. OBJETIVOS Al finalizar el segundo ciclo de Educación Primaria, se pretende que los alumnos alcancen los siguientes objetivos: Objetivos para la etapa 1. Escuchar y comprender mensajes y textos relativos a objetos, situaciones y acontecimientos próximos relacionados con la experiencia y en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas. Objetivos para el segundo ciclo 1.1. Reconocer y representar correctamente las órdenes y las expresiones objeto de estudio. 1.2. Mostrar comprensión del vocabulario objeto de estudio mediante el uso de respuestas físicas, gestos y expresiones. 1.3. Comprender mensajes orales y escritos sencillos y breves relativos a: - actividades del aula: instrucciones para realizar una tarea, comentarios sencillos, etc. - situaciones de la vida cotidiana: clase, colegio, familia, amigos, casa, cuerpo humano, etc. - necesidades de comunicación más inmediatas y con los intereses propios: saludar, identificarse, describir, etc. 1.4. Participar activamente en las actividades de aula respetando las normas fundamentales que rigen la interacción oral. Objetivos para la etapa 2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales, atendiendo a las normas básicas de la comunicación interpersonal y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación hacia las aportaciones de los demás. 128

Objetivos para el segundo ciclo 2.1. Manifestar, mediante respuestas físicas, gestos y expresiones, la comprensión del vocabulario y frases objeto de estudio. 2.2. Responder de manera sencilla a peticiones, dar instrucciones o informaciones propias de situaciones comunicativas conocidas. 2.3. Identificar y nombrar algunos sentimientos propios y de los demás, aprendiendo progresivamente a valorarlos. 2.4. Producir expresiones cotidianas destinadas a satisfacer necesidades simples de comunicación. 2.5. Aprender y dramatizar canciones en francés. 2.6. Participar en todo tipo de juegos de expresión oral. 2.7. Utilizar la lengua francesa de forma oral para comunicarse con el profesor o profesora y con los compañeros y compañeras en las actividades habituales de la clase, respetando las distintas aportaciones. 2.8. Aprovechar las distintas situaciones extraescolares o complementarias que se puedan dar en el centro o en el entorno para expresar, ejercitar y poner en juego los conocimientos de la lengua francesa adquiridos en el aula. 2.9. Respetar las normas de convivencia en el aula, dar las gracias, compartir, etc. 2.10. Reconocer la importancia de escuchar y respetar al compañero o compañera cuando interviene, guardar el turno de palabra, aceptar el error propio o el ajeno como parte del proceso de aprendizaje y cooperar entre todos en la clase de francés. Objetivos para la etapa 3. Escribir textos diversos breves y sencillos con finalidades variadas sobre temas relacionados con sus conocimientos, experiencias e intereses previamente tratados en el aula y con la ayuda de modelos de referencia. Objetivos para el segundo ciclo 3.1. Producir textos escritos breves y sencillos correctamente sobre su cuerpo, su familia, su casa, los juegos, los alimentos y los animales, expresando su agrado o desagrado respecto a personas, cosas, funciones o situaciones. 3.2. Clasificar palabras según categorías muy sencillas. 3.3. Interiorizar la importancia que tiene la corrección en la creación e interpretación de sencillos textos escritos. Objetivos para la etapa 4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa. 129

Objetivos para el segundo ciclo 4.1. Leer de forma comprensiva textos cortos y sencillos, previamente trabajados de forma oral, relacionados con sus experiencias e intereses. 4.2. Leer de forma comprensiva sus propias producciones escritas. 4.3. Leer de forma comprensiva las señales, anuncios y mensajes básicos más habituales del entorno y los medios de comunicación. Objetivos para la etapa 5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. Objetivos para el segundo ciclo 5.1. Utilizar los materiales curriculares, manipulativos y audiovisuales disponibles en el centro para consultar, observar, relacionar, identificar y autocorregir los vocablos y expresiones objetos de estudio. 5.2. Familiarizar al alumnado en el uso de los recursos que proporcionan las nuevas tecnologías (TIC) para aumentar su interés y motivación por la práctica comunicativa y para desarrollar, ampliar o reforzar los contenidos trabajados. 5.3. Reflexionar sobre el empleo de los recursos no lingüísticos como vehículo de comunicación en la lengua extranjera. Objetivos para la etapa 6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos mostrando una actitud positiva de comprensión y respeto hacia otras lenguas, sus hablantes y su cultura. Objetivos para el segundo ciclo 6.1. Valorar la importancia de comunicarse en una lengua extranjera y disfrutar con ello. 6.2. Respetar las costumbres y tradiciones de los niños y niñas de otras culturas. 6.3. Reconocer y desarrollar las capacidades personales para aprender a utilizar la lengua extranjera como vehículo de comunicación. 6.4. Apreciar la utilidad e importancia de la lengua francesa como medio de comunicación en el mundo actual. 6.5. Manifestar una actitud receptiva y respetuosa ante las personas que hablan una lengua distinta de la propia. Objetivos para la etapa 130

7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera. Objetivos para el segundo ciclo 7.1. Mostrar interés en aprender la lengua extranjera manifestando una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje de la lengua extranjera. Objetivos para la etapa 8. Reconocer, apreciar y utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. Objetivos para el segundo ciclo 8.1. Evocar acciones para aprender y practicar nuevas expresiones. 8.2. Reconocer la importancia de los recursos utilizados en el aprendizaje de otras lenguas para su aplicación en el aprendizaje de la lengua extranjera. Objetivos para la etapa 9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la comunicación. Objetivos para el segundo ciclo 9.1. Usar como elementos básicos de la comunicación los aspectos referidos a la fonética, el ritmo, la acentuación y la entonación. 9.2. Identificar, nombrar y clasificar palabras según categorías sencillas y relacionadas con el vocabulario temático objeto de estudio referido a situaciones y realidades de la vida cotidiana. 9.3. Identificar estructuras lingüísticas y aspectos léxicos y utilizarlos en la comunicación. 9.4. Relacionar el significado de las palabras y expresiones aprendidas con su pronunciación y su representación gráfica. 2. CONTENIDOS A continuación se recoge la ordenación por cursos de los contenidos correspondientes al segundo ciclo de Educación Primaria para el área de Lengua Extranjera, agrupados según los cuatro bloques de contenidos marcados por el Ministerio de Educación y Ciencia en el 131

ANEXO II del DECRETO 1513/2006, y dentro del cual se han integrado los siguientes núcleos de destrezas básicas para el área: 1. Qué y cómo escuchar? 2. Qué y cómo hablar? 3. Qué y cómo leer? 4. Qué y cómo escribir? Estos bloques de contenidos son comunes para los dos cursos del segundo ciclo, y además se desarrollará en cada uno de ellos una serie de contenidos específicos. 1. Escuchar, hablar y conversar - Comprensión de mensajes orales sencillos para realizar tareas en el aula. - Escucha y comprensión de mensajes y textos sencillos procedentes de diferentes soportes audiovisuales e informáticos. - Escuchar y responder preguntas. - Interacción oral en situaciones reales o simuladas a través de respuestas verbales y no verbales facilitadas por rutinas de comunicación. - Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en rutinas, representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones. - Describir e identificar personas, animales y objetos. - Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera. - Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse. 2. Leer y Escribir - Reconocimiento y lectura de palabras y frases sencillas, previamente conocidas en interacciones orales reales o simuladas. - Lectura comprensiva de textos cortos basados en los conocimientos previos sobre el tema, estructuras y palabras contenidas en ellos. - Escritura de palabras y frases, conocidas previamente en interacciones orales, y lectura posterior para transmitir y compartir información, o con intención lúdica. - Completar frases en base a textos y palabras previamente conocidos. - Desarrollo de la escritura e textos cortos y sencillos, empleando en ellos vocablos y estructuras previamente trabajados y conocidos. - Realizar descripciones de personas, animales y objetos. 132

- Utilización de programas informáticos educativos para leer y escribir mensajes y textos sencillos. - Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos. 3. Conocimiento de la Lengua Conocimientos lingüísticos - Iniciación a algunos aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación de la lengua extranjera y uso para la comprensión y para la producción oral. - Identificación y uso de léxico, y estructuras elementales propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas. - Asociación global de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que representan expresiones orales conocidas. - Familiarización con el uso de las estrategias básicas de la producción de textos a partir de un modelo: selección del destinatario, propósito y contenido. - Interés por utilizar la lengua extranjera en situaciones variadas. Reflexión sobre el aprendizaje - Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales y observación de modelos, para la adquisición de léxico y estructuras elementales de la lengua. - Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación. - Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y gusto por el trabajo cooperativo. 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural - Reconocimiento y aprendizaje de formas básicas de relación social en lengua extranjera. - Actitud de predisposición a usar el francés para la comunicación en el aula. - Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia. - Interés y curiosidad por el aprendizaje de una segunda lengua. - Interés por participar responsablemente en las actividades de clase. - Desarrollo de actitudes de respeto hacia los compañeros. 133

TERCER CURSO Relativos a habilidades comunicativas Reconocimiento y utilización de aspectos sonoros, de ritmo y entonación Relación entre grafías del alfabeto y su fonética Relación entre grupos gráficos básicos y su fonética : / ai,eu, oeu, in en../ Comprensión global de textos orales / escritos Comprensión específica de una información en un texto / mensaje Respuestas verbales y escritas muy sencillas a preguntas de intencionalidad directa Manifestación de de necesidades inmediatas dentro del campo de las necesidades de la clase, fisiológicas básicas o del juego Producción de textos pedagógicamente dirigidos utilizando la oración simple Relativos a vocabulario y usos de la lengua.utilización de recursos lingúísticos que permitan la identificación personal y del otro: Nombre, edad, nº de hermanos, dirección.utilización de vocabulario que permita una descripción muy básica de personas y objetos : Tamaño color, aspecto Descripción de la situación espacial: delante, detrás, arriba abajo, al lado,cerca,,lejos Situación en el espacio temporal : días de la semana, meses del año, estaciones Preguntar y decir la hora exacta Expresión de la cantidad el orden: cardinales hasta 100, ordinales hasta 20. Expresar la posesión con fórmulas para un solo poseedor. Expresión de gustos y apreciaciones :J aime, je n aime pas, c est jolie... Relativos a reflexión sobre la Lengua Conocimiento y utilización del presente los verbos avoir, être y de los regulares de uso muy habitual en las formas afirmativa, negativa con ne...pas e interrogativa. Conocimiento y uso de las reglas básicas de cambio de género y nº y persona. Conocimiento y utilización de las fórmulas sencillas de negación e interrogación. CUARTO CURSO Relativos a habilidades comunicativas Reconocimiento y utilización de aspectos sonoros, de ritmo y entonación Relación entre grupos gráficos básicos y su fonética. 134

Respuestas verbales y escritas a preguntas de intencionalidad directa. Lectura de textos muy sencillos con corrección fonética y entonativas Producción de textos pedagógicamente dirigidos utilizando la oración simple. Relativos a vocabulario y usos de la lengua Expresión de la cantidad el orden: cardinales hasta 1000, ordinales hasta el número alumnos de la clase. Descripción del tiempo climatológico : Llueve, hace frío / calor... Expresar la posesión con fórmulas para uno o varios poseedores. Conocimiento /utilización de palabras / expresiones relativas a su entorno inmediato. Relativos a reflexión sobre la Lengua Conocimiento y utilización del presente y pasado de los verbos avoir, être y de los regulares de uso muy habitual en las formas afirmativa, negativa con ne...pas e interrogativa. Utilización de determinantes demostrativos simples, posesivos de un solo poseedor y artículos no contractos. partitivos. Concordancia entre los elementos del sintagma nominal. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Valora la importancia de comunicarse en una lengua extranjera. - Reconoce la importancia de tener una actitud de respeto hacia los demás. - Reconoce y representa correctamente las órdenes y expresiones objeto de estudio. - Pronuncia adecuadamente las letras del abecedario. - Comprende las ideas expresadas en textos orales sencillos, relacionados con temas, situaciones y funciones lingüísticas previamente estudiadas. - Participa en diálogos sencillos y juegos, respetando las reglas básicas de la comunicación. - Clasifica palabras en francés según categorías sencillas. - Identifica nombres a través de una imagen, y viceversa. - Muestra interés por las aportaciones de los demás, valorando el aspecto cooperativo del aprendizaje. - Identifica, nombra y evalúa sentimientos propios y de los demás. - Produce textos sencillos en los que utiliza las reglas básicas del código escrito. - Presenta sus trabajos de forma adecuada. - Aprecia las observaciones que se le hacen para mejorar su aprendizaje. - Identifica colores, números, frutas, animales, juguetes, comidas y bebidas, partes del cuerpo y de la casa, componentes de la familia y demás centros de interés tratados, y pronuncia y escribe correctamente sus nombres. - Recita cuentos y rimas, y participa en diálogos con la pronunciación, entonación y ritmos adecuados. 135

- Memoriza y dramatiza canciones en francés. - Contextualiza los recursos no lingüísticos y los utiliza acompañando a su discurso oral. - Captar el sentido global, e identificar información específica en textos orales sobre temas familiares y de interés. - Escribir frases y textos cortos significativos en situaciones cotidianas y escolares a partir de modelos con una finalidad determinada y con un formato establecido, tanto en soporte papel como digital. - Es capaz de escribir textos diversos como notas y avisos, instrucciones o normas, cartas, felicitaciones, carteles, folletos, cómics o descripciones de lugares, gustos o aficiones. - Participa y atiende en las actividades de clase. 136

ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA OBJETIVOS Al finalizar el segundo ciclo de Educación Primaria, se pretende que los alumnos y las alumnas alcancen los siguientes objetivos: 1.1. Utilizar distintos instrumentos musicales comunes para realizar acompañamientos sencillos de canciones y melodías. 1.2. Analizar imágenes en función de los sentimientos que transmiten: alegría, tristeza, tranquilidad, irritación, etcétera. 1.3. Interiorizar secuencias rítmicas sencillas. 1.4. Expresar con gestos y movimientos ideas y sentimientos. 1.5. Tener confianza en las propias realizaciones artísticas y disfrutar con el proceso creativo. 2.1. Explorar y utilizar materiales plásticos diversos con precisión. 2.2. Conocer las propiedades de algunos materiales comunes y sus posibilidades de utilización frecuente con fines comunicativos, lúdicos y creativos. 2.3. Iniciarse en el manejo de la flauta dulce. 2.4. Acompañar una melodía con diferentes instrumentos de percusión. 3.1. Describir las cualidades (tamaño, forma, color, peso, textura, etcétera) de materiales y objetos manipulables presentes en el entorno, como resultado de una exploración multisensorial y lúdica. 3.2. Seleccionar aquellas características que se consideren más útiles y adecuadas para el desarrollo de las actividades artísticas expresivas. 3.3. Aplicar los conocimientos sobre las características visuales, plásticas y de relación espacial de situaciones y objetos del entorno, para mejorar la actividad expresiva y de comunicación icónica. 4.1. Memorizar un repertorio de canciones y dramatizaciones, adecuadas a sus capacidades, que le permita relacionarse con los demás. 4.2. Interpretar canciones y melodías al unísono, prestando atención al carácter, la expresión, la dicción y la dinámica. 137

4.3. Familiarizarse con la propia voz y el propio cuerpo como punto de partida de la consolidación de la autoimagen, germen de la autoestima personal, y de la imagen y estima de los demás. 4.4. Realizar plásticamente una obra en la que participen todos los integrantes de la clase. 5.1. Reproducir algunas de las imágenes y sonidos de los diferentes medios de comunicación del entorno, apreciando sus cualidades y limitaciones. 5.2. Clasificar las imágenes y sonidos del entorno, según sean de su agrado o desagrado, explicando su elección. 5.3. Desarrollar progresivamente la capacidad crítica respecto a la expresión y estética de los medios de comunicación que utilizan la imagen y el sonido. 6.1. Disfrutar de las obras de arte que ofrece el entorno y la comunidad. 6.2. Conocer los elementos más destacados del patrimonio cultural. 6.3. Conocer las costumbres populares a través de las canciones y danzas tradicionales. 6.4. Desarrollar la sensibilidad y el gusto por todo lo bello y creativo. 7.1. Expresar libremente las ideas y los sentimientos a través de la elaboración de obras artísticas creativas. 7.2. Mostrar confianza en las propias capacidades creativas. 8.1. Realizar producciones artísticas colectivas más complejas que en el ciclo anterior cooperando en la elaboración de un único producto final. 8.2. Valorar y respetar las aportaciones de los demás en la producción de una obra artística común. 8.3. Representar en grupo diferentes roles y situaciones de la vida cotidiana y del mundo de la fantasía mediante el juego colectivo, utilizando los recursos expresivos del cuerpo. CONTENIDOS Los contenidos propuestos para este ciclo, en el Área de Educación Artística, son los siguientes: 4.1. Área de Expresión Plástica TERCER CURSO 138

1. Observación plástica - Observación e interiorización de las partes, rasgos y esquemas corporales de la figura humana. - La proporción del cuerpo humano: el esquema corporal correspondiente al esqueleto y la silueta o forma externa. - Observación atenta de la técnica del rayado y apreciación de sus cualidades estéticas y visuales. - Las formas geométricas presentes en los objetos. - Las cualidades estéticas, visuales y luminosas del entorno. - Los rasgos faciales: identificación de sus posturas. - La cabeza humana de frente y de perfil: proporción y rasgos faciales. - Observación y realización del sombreado a lápiz de animales y objetos con apariencias muy distintas. - Las cualidades estéticas en modelos naturales del entorno. - Identificación de los animales que suelen vivir en el bosque o zonas arboladas de núcleos urbanos. - Identificación de imágenes del entorno. - Asociación de imágenes. - Signos y símbolos en la comunicación visual. - Identificación entre formas geométricas y objetos. - El tiempo: su influencia en el color de un paisaje. - La perspectiva en el paisaje. - Elementos que caracterizan a objetos o seres diseñados a partir de la misma forma básica. - Cuadros de pintores célebres. La figura del pintor, del escultor, del arquitecto. 2. Expresión y creación - Organización de las formas en el espacio y el tiempo. - La línea como elemento creador de formas. - Clases de líneas (curvas, rectas, quebradas, onduladas, etcétera.) - Calidad de la línea (grosor y trazado). - La mancha como elemento creador de formas. - Tipos de manchas. - El punto como elemento creador de formas. - El color. Obtención del color. Mezclas de color. 139

- Tonos y gamas. - Clasificación (colores fríos y cálidos). - Articulación de los diferentes elementos: punto-línea-mancha, línea-mancha, colortextura y textura-mancha. - El tamaño, la proporción y el espacio. - Representación del espacio: plano y volumen. - El volumen con trazado de líneas. - El volumen con sombreado y mancha. - El volumen a través del color. - La luz y la sombra en la forma y el volumen. - Imágenes bidimensionales y tridimensionales. - Situación de la línea del horizonte. - La proporción del cuerpo humano. - Trazado de facciones expresando emociones diferentes. - Objetos inventados a partir de formas geométricas. CUARTO CURSO 1. Observación plástica - Identificación de imágenes del entorno. - La figura humana, los animales, las plantas, los objetos, el paisaje y diferentes espacios interiores. - Observación para la elaboración de imágenes: trazado de la figura humana, de animales, de plantas, de objetos, de paisajes y de espacios de interior. - Asociación de imágenes. - Signos y símbolos en la comunicación visual. - Identificación de señales. - El tiempo. - La textura: visual y táctil, su reconocimiento y aplicación. 2. Expresión y creación - La forma. El esquema corporal de la figura humana y de los animales. Formas de las plantas (partes y variedad). Formas básicas de los objetos. Diferentes formas de paisaje. Formas básicas de los espacios de interior. 140

- El punto. La línea, sus clases y cualidades de expresión. - El plano y sus formas regulares e irregulares. - Las formas geométricas. - El color y su utilización: tonos, matices, contrastes, mezclas, identificación, criterios de clasificación (círculo cromático, colores primarios y mezclas, colores fríos y cálidos, y colores objetivos y subjetivos). - Articulación de los diferentes elementos: línea-mancha, color-textura y texturamancha. - Combinación de formas geométricas con objetos. - Coloreado de objetos en función de la situación de un foco de luz. - El tamaño, la proporción y el esquema corporal, según un canon. - El espacio compositivo. - El volumen y la forma. - El movimiento en el trazado de la figura humana y de animales. - Simetría axial. - El color: tonos, matices y contrastes. - La luz en la forma y el volumen. - Representación del espacio: plano y volumen. - La perspectiva. - Imágenes bidimensionales y tridimensionales. - El contorno y el esquema. 4.2. Área de Expresión Musical TERCER CURSO 1. Escucha - Las cualidades básicas del sonido por separado y conjuntamente: intensidad, altura, timbre y duración. - Las cualidades básicas de una obra musical: ritmo, melodía, armonía y forma. - La importancia del silencio. - Voces, instrumentos y conjuntos vocales e instrumentales. - Audición e imitación: polirritmias - La representación gráfica de la música como medio de comunicación. - La grafía musical como representación del sonido, el movimiento y la forma. 141

- Situaciones de utilización de grafías musicales. - Elementos y tipos de grafía elementales para la representación del sonido, el movimiento y la forma, tanto convencionales como no convencionales. - Cualidades básicas de una composición musical: ritmo, melodía, armonía y forma. - La música y la danza: funciones en el ámbito sociocultural de los alumnos y de las alumnas. - La información musical: la obra y sus características formales; contextualización del hecho musical; interrelación con otras áreas; algunos estilos básicos y la música en distintos espacios. - La música y el movimiento en los medios de comunicación social. - La música en otras culturas. 2. Interpretación y creación - Emisión de voz, técnica vocal. Entonaciones. - Prosodias rítmicas y retahílas. - La canción: tipos y formas de canciones; aspectos musicales y expresivos de una canción. - Aspectos expresivos: intenciones comunicativas del canto; propuesta de inicio o arranque; elementos que contextualizan el canto; elementos musicales y expresivos. - Tipos de voces para la música. Diferentes usos de la voz. - Conocimiento de un repertorio adecuado de canciones. - Canciones al unísono e iniciación a la polifonía. - El movimiento expresivo y la música: formas básicas. - La danza como forma organizada de movimiento. - Tipos de danza. - Los elementos básicos del juego dramático: personajes, conflicto, trama, espacio y tiempo. - Formas musicales integradoras de la expresión corporal: la ópera, la zarzuela, el ballet, el mimo, el musical, etcétera. - El cuerpo como instrumento musical. - Recomendaciones para tocar la flauta. - Posibilidades sonoras instrumentales desde varias ópticas. - Familias instrumentales: tipos y agrupaciones. - Las piezas instrumentales: tipos y formas. - Conocimiento de un repertorio adecuado de piezas. - Elementos que configuran la pieza instrumental: musicales (ritmo, melodía, armonía y forma) y expresivos (intensidad, tiempo, timbre, articulación y fraseo). 142

- Instrumentos para acompañar canciones y danzas. CUARTO CURSO 1. Escucha - Las cualidades básicas del sonido por separado y conjuntamente: intensidad, altura, timbre y duración. - Las cualidades básicas de una obra musical: ritmo, melodía, armonía y forma. - La importancia del silencio. - Voces, instrumentos y conjuntos vocales e instrumentales. - La representación gráfica de la música como medio de comunicación. - La grafía musical como representación del sonido, movimiento y la forma. - Situaciones de utilización de grafías musicales. - Elementos y tipos de grafía elementales para la representación del sonido, el movimiento y la forma, tanto convencionales como no convencionales. - Cualidades básicas de una composición musical: ritmo, melodía, armonía y forma. - La música y la danza: funciones en el ámbito sociocultural de los alumnos y de las alumnas. - La información musical: la obra y sus características formales; contextualización del hecho musical; interrelación con otras áreas; algunos estilos básicos y la música en distintos espacios. - La música y el movimiento en los medios de comunicación social. - La música en otras culturas. 2. Interpretación y creación - Emisión de voz; técnica vocal. - La canción: tipos y formas de canciones; aspectos musicales y expresivos de una canción. - Aspectos expresivos: intenciones comunicativas del canto; propuesta de inicio o arranque; elementos que contextualizan el canto; elementos musicales y expresivos. - Tipos de voces para la música. - Conocimiento de un repertorio adecuado de canciones. - Canciones al unísono e iniciación a la polifonía. - El movimiento expresivo y la música: formas básicas. - La danza como forma organizada de movimiento. - Tipos de danza. 143

- Los elementos básicos del juego dramático: personajes, conflicto, trama, espacio y tiempo. - Formas musicales integradoras de la expresión corporal: la ópera, la zarzuela, el ballet, el mimo, el musical, etcétera. - El cuerpo como instrumento musical. - Posibilidades sonoras instrumentales desde varias ópticas. - Familias instrumentales: tipos y agrupaciones. - Las piezas instrumentales: tipos y formas. - Conocimiento de un repertorio adecuado de piezas. - Elementos que configuran la pieza instrumental: musicales (ritmo, melodía, armonía y forma) y expresivos (intensidad, tiempo, timbre, articulación y fraseo). - Instrumentos para acompañar canciones y danzas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se determinará si el alumno o la alumna: - Utiliza su actividad gráfica para representar en imágenes sus vivencias y experiencias personales. - Representa imágenes de la realidad cotidiana y del entorno, seleccionando las técnicas más apropiadas y los materiales adecuados. - Se comunica mediante signos y símbolos visuales pertenecientes al lenguaje icónico. - Interviene y coopera en trabajos de creación artística, bidimensional y tridimensional, organizando y cuidando el material utilizado. - Explora las cualidades de los materiales (plásticos, metálicos, textiles y de desecho) y sus posibilidades expresivas. - Participa en diferentes formas de representación de la imagen e interviene en el análisis formal que transmiten los medios de comunicación. - Muestra interés por la calidad en la ejecución de sus creaciones y disfruta con su realización, explicando sus intenciones expresivas. - Usa adecuadamente algunos de los términos propios del lenguaje plástico y musical. - Conserva y respeta el medio ambiente y las formas artísticas del entorno. - Mantiene una escucha atenta, activa y concentrada. - Expresa sensibilidad musical. - Sincroniza rítmico-motrizmente el cuerpo al pulso, al acento y a diferentes compases y ritmos, temas, frases melódicas y formas musicales, así como al carácter de estas. - Se integra en el grupo en el canto colectivo y muestra disponibilidad, cooperación y percepción crítica. 144

- Sigue y respeta las indicaciones gestuales de la persona que asume la dirección en actividades colectivas. - Reconoce y valora el progreso experimentado en las destrezas rítmico-motrices a través de las actividades de expresión corporal, movimiento rítmico y danza. - Manifiesta discriminación auditiva en el reconocimiento y repetición de melodías y diferentes voces, hablando o cantando. - Discrimina temas y frases melódicas, así como la estructura formal y la significa instrumentalmente. - Realiza improvisaciones espontáneas y pequeñas creaciones propias. - Integra los conocimientos, previamente adquiridos en el lenguaje musical, en los lenguajes de improvisación. - Utiliza distintos aspectos expresivos de la canción (intensidad, tempo, carácter, etcétera) para comunicar sentimientos y sensaciones. - Expresa mediante el cuerpo, los instrumentos o gráficamente los aspectos melódicos o formales. - Describe con palabras los estados anímicos y emocionales experimentados tras una actividad musical o dramática. - Acompaña rítmica o melódicamente, de forma individual o colectiva, sencillas canciones y danzas. - Muestra destreza y coordinación en los ejercicios rítmico-instrumentales. - Manifiesta destreza e interés en la construcción de sencillos instrumentos. - Manifiesta destreza, esfuerzo individual y progreso en el aprendizaje de un instrumento melódico. - Utiliza las posibilidades del gesto y movimiento corporal para comunicarse. - Realiza ejercicios de lectura, escritura y dictados musicales. - Maneja con soltura las distancias sonoras. - Utiliza el metrónomo y el diapasón. - Conoce y utiliza algunas canciones y danzas tradicionales de la zona para acompañar sus juegos y momentos de ocio individuales y colectivos. - Manifiesta curiosidad por conocer otras manifestaciones musicales populares de culturas distintas de la propia. - Muestra naturalidad y espontaneidad en el aprendizaje de los diferentes ritmos y danzas. 145

LENGUA ÁRABE El currículo del área demanda del uso de distintas Tecnologías de la Información y la Comunicación, 3. OBJETIVOS El diseño de los objetivos de este currículo ha seguido las líneas planteadas en el Marco de referencia europeo, donde se dice que cada uno de los componentes principales del modelo que ofrece puede constituirse en eje de los objetivos de aprendizaje. Esta forma de definir los objetivos de enseñanza y aprendizaje, en función de los componentes principales de un modelo general de referencia o de cada uno de sus subcomponentes, ilustra la posible diversidad de los objetivos y la variedad que se pueda encontrar en la organización de la enseñanza y el aprendizaje. Entre los diferentes componentes que ofrece el Marco hemos seleccionado tres: en función del desarrollo de las competencias generales; en función del desarrollo de la competencia comunicativa; en función de la mejor actuación en una o más actividades de lengua específicas. 3.1. Objetivos en función del desarrollo de las competencias generales del alumno 3.1.1. Conocimiento del mundo Puesto que los estudiantes de primaria de los centros españoles en Marruecos siguen el mismo currículo que los estudiantes que cursan estudios en el territorio español, es evidente que no tienen la oportunidad de profundizar en su conocimiento del mundo en que viven, es decir Marruecos. Por ello, uno de los principales objetivos de este diseño curricular es precisamente el desarrollo de dicho conocimiento del mundo. Este concepto debe ser entendido aquí en el sentido recogido en el Marco, esto es, como uno de los componentes del llamado conocimiento declarativo, que a su vez es uno de los componentes que integran las llamadas competencias generales del alumno. 146

El conocimiento del mundo comprende: lugares, instituciones y organizaciones, personas, objetos, acontecimientos y acciones en distintos ámbitos. Especialmente importante es el conocimiento factual relativo al país o países en que se habla el idioma: por ejemplo, sus principales características geográficas, medioambientales, demográficas, económicas y políticas. En la etapa de primaria el desarrollo del conocimiento del mundo debe ser contemplado de manera particular en conexión con los ámbitos personal, educativo y público. 3.1.2. Conocimiento sociocultural El objetivo es que los alumnos desarrollen su conocimiento sociocultural partiendo de un enfoque contrastivo entre Marruecos, el resto del Mundo Árabe y España en lo que respecta a: vida diaria (comida y bebida, horas de comidas y modales en la mesa; días festivos; actividades de ocio); condiciones de vida, relaciones personales (estructura social y relaciones entre sus miembros; relaciones entre sexos; estructuras y relaciones familiares; relaciones entre generaciones; relaciones de raza y comunidad; relaciones entre grupos políticos y religiosos), valores, creencias y actitudes (respecto, por ejemplo, a clase social, grupos profesionales, culturas regionales, tradición y cambio social, historia, minorías, identidad nacional, países, estados y pueblos extranjeros, artes, religión, humor), lenguaje corporal, convenciones sociales (puntualidad, regalos, vestidos, bebidas y comidas, visitas), comportamiento ritual (ceremonias y prácticas religiosas, nacimiento, matrimonio y muerte, comportamiento en público, celebraciones y festividades). Otro de los objetivos principales es que aprendan a valorar la realidad plurilingüe de Marruecos como muestra de riqueza cultural, y que reflexionen sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. 3.1.3. Consciencia intercultural El objetivo general es que los estudiantes desarrollen su conciencia de la diversidad y unidad regional y social de la cultura marroquí, la cultura árabe en 147

general y la cultura española., y que comprendan el modo en que aparece reflejada cada comunidad desde la perspectiva de las otras comunidades. Otro de los objetivos fundamentales en este apartado es lograr el desarrollo de sus destrezas y habilidades interculturales, que comprende: - Desarrollar su capacidad de relacionar entre sí las culturas de origen y la cultura española. - Desarrollar su sensibilidad cultural y su capacidad de identificar y utilizar una variedad de estrategias para establecer contacto con personas de otras culturas. - Desarrollar su capacidad de cumplir el papel de intermediario cultural entre las culturas de origen y la cultura española, y de abordar con eficacia los malentendidos interculturales y las situaciones conflictivas. - Desarrollar su capacidad de superar relaciones estereotipadas. - Desarrollar su capacidad de valorar la lengua árabe como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas. - Fomentar la condición bilingüe (árabe-español) para crear entre el alumnado un clima de convivencia y armonía y para que se fecunden mutuamente las dos lenguas y las dos culturas. 3.1.4. Capacidad de aprender También se plantea como objetivo general el desarrollo de la capacidad de aprender, fundamentalmente en dos aspectos: - Desarrollar su capacidad de reflexión sobre la lengua y el lugar que ésta ocupa en el continuo sociolingüístico de Marruecos y del Mundo Árabe, así como sobre sus condiciones de uso y su utilidad como instrumento de comunicación. De esta manera, el árabe moderno estándar se puede aprender con mayor facilidad, pues el estudiante lo percibe como algo útil. - Desarrollar sus destrezas heurísticas (de descubrimiento y análisis), sobre todo su capacidad de utilizar los medios de comunicación social y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes. 148

3.2. Objetivos en función de la extensión y diversificación de la competencia comunicativa de la lengua 3.2.1. Competencias lingüísticas 3.2.1.1. Competencia lingüística general - Poder producir expresiones breves y habituales que sirven para satisfacer necesidades sencillas y concretas: datos personales, acciones habituales, carencias y necesidades, demandas de información (A2). - Disponer de suficientes elementos lingüísticos como para desenvolverse y suficiente vocabulario para expresarse con algunas dudas y circunloquios sobre temas como la familia, aficiones e intereses, estudios, viajes y hechos de actualidad (B1). 3.2.1.2. Competencia léxica Por lo que se refiere a la riqueza de vocabulario se plantean dos objetivos: - Poseer suficiente vocabulario para desenvolverse en actividades habituales y transacciones cotidianas que comprenden situaciones y temas conocidos (A2). - Poseer suficiente vocabulario para expresarse con algún circunloquio sobre la mayoría de los temas pertinentes para su vida diaria como, por ejemplo, familia, aficiones e intereses, estudios, viajes y hechos de actualidad (B1). Por lo que se refiere al dominio del vocabulario: - Conseguir un buen dominio del vocabulario elemental, aunque cometa errores importantes cuando expresa pensamientos más complejos o cuando aborda situaciones poco frecuentes (B1). 3.2.1.3. Competencia gramatical Por lo que se refiere a la corrección gramatical se plantea como objetivo poder comunicar con razonable corrección en situaciones cotidianas: alcanzar un buen control gramatical, aunque con una influencia evidente de la lengua materna. Comete errores, pero queda claro lo que intenta expresar (B1). 149

3.2.1.4. Competencia fonológica - Adquirir una pronunciación y una entonación claras y naturales (B2). 3.2.1.5. Competencia ortográfica - Producir una escritura continua inteligible que sigue las convenciones de organización y de distribución en párrafos. La ortografía y la puntuación son razonablemente correctas pero puede manifestar la influencia de la lengua materna (B2). 3.2.2. Competencias sociolingüísticas Por lo que se refiere a la adecuación sociolingüística, los objetivos son los siguientes: - Poder desenvolverse en intercambios sociales muy breves utilizando fórmulas cotidianas de saludo y tratamiento. Saber cómo realizar y responder a invitaciones y sugerencias, pedir y aceptar disculpas, etc. (A2). - Poder desenvolverse en las relaciones sociales con sencillez pero con eficacia utilizando las expresiones más sencillas y habituales y siguiendo fórmulas básicas (A2). - Ser consciente de las diferencias más significativas que existen entre las costumbres, los usos, las actitudes, los valores y las creencias que prevalecen en Marruecos, otros países árabes y España, y saber identificar tales diferencias (B1). 3.2.3. Competencias pragmáticas Planteamos los siguientes objetivos en relación con la competencia discursiva: - Por lo que se refiere a los turnos de palabra, el objetivo fundamental es que el alumno sepa iniciar, mantener, y terminar conversaciones sencillas cara a cara sobre temas cotidianos o de interés personal (B1). - Por lo que se refiere al desarrollo de descripciones y narraciones: que pueda realizar con razonable fluidez narraciones o descripciones sencillas, mediante una secuencia lineal de elementos (B1). 150

- Por lo que se refiere a la coherencia y cohesión, el objetivo fundamental es que sea capaz de enlazar una serie de elementos breves, concretos y sencillos, para crear una secuencia cohesionada y lineal (B1). 3.3. Objetivos en función de la mejor actuación en una o más actividades de lengua específicas 3.3.1. Expresión oral - Poder llevar a cabo con razonable fluidez una descripción sencilla de una variedad de temas que sean de su interés, presentándolos como una secuencia lineal de elementos (B1). - Poder describir aspectos cotidianos de su entorno (familia, personas, lugares, experiencias de estudio, condiciones de vida), planes, citas, costumbres, actividades habituales o pertenecientes al pasado y experiencias personales (A2). - Poder expresar lo que le gusta o no le gusta respecto a algo (A2). - Poder describir hechos reales o imaginarios, narrar historias, describir sueños, esperanzas y ambiciones (B1). - Poder relatar argumentos de libros o películas (B1). 3.3.2. Expresión escrita - Poder escribir textos sencillos y cohesionados sobre una serie de temas cotidianos dentro de su campo de interés enlazando una serie de distintos elementos breves en una secuencia lineal (B1). - Más concretamente, en el plano de la escritura creativa, el objetivo es que el alumno pueda narrar una historia o describir un hecho determinado, un viaje reciente, real o imaginado, que pueda escribir descripciones sencillas y detalladas sobre una serie de temas cotidianos, así como describir experiencias hablando de sentimientos y reacciones en textos sencillos (B1). 3.3.3. Comprensión auditiva - El objetivo general es que el alumno pueda comprender informaciones concretas relativas a temas cotidianos o a sus estudios, y poder identificar tanto el mensaje general como los detalles específicos (B1). 151

- Poder captar con algún esfuerzo gran parte de lo que se dice a su alrededor, aunque pueda resultarle difícil participar con eficacia en una discusión con varios hablantes nativos si no modifican su discurso de algún modo (B2). - Poder comprender en líneas generales discursos sencillos y breves sobre temas cotidianos (B1). - Poder comprender el contenido de la información de la mayoría del material grabado o retransmitido relativo a temas de interés personal (B1). 3.3.4. Comprensión lectora - El objetivo general es que el alumno sea capaz de leer textos sencillos sobre hechos concretos que tratan sobre temas relacionados con sus intereses con un nivel de comprensión satisfactorio (B1). - Poder comprender cartas personales breves y sencillas (A2). - Poder comprender la descripción de hechos, sentimientos y deseos que aparecen en cartas personales lo suficientemente bien como para poder cartearse habitualmente con un amigo (B1). - Poder comprender señales y letreros que se encuentren en lugares públicos como calles, restaurantes, estaciones de ferrocarril y lugares de estudio: por ejemplo indicaciones para ir a algún lugar, instrucciones y avisos de peligro (A2). - Poder comprender normas, por ejemplo de seguridad, o instrucciones sencillas sobre aparatos de uso frecuente, que estén expresadas con un nivel de lengua sencillo (A2, B1). - Utilizar la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, acercarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura - Iniciarse en el conocimiento de las convenciones específicas del lenguaje literario. 3.3.5. Comprensión audiovisual - Que el alumno pueda comprender películas donde los elementos visuales y la acción conducen gran parte del argumento y que se articulan con claridad y con un nivel de lengua sencillo (B1). 152

- Que pueda comprender la mayoría de los programas de televisión que tratan de temas de interés personal como, por ejemplo, entrevistas, breves conferencias e informativas cuando se articulan de forma relativamente lenta y clara (B1). 3.3.6. Interacción oral en general - Que el alumno pueda participar en conversaciones con razonable comodidad en situaciones estructuradas y en conversaciones breves siempre que la otra persona le ayude si es necesario, y que pueda desenvolverse en intercambios sencillos y habituales sin mucho esfuerzo, planteando y contestando preguntas e intercambiando ideas e información sobre temas cotidianos en situaciones predecibles de la vida diaria (A2). - Que pueda participar sin preparación previa en conversaciones que traten temas cotidianos. Que pueda expresar opiniones personales y que pueda intercambiar información sobre temas habituales de interés personal o pertinentes para la vida diaria (familia, aficiones, trabajo, viajes y hechos de actualidad) (B1). 4.2.2. SEGUNDO CICLO A. CONTENIDOS FONÉTICOS, FONOLÓGICOS Y ORTOGRÁFICOS A.1. FONÉTICA Y FONOLOGÍA ) التاء المربوطة ( fonológicos - Procesos (ب+ال ل+ال ( lam - Asimilación de la - Entonación de oraciones aseverativas, exclamativas e interrogativas A.2. ORTOGRAFÍA (تنوين النصب, الا لف اللينة ( especiales - Grafías (آتابة الهمزة وأنواعها) - Grafemas auxiliares (النقطة الفاصلة النقطتان الخ (... puntuación - Signos de - Grafía de las palabras extranjeras - Escritura manual y de imprenta B. CONTENIDOS MORFOSINTÁCTICOS 153

B.1. LA ORACIÓN SIMPLE Tipos de oración, elementos constituyentes y su posición مبتدأ خبر خبر مقد م آان وأخواتها إن وأخواتها :(الجملة الاسمية) o Oración nominal (ما ليس) Negación de la oración nominal (الجملة الفعلية) o Oración verbal (فعل + فاعل + مفعول ( verbal Orden de los elementos en la oración مفعول به مفعول فيه: complementos Tipos de لا لم لن ما ليس verbal: Negación de la oración (الا مر) El imperativo (النهي) El imperativo negativo (الجملة الاستفهامية ( interrogativa o Oración حروف الاستفهام : أ/هل أسماء الاستفهام : ما/ ماذا/ من/أين/ آم/آيف/متى/ أي/أية B.2. LA ORACIÓN COMPUESTA (أدوات الربط) Expresión de relaciones lógicas y sus conectores و ف.. ثم... :(العطف) o La coordinación و / ف... conjunción: La أو / أم... disyunción: La لكن / بل... contraste: Oposición y ل / لا ن / ف / بسبب... Causa: ل / لكي / حتى... Finalidad: B.3. EL SINTAGMA NOMINAL - Núcleo اسم الفاعل اسم المفعول اسم المكان صيغة المبالغة اسم الجنس اسم nombre: o Tipología del الوحدة المصدر اسم التفضيل... (الضماي ر المنفصلة والمتصلة) Los pronombres (أسماء الا شارة) Los demostrativos مذآ ر ومو ن ث : (الجنس ( género o El المفرد المثنى الجمع : (العدد ( número o El المرفوع والمنصوب والمجرور :الا عراب o El caso - Modificación del núcleo (النسبة) o Adjetivo de relación (بعض آل عد ة نصف...) Cuantificadores o (الا صلية) cardinales,(الترتيبية) ordinales :(الا عداد) o Los numerales 154

(الا ضافة) o La anexión nominal (النعت والمنعوت) o El sintagma adjetival (الجار والمجرور) o El sintagma preposicional (المطابقة) La concordancia B.4. EL SINTAGMA VERBAL Núcleo (الفعل) o El verbo الماضي المضارع الا مر :(الا زمنة ( tiempo El س / سوف + المضارع المرفوع :(المستقبل) El futuro المرفوع المنصوب المجزوم :(الصيغة) El modo (صيغة المجهول) y pasiva (صيغة المعلوم) La voz activa o Tipología verbal الفعل المجرد والمزيد Modificación del núcleo ل أن حت ى آي قد... partículas: o Mediante آان وأخواتها verbos: o Mediante لا ما لن... negativas: o Mediante partículas B.5. EL SINTAGMA ADVERBIAL - Núcleo (الظرف) o El adverbio أمام تحت فوق بين عند... :(ظرف مكان) Adverbios de lugar أبدا حين عند ساعة أمس... :(ظرف زمان ( tiempo Adverbios de بجانب من وراء... :(تعبيرات) Locuciones adverbiales صباحا مساء عادة... adverbializados: Sustantivos y adjetivos B.6. EL SINTAGMA PREPOSICIONAL - Núcleo (حروف الجر ) o Las preposiciones جار+ مجرور (اسم)/(ضمير مت صل)/(ظرف ( sintagma: - Posición de los elementos del B.7. GRAMÁTICA TEXTUAL Ordenación y secuenciación 155

o Expresión de relaciones lógicas: ordenación y secuenciación de elementos o Relaciones temporales: ordenación y secuenciación de elementos Inicio del discurso أولا أول الا مر... discurso: o Iniciadores del أولا ثانيا ثالثا... Enumeración: o Mantenimiento del tema o Referencia o Sustitución Expansión temática بدءا ثم بعد ذلك أخيرا... Secuenciación: o مثلا على سبيل المثال... Ejemplificación: o بالا ضافة إلى أيضا آذلك... adición: o Refuerzo o Mantenimiento y seguimiento del discurso oral نعم آيف... aclaración: o Petición de يا أخي! طبعا! ممتاز! conversacionales: o Marcadores C. CONTENIDOS FUNCIONALES Los exponentes lingüísticos, que se citan después de cada función, figuran a modo de ejemplo. C.1. Actos asertivos (funciones o actos de habla relacionados con la expresión del conocimiento, la opinión, la creencia y la conjetura): (الوصف ( Describir a. بيتي جميل أخي طويل أختي نحيفة شعرها مجع د (الموافقة ( acuerdo b. Expresar نعم 156