ARGUMENTOS EN CONTRA DEL DESARROLLO URBANO EN EL ESPARTAL DE VALDEMORO



Documentos relacionados
El agua y la dinámica de la población

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

... a la hora de planificar el territorio

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Cuencas Hidrográficas

Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales:

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN DE BLANCA (MURCIA) ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

Mañana se cumplen 42 años de la firma del Convenio de Ramsar. La Fundación Biodiversidad celebra el Día Mundial de los Humedales

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA.

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

Los incendios forestales

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

CONVENIO Europeo sobre la protección del Patrimonio Arqueológico (Revisado), hecho en La Valetta el 16 de enero de 1992 (1).

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

GANADERÍA Y CONSERVACIÓN

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030

Transporte para la Sociedad

1.2.- Objeto de la participación ciudadana en los estudios de integración paisajística.

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS

REGLAMENTO DEL VOLUNTARIADO SOCIAL DE ARGANDA DEL REY BOC 24/10/2000 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

GE Power & Water Water & Process Technologies. Recursos valiosos, desafíos apremiantes, soluciones claras.

1 hora y media para la primera parte; una jornada entera para la segunda parte y otra hora para la tercera fase.

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

TERCER CURSO DE E.S.O CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza.

DECLARACION DE SOSTENIBILIDAD DEL AYUNTAMIENTO DE HITA

pacientes Cuidar al cuidador Junio Número 17

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

INFORME DE SITUACIÓN Nº 4 CRISIS ALIMENTARIA CUERNO DE ÁFRICA 1. PAIS CUERNO DE ÁFRICA 2. TIPO DE DESASTRE CRISIS ALIMENTARIA

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA.

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; Palencia

Que es una reserva natural?

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

DICTAMEN DEL CONSELL VALENCIÀ DE CULTURA SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LA HUERTA DE VALENCIA

II CONGRESO NACIONAL DE RSC DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS De lo global a lo local

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

1.3. Documento de DIAGNÓSTICO URBANO JUNIO 2009 ESTUDIO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

DECLARACION DE ALBACETE EN RESPUESTA AL CAMBIO CLIMATICO

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1

MODIFICACIÓN Nº 1 DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL SECTOR CASA AMPARO-COSTANILLA DE SELLÁN (API-08-02)

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La UE se define como un conjunto de Estados que se constituye en Unión.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA CONTAMINACIÓN HÍDRICA

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Informe Sectorial 2013 RESUMEN

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

ITINERARIO ECOLÓGICO DEL MONTE EL PLANO, TÉRMINO MUNICIPAL DE SAX

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

En primer lugar quiero concretar algo más ambos términos: sistemas de gestión medioambiental y empresa forestal:

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

Compañeros diputados:

Club Los Pinos PROPUESTA DE REMODELACIÓN DEL CIRCUITO MUNICIPAL DE BMX DE TALAVERA DE LA REINA

SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA "LA MORACHEL"

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE

PROGRAMA DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DEL OSO PARDO Y SU HÁBITAT EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA

MEMORIA: PLAN INTEGRAL DE AHORRO ENERGETICO EN SAN PASCUAL - ÁVILA

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA

LEY DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL. APLICACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA

Estructura del sistema educativo y participación de los padres

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA ENERGIA SOLAR PARA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO,

INTERVENCIÓN DE D. JUAN LAZCANO ACEDO EN EL ENCUENTRO EMPRESARIAL ESPAÑA-MARRUECOS RABAT, 3 DE OCTUBRE DE 2012

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Reunión de la Asociación de profesoras y profesores de Tecnología de Aragón (APTEAr).

RECOMENDACIONES PARA ESTABLECER UN RECORRIDO PARA EL PROGRAMA SACRE EN INVIERNO.

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara.

Manual Especifico dirección de ecologia INTRODUCCIÓN

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA

EL VALOR ECONÓMICO DEL AGUA

Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

FUNDACION VIANORTE-LAGUNA

El Salvador, Fundamentos ecológicos

«REGLAMENTO DEL VOLUNTARIADO SOCIAL DEL MUNICIPIO DE CHAPINERÍA, MADRID. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Transcripción:

ARGUMENTOS EN CONTRA DEL DESARROLLO URBANO EN EL ESPARTAL DE VALDEMORO ANTECEDENTES El pasado 3 de julio el Alcalde de Valdemoro, José Miguel Moreno Torres, y el Consejero de Presidencia y presidente de ARPEGIO, Francisco Granados Lerena, firmaron el convenio para el desarrollo urbano de El Espartal, finca de 1.318 hectáreas de superficie y de gran valor ecológico. Promovida por la empresa ARPEGIO 1 (Áreas de Promoción Empresarial, S.A.), organismo adscrito a la Consejería de Presidencia de la Comunidad de Madrid y actual propietaria de la finca de El Espartal, el nuevo desarrollo urbano estaría compuesto, básicamente, en la construcción de un mínimo de 6.100 viviendas, una ciudad deportiva ( la más grande del Sur ), nuevas infraestructuras de comunicaciones y una zona, aún sin definir, pero que en un principio estaba reservada para un campo de golf de 18 hoyos. ARPEGIO, se autodefine como una empresa para la protección medioambiental. Este proyecto, El Espartal de Valdemoro, emplazado sobre suelo calificado como urbanizable no sectorizado, formaría parte de un eje de actividad económica vertebrado por la 1 La entidad institucional ARPEGIO es una empresa en forma de Sociedad Anónima cuyo capital pertenece de forma íntegra a la Comunidad de Madrid, aunque actúa en régimen de Derecho Privado. Sus actuaciones principales son la gestión de suelo público, que comprende, mediante concurso público y de libre concurrencia, el planeamiento urbanístico, los proyectos de urbanización e infraestructuras, la ejecución de obras, la comercialización de parcelas y la promoción de áreas de desarrollo residencial, adquiriendo suelo a través de acuerdos con los ayuntamientos. Los beneficios que se obtienen con estas operaciones se reinvierten en la compra de parcelas. 1

construción de una nueva carretera y tendrían, por el norte, el parque temático Warner Bros Park de San Martín de la Vega (donde está previsto su ampliación con la construcción de complejos hoteleros y una zona comercial y de ocio) y, por el sur, el área del Casino-Ciudad Jardín de Aranjuez (en el que se contempla otra nueva actuación urbanística de gran envergadura). ARGUMENTOS EN CONTRA DEL PROYECTO DE DESARROLLO URBANO EN EL PARAJE DE EL ESPARTAL DE VALDEMORO 1. La población En poco menos de dos décadas Valdemoro ha pasado de ser un pueblo que tenía 15.000 vecinos a una pequeña ciudad que cuenta, a 1 de enero de 2005, con 44.136 habitantes. El ritmo de crecimiento de la población en los años 80 y 90 del siglo pasado (figura 1) era de 372,4 habitantes/año de media, mientras que en los últimos cinco años ha sido de 3.542,8 nuevos habitantes. Este fuerte incremento, sin precedente alguno, es consecuencia directa del desarrollo urbanístico que tiene la localidad desde principios de los años 90, sumándose así a la fiebre urbanizadora que experimentan otras ciudades del sur de Madrid como ocurre con Aranjuez, que de 43.926 habitantes en 2005 quiere pasar a 60.000 en los próximos años; Parla, actualmente con 91.024 va a duplicar su población en breve y Pinto, con 37.559 habitantes se propone alcanzar los 100.000, gracias a su Plan General de Ordenación Urbana. Pero, a esto, hay que sumarle el vertiginoso crecimiento que están teniendo los municipios de la comarca de La Sagra, en Toledo. Las últimas previsiones hablan de pasar de los 40.000 a los 400.000 habitantes en cinco o seis años, de los que el 50% de los residentes estarán vinculados profesionalmente a la ciudad de Madrid, con el irremediable colapso en las vías de comunicación y la consiguiente pérdida de calidad de vida. Evolución de la población en Valdemoro. Periodo 1978-2005. 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 Incrementos medios anuales según periodo. Periodo 1979-1990: 372,4 hab/año. Periodo 1991-2000: 1.296,1 hab/año. Periodo 2001-2005: 3.542,8 hab/año. Figura 1. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y elaboración propia. 2

El número total de viviendas en 1991 era de 5.715 mientras que en el año 2001 Valdemoro contaba con 14.167, de las que 2.648 (el 18,7%) estaban desocupadas 2. Hoy por hoy, se construye al ritmo trepidante de unas 2.000 viviendas anuales. De seguir esta tendencia, en menos de diez años se duplicará la población actual, situándose las previsiones para el próximo lustro en más de 70.000 habitantes. Por tanto, un crecimiento con una pendiente tan elevada, y en un espacio de tiempo muy corto, supone la transformación de Valdemoro en una ciudad dormitorio, un cambio radical en la forma de vida de los ciudadanos, un menoscabo de sus propias señas de identidad, la renuncia para siempre de las ventajas que ofrece vivir en un pequeño núcleo urbano, la pérdida irreparable de calidad de vida y unos graves daños ecológicos, derivados del crecimiento urbanístico a expensas de construir sobre terrenos vírgenes o agrícolas. Precisamente, es en las ciudades grandes (de más de 100.000 habitantes) donde los problemas medioambientales se hacen sentir con especial agudeza; el ruido, la contaminación del aire, la densidad de tráfico, el descuido del entorno construido, la mala gestión del medio ambiente y la falta de planificación estratégica. 2. Una ciudad segregada Tal y como se plantea el proyecto de desarrollo urbano de El Espartal de Valdemoro, ubicado al este del municipio, muy alejado de su casco urbano y dividido físicamente por la línea ferroviaria de Andalucía-Levante y por el pequeño valle del arroyo de La Cañada, el nuevo barrio quedaría segregado de la verdadera ciudad, teniendo que hacer las Administraciones Públicas un gran esfuerzo inversor en dotar de infraestructuras, comunicaciones y equipamientos para poder equilibrar esa diferencia, problema que nunca se conseguiría a no ser con la expansión de la ciudad hacia el este. Todo un ejemplo de la barbarie que supondría la realización de semejante plan urbanístico. Por otra parte, la proliferación de los grandes centros comerciales en las afueras de las ciudades tienen un efecto negativo en el equilibrio urbano y en el medio ambiente, favoreciendo la decadencia de los centros urbanos tradicionales, aumentando el tráfico, invadiendo zonas verdes y deteriorando el paisaje. Por eso, los nuevos proyectos urbanísticos deberán estar localizados de manera estratégica, siendo accesibles mediante los transportes públicos y respetando el medio ambiente natural. Otro problema derivado es el de tener una población parcial o totalmente desvinculada de la ciudad, al estar constituida en su mayor parte por personas cuyo estatus económico y social establecerían notables diferencias con el resto. Al tratarse de una zona de uso residencial el valor del suelo sufrirá un cambio brusco, revalorizándose los precios del mercado de la vivienda en Valdemoro en vez de abaratarlo. De hecho, el precio medio del metro construido en vivienda de altura se ha incrementado un 70% más que hace dos años y el de la vivienda unifamiliar más del 100% (datos de 2005). Esto perjudicará gravemente las economías más modestas obligándolas a tener que buscar vivienda en otros pueblos donde el suelo esté más barato. 2 Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. 3

3. El nuevo enlace de la M-506 con el nudo sur de la A-4 Para facilitar el acceso, está previsto construir una carretera de 4 carriles, del tipo circunvalación, que unirá de norte a suroeste la M-506 con el nudo sur de la A-4. Esta nueva infraestructura, que no está prevista en la RED SUR (plan de nuevas carreteras del sur de la Comunidad 2003-2007, promovida por la Consejería de Transportes e Infraestructuras), dividirá en dos partes toda la zona este del municipio de Valdemoro. Discurrirá paralelo al eje que forman los cerros del Telégrafo y El Portillo con el cerro de la Piedra, atravesando parajes tan emblemáticos como el arroyo de Espartinas, uno de los pocos lugares del municipio donde hay agua dulce todo el año y mantiene una población saludable de anfibios (sapos y ranas), El Espartal, la vereda de la Carreruela, de dominio público, y los humedales del arroyo de La Cañada. De realizarse esta gran obra, las nuevas carreteras provocarán: 1º) la destrucción del hábitat que se asfalta, afectando a una banda, que puede tener varios centenares de metros, que muchas especies utilizan de forma habitual; 2º) la fragmentación del hábitat, que está considerada como una de las amenazas más importantes que afectan a la fauna y la flora en todo el mundo 3 ; 3º) las nuevas carreteras permiten un mayor acceso de personas a las zonas de reproducción y alimentación de las aves y los mamíferos. Esta mayor actividad humana genera molestias a las especies llegando a producir pérdidas de puestas y camadas. Hay que tener en cuenta que muchas aves necesitan grandes espacios tranquilos para poder vivir. Además, las molestias por actividades humanas son la segunda amenaza que afecta a un mayor número de especies amenazada; y 4º) se verán seriamente afectados, entre otros, las cañadas y los encharcamientos naturales del arroyo de La Cañada, lugar este último que alberga una avifauna relacionada con los ecosistemas acuáticos y que destaca como una zona de nidificación y concentración post-reproductora de Cigüeñuela Común (Himantopus himantopus) y, también, como el núcleo de invernada más importante en la Comunidad para la Agachadiza Común (Gallinago gallinago) y el Bisbita Alpino (Anthus spinoletta) 4. Además, muchos ciudadanos de Valdemoro utilizan la cañada como espacio para entrar en contacto con la naturaleza y realizar actividades al aire libre respetuosas con el entorno natural. Por otro lado, el actual modelo de desarrollo propuesto, en el que se promueve el transporte privado (con nuevas infraestructuras como radiales, autovías y carreteras), en detrimento del 3 Las carreteras fragmentan en pedazos el territorio siendo auténticas barreras para la movilidad de la fauna. Se ha demostrado que incluso para algunas aves el tráfico de las carreteras, además de suponer un alto riesgo de muerte por atropello, es un obstáculo para poder cruzarlas, SEO/BirdLife con la colaboración de Fundación Biodiversidad, 2006. Infraestructuras lineales una amenaza para las aves. 4 Del Moral, J. C., Molina, B., De la Puente, J. y Pérez Tris, J. (Eds.) 2002. Atlas de las Aves Invernantes de Madrid 1999-2001. SEO-Monticola y Comunidad de Madrid. Madrid. 4

colectivo, y donde se favorece la construcción de grandes recintos de ocio alejados de las poblaciones, lo que obliga a realizar numerosos desplazamientos en vehículo privado (que podrían evitarse si esos centros se distribuyesen de forma coherente por la actual ciudad), nos conducirá a una situación de colapso en las comunicaciones por carretera por el aumento de tráfico (cuyo parque en Valdemoro es de 20.937 turismos, en 2004) 5 y a un elevado e innecesario consumo de combustibles fósiles, lo que contradice de forma manifiesta el espíritu del Protocolo de Kyoto 6, que tiene como meta reducir la emisión de gases que causan el efecto invernadero (los vehículos tienen mucho que ver en ello), fenómeno que se cree está provocando el aumento de la temperatura del planeta. Por eso, una ciudad moderna, sostenible y respetuosa con el entorno, debe limitar al máximo los trayectos entre domicilio, tiendas y lugar de trabajo, según las recomendaciones que hace la propia Unión Europea. 4. El territorio El municipio de Valdemoro tiene una extensión de 64,2 km². Desde antiguo, el principal uso que se le ha dado a la tierra ha sido la actividad agrícola. De hecho, en el año 1989, el 63,3% de la superficie estaba dedicada a la agricultura, fundamentalmente secanos y olivares, con 4.063 ha en total. Sin embargo, una década después, en 1999, la superficie cultivada se redujo hasta alcanzar el 33,1% (2.124 ha) como consecuencia de la expansión urbana e industrial que ha experimentado, siendo el olivar el cultivo más perjudicado, ya que pasó de ocupar 400 ha a sólo 192 ha durante el mismo periodo, lo que ha supuesto la desaparición del 58% de su superficie. La disponibilidad de tierra cultivable por persona está disminuyendo a un ritmo alarmante, debido a este aceleradísimo proceso de urbanización y por la construcción de grandes infraestructuras. El porcentaje de suelo urbano de Valdemoro ha pasado del 7,90% en 1992 al 10,54% en 2002 7. En cambio, la proporción de suelo urbanizable, que en 1992 era del 2,15%, se ha situado en el 9,90% en 2002. Por otro lado, la superficie de suelo reservado para la realización de los nuevos proyectos urbanísticos: centros deportivos, viviendas, campos de golf y carreteras, bajo el impulso dado desde el Ayuntamiento y el Gobierno Regional, supondrá el consumo de un total de 5,7 km², es decir, otro 8,9% más del territorio valdemoreño. El aumento de la red de carreteras y la mejor distribución del agua está haciendo posible que exista una mayor construcción de casas y urbanizaciones dispersas por el territorio (como la que se 5 Dirección General de Tráfico. Ministerio del Interior. 6 Los países integrantes de la Unión Europea ratificaron el 31 de mayo de 2002, en un acto celebrado en la sede de la Organización de Naciones Unidas, el Protocolo de Kyoto para combatir el calentamiento global de la Tierra. El acuerdo ambiental, firmado en la ciudad japonesa de Kyoto en 1997, exige que los países industrializados reduzcan sus emisiones de ese tipo de gases en un promedio de 5% entre los años 2008 y 2012, con relación a las emisiones registradas en 1990. 7 Dirección General de Urbanismo y Planificación Regional. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid. 5

plantea). Este tipo de urbanismo no sólo consume más recursos, sino que además produce un mayor número de molestias para la fauna y una mayor destrucción del hábitat. Esta tierra, de uso tradicionalmente agrícola, ganadera y cinegética, que hemos heredado de nuestros mayores en un excelente estado de conservación, va a ser transformada según un modelo de desarrollo mal orientado, dejando un paupérrimo legado natural a nuestros hijos. El resultado es que se perderá para siempre un recurso, el suelo, catalogado por la Unión Europea 8 como precioso, y que debe utilizarse de la manera más eficiente posible, reutilizando solares en vez de construir sobre terrenos vírgenes o agrícolas, evitando la expansión urbana a costa de la destrucción de espacios naturales. Por tanto, no debe permitirse que todo suelo catalogado en el Plan General de Valdemoro 9 como no protegido (el 67,3%) sea susceptible de urbanizarse, con varios desarrollos sectorizados que ya están en obras y otros tanto preparados para empezar a corto plazo (con nuevos polígonos industriales incluidos, La Peluquera y Ermita de Santiago por poner claros ejemplos). 5. El paisaje Uno de los valores más importantes que tiene Valdemoro es la manifestación de su paisaje. Las características geológicas y topográficas que concurren en su territorio, junto a pequeñas extensiones de pinar, los olivares que aún no han sido eliminados y los campos de cultivo en secano, le confieren un aspecto muy diferente de la llanura ondulada predominante de los pueblos de alrededor. Precisamente los cantiles y cuestas yesíferas de El Espartal constituyen uno de los paisajes más singulares de Valdemoro, en general, y del Parque Regional del Sureste, en particular. Desde algunos puntos de nuestra ciudad, que sirven como excelentes puntos de observación, se puede descubrir la belleza de nuestro entorno al contemplar sus numerosos cerros, como las Viñas, Espartinas y La Viña Flores, al sur, o los emblemáticos cerros del Telégrafo, El Portillo y de la Piedra, al noreste, estos últimos, con sus diferentes matices de colores y contrastes, se verán profundamente afectados por los proyectos urbanísticos planificados. 6. El relieve Valdemoro se asienta sobre una llanura de poca elevación (580-640 m s.n.m.) en la que afloran cerros, cuya altura máxima es de 719 m. Tiene dos pequeñas cuencas de drenaje (arroyo de Espartinas, al este, y arroyo de La Cañada, al sur) que dan lugar a barrancos, cuestas y cantiles, y a pequeños valles por donde discurren las aguas pluviales y las de varios arroyos estacionales. Los parajes situados al este y noreste del municipio, elegidos para albergar el desarrollo urbano de El Espartal y las infraestructuras de comunicaciones asociadas, se asientan sobre materiales sedimentarios del Terciario, de origen evaporítico, formados por yesos y margas 8 Comunicado sobre el medio ambiente urbano que la Comisión de las Comunidades Europeas hizo en Bruselas, en la sesión del 12 de febrero de 2004, al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Para más detalle ver http://europa.eu.int/eur-lex/es/com/cnc/2004/com2004_0060es01.pdf 9 La entidad cívica Fundación para el Progreso de Madrid, en la que participan un centenar de técnicos, profesionales y estudiosos, que sirve como referencia de la sociedad civil madrileña en el debate urbano, dio a conocer en diciembre de 2004 que el Plan General de Valdemoro estaba incluido entre las diez propuestas calificadas como más infames y perversas del año. Para más información ver http://www.progresomadrid.org/lo_mejor_y_lo_peor_2004.htm 6

yesíferas, que se sitúan en zonas altas del valle o en sus cortados y cuestas. Son justo las que tienen un relieve más accidentado (superan el 30% de pendiente), definiendo áreas de profundos desniveles erosionados por la acción de la escorrentía del agua de lluvia, lo que ha dado lugar a la formación de angostas cárcavas y pequeños cantiles verticales. Además, la finca de El Espartal es atravesada de norte a sur por el arroyo de la Cárcava, de carácter estacional. Como los lugares destinados para los proyectos urbanísticos se encuentran sobre terrenos que carecen de suficientes extensiones planas, se necesitarán realizar grandes obras de desmonte y nivelado para conseguir superar las dificultades topográficas. Esta acción, de llevarse a cabo, provocará la completa transformación y pérdida de los valores paisajísticos de Valdemoro. 7. La naturaleza del suelo Los materiales litológicos de la finca de El Espartal y la zona de los cerros, mediante el proceso de edafogénesis o formación de suelo, han dado lugar a suelos muy pobres sobre yesos y margas yesíferas, encuadrados en los leptosoles rensínicos, fácilmente disgregables, frágiles y de escasa cohesión, que bajo el efecto del agua de lluvia son muy propensos a la erosión. Además, los suelos yesíferos al ser ricos en sulfatos son tóxicos para los vegetales no especializados y sus efectos son mayores si el clima es de tipo mediterráneo, ya que los fuertes calores estivales hacen ascender las sales disueltas desde la roca madre, como consecuencia de las lluvias otoñales y primaverales (o por el riego artificial). El aumento de la concentración de sales en el suelo dificulta la absorción del agua por parte de las plantas, fenómeno conocido como sequía fisiológica, lo que desaconseja y lo hace inadecuado para albergar parques y jardines urbanos y campos de golf. 8. El clima y el agua La construcción de un campo de golf, previsto pero no anunciado, de 18 hoyos, y las zonas verdes que acompañan a este desarrollo urbano son, desde un punto de vista ambiental, artificiales e insostenibles ya que conllevan un alto coste en recursos hídricos, en una región que se caracteriza por tener un clima templado lluvioso con veranos secos y muy calurosos 10, y un piso bioclimático de tipo mesomediterráneo de ombroclima seco 11 (precipitación media anual en Getafe de 388,8 mm, número medio de 122 días de temperatura máxima 25º C, y una insolación total anual de 2.761 horas, en el periodo 1971-2000 12 ). La sequía estival, característica del clima mediterráneo, impone un déficit de agua tan elevado a la vegetación no natural que para sobrevivir en estas condiciones necesitará un aporte continuo de este elemento, lo que demandará enormes cantidades de agua dulce en los próximos años (figura 2), teniendo en cuenta que la necesidad de agua potable se incrementa, aproximadamente, al doble de velocidad que la población. 10 Köppen, V. 1948. Climatología. Fondo de Cultura Económica. México. 11 Rivas-Martínez, S. 1987. Memoria del mapa de series de vegetación de España. MAPA. ICONA. Madrid. 12 Instituto Nacional de Meteorología, 2002. Valores normales y estadísticos de observatorios meteorológicos principales (1971-2000). Ministerio de Medio Ambiente. Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología. Madrid. 7

Volumen de agua facturado en Valdemoro (en millones de m³). 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 Figura 2. Fuente: Memoria e información técnica. Canal de Isabel II. El consumo estimado por un campo de golf de tipo medio (18 hoyos) se establece en 386.000 m³/año (casi 0,4 hm³/año), según estudios rigurosos publicados 13. Sin embargo, además de la construcción de este campo de golf en nuestra localidad, existen otros 20 proyectos más en fase de planificación en nuestra Comunidad (Alcalá de Henares, Algete, Aranjuez, Boadilla del Monte, Cercedilla, Galapagar, Getafe, Guadarrama, cinco en Madrid, Mangirón, Moralzarzal, Morata de Tajuña, Pinto, Pozuelo de Alarcón, Torrelaguna y dos en San Sebastián de los Reyes), todos ligados a grandes actuaciones urbanísticas. De llevarse a cabo estos proyectos se podría llegar a una situación de colapso hídrico en toda la región, en tan sólo cinco años. Por otro lado, un campo de golf supone un foco más de contaminación de los suelos y de los acuíferos, debido a las altas dosis de productos fitosanitarios, rodenticidas, fungicidas y fertilizantes que se emplean para el cuidado y el mantenimiento del césped. Tanto las aguas que pudieran extraerse del subsuelo, que no reúnen la calidad suficiente debido al alto contenido en sales disueltas, como las procedentes de la estación depuradora de aguas residuales prevista en el proyecto no justifican el uso de este recurso para tal fin. El agua es un patrimonio escaso y valioso que hay que proteger, defender y tratar como tal. Su utilización como recurso debe ser prudente y racional. Por tanto, el elevado gasto de agua llevado a cabo por los campos de golf en nuestra Comunidad, se antepone a las verdaderas necesidades que demanda la sociedad y contradice las recomendaciones que la empresa pública Canal de Isabel II transmite a todos los ciudadanos: hacer uso responsable del agua, tan escaso como importante en nuestras vidas, y que sin la ayuda de todos sería muy difícil preservar. 9. Restos arqueológicos El Espartal está declarado Bien de Interés Cultural por la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid (Decreto 20/1995, de 2 de marzo), con la categoría de Zona Arqueológica. En el cerro Castillejo, dentro de este paraje, se 13 Ver: http://www.elsoto.org 8

descubrió en 1894 14 una necrópolis en el transcurso de los trabajos de construcción de la carretera de la Cuesta de la Reina a San Martín de la Vega (actual M-307). Aunque el yacimiento quedó destruido, se encontró el famoso vaso campaniforme de Ciempozuelos, lo que ha servido como epónimo, siendo esta cita obligada en todos los estudios adscritos al Horizonte Campaniforme peninsular. Entre los materiales que fueron hallados destacan un punzón y un puñal de cobre, varias lascas de sílex, restos óseos de animales y varios cráneos humanos. También, en la margen derecha del arroyo de Espartinas, se localizan posibles vestigios de una villa tardorromana (un vicus o especie de asentamiento humano en donde se cultivaba principalmente el cereal y se producía aceite y vino) que se prolongaría hasta épocas hispanovisigodas. Todavía hoy son visibles trozos de tejas, materiales cerámicos romanos y medievales, y restos de muros. Las obras de construcción de El Espartal de Valdemoro son de tal magnitud que es muy posible que se destruyan, o queden cubiertos bajo el hormigón y el asfalto, otros yacimientos aún no descubiertos, pese a las catas que la ley exige y que se han realizado en la primavera de 2006. 10. La flora La comunidad vegetal de la zona de los cerros y de El Espartal, constituida por más de 140 taxones, es de naturaleza edafoxerófila, es decir, está directamente relacionada con la litología sobre la que se asienta y con las condiciones climáticas, caracterizadas por una extrema sequía durante el verano, lo que condiciona y modela las adaptaciones de las plantas. Entre las estrategias adoptadas por éstas para hacer frente a estas duras condiciones destacan la capacidad de algunas especies para marchitar y desprenderse de las hojas en la estación seca, ralentizando al máximo la pérdida de agua; los pastizales pasan el verano como semillas, asegurando su supervivencia hasta las primeras lluvias otoñales; otras, como la retama, han especializado sus hojas, reduciéndolas, acaparando los tallos, finos y delgados, la realización de la actividad fotosintética; el esparto, gramínea vivaz que posee un sistema radicular muy desarrollado que le permite recuperar cualquier atisbo de humedad del suelo, tiene una peculiar estructura de sus hojas (enrolladas sobre sí mismas hasta formar un canutillo), lo que disminuye al mínimo su superficie y limita la pérdida de agua por transpiración; este mismo objetivo cumplen la gruesa cutícula que recubre su epidermis y la peculiar disposición de sus estomas, que se abren a la luz interior de las hojas y, por último, la característica colocación de las hojas hacen captar y conducir el agua de lluvia, o el mismo rocío, hasta la base del tallo. Por tanto, estos factores determinan que prosperen formaciones abiertas de estepas halófilas y matorrales gipsícolas como ontinares (de Artemisia herba-alta), jabunales (de Gypsophila struthium), retamares basófilos (de Retama sphaerocarpa), coscojares (de Quercus coccifera), aulagares (de Genista scorpius), 14 Blasco Bosquet, C., J. Baena Preysler, C. Liesan Von Lettow-Vorbeck, (1998): La prehistoria madrileña en el gabinete de antigüedades de la Real Academia de la Historia: los yacimientos Cuesta de la Reina (Ciempozuelos) y Valdocarros (Arganda). Madrid. 9

espartales, del que recibe el nombre el paraje (de Stipa tenacisima y S. iberica), tomillares (Thymus zygis) y albardinares (de Lygeum spartum). El catálogo de la flora es numeroso y variado destacando especies propias de hábitats gipsícolas y esteparios como Ephedra fragilis, Helianthemum squamatum, H. hirtum, Jasminum fruticans, Gladiolus illyricus, Merendera pyrenaica, Limonium dichotomum y Santolina chamaecyparissus, entre otras. La finca de El Espartal, además, destaca por contener en su interior el retamar basófilo más extenso y mejor conservado de la Comunidad de Madrid. Tradicionalmente, el hombre ha destinado esta tierra para cultivos de secanos con mosaicos de cultivos de olivos y almendros, pastos y otras formaciones arbustivas con repoblaciones de pinares de Pino Carrasco (Pinus halepensis), bien adaptados a las condiciones ambientales, haciéndolo sostenible con la rica fauna que alberga. Sin embargo, la vegetación potencial pertenece a la serie mesomediterránea manchega y aragonesa basófila de Quercus ilex o encina (Bupleuro rigidi-querceto rotundifoliae S.). Todavía hoy, en un lugar remoto y solitario, sobrevive un único representante de Sabina Albar (Juniperus thurifera), de lo que debió ser el antiguo bosque, lo que supone todo un hallazgo de interés botánico y biogeográfico. Este tipo de bosque, el sabinar, está considerado como relicto testimonio de los bosques esteparios pre-glaciales que tuvieron su esplendor en periodos más 10

áridos que los actuales; esta herencia esteparia confiere a la especie una gran capacidad de sobrevivir a las bajas temperaturas invernales y las sequías estivales. La Dirección del Parque Regional del Sureste ha efectuado, en el mes de noviembre de 2005, una repoblación con algo más de 150 ejemplares de esta especie, con el objetivo de reforzar y recuperar el antiguo sabinar. 11. La fauna La fauna vertebrada de El Espartal y su entorno está representada por 3 especies de anfibios, 7 de reptiles, 127 de aves (67 de ellas con reproducción segura, 21 son invernantes, 27 están de paso y el resto tienen presencia habitual todo el año, o parte de él, pero no se reproducen o se reproducen en las proximidades) y 12 de mamíferos. El 15,7% de las especies de aves presentes en El Espartal están incluidas en alguna de las figuras de protección recogidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Comunidad de Madrid (Decreto 18/1992, de 26 de marzo) y el 9,4% se encuentran amenazadas según el Libro Rojo de las Aves de España, publicado en 2004, y que es el instrumento de evaluación del estado de conservación de la avifauna española. Las especies que figuran en el Catálogo Regional son las siguientes: en peligro de extinción, el Cernícalo Primilla (Falco naumanni); sensibles a la alteración de su hábitat, el Sisón Común (Tetrax tetrax), la Avutarda Común (Otis tarda) y la Ganga Ortega (Pterocles orientalis); vulnerables, la Cigüeña Blanca (Ciconia ciconia), el Aguilucho Cenizo (Circus pygargus) y el Búho Real (Bubo bubo); y de interés especial, la Culebrera Europea (Circaetus gallicus), el Aguililla Calzada (Hieraaetus pennatus), la Cigüeñuela Común (Himantopus himantopus), el Alcaraván Común (Burhinus oedicnemus), la Avefría Europea (Vanellus vanellus), el Andarríos Chico (Actitis hypoleucos), la Lechuza Común (Tyto alba), el Búho Campestre (Asio flammeus), el Chotacabras Cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis), el Colirrojo Real (Phoenicurus phoenicurus), la Tarabilla Norteña (Saxicola rubetra), la Chova Piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) y el Escribano Palustre (Emberiza schoeniclus). El Sapillo Moteado Común (Pelodytes punctatus), un anfibio, se considera también especie Vulnerable en el mismo catálogo. 11.1. Garcilla Bueyera (Bubulcus ibis).- A escasos 6 kilómetros de distancia de la finca de El Espartal se encuentra la colonia de ardeidas de El Jembleque, dentro del Parque Regional del Sureste, en el término municipal de Ciempozuelos. Consta, en el año 2002, de unas 950 parejas de Garcilla Bueyera, 65 de Martinete Común (Nycticorax nycticorax) y una de Garceta Común (Egretta garzetta) 15. Sin embargo, un elevado número de miembros de esta colonia, la segunda más importante de la Comunidad de Madrid, utilizan los eriales, pastizales y campos de cultivo de El Espartal, la zona de los cerros y el arroyo de la Cañada, como lugares de alimentación. Cada amanecer, se pueden ver bandadas compuestas por centenares de ejemplares que, procedentes del sur, sobrevuelan la zona y se posan para conseguir alimento. La transformación de este hábitat, debido al desarrollo urbano previsto, privará a esta especie de una de las principales áreas donde encuentran los recursos tróficos de los que dependen, poniendo en peligro la supervivencia de la misma colonia. 15 Fernández-Cruz, M.; Vergara, P. y Serrano, D. 2004. Censo de ardeidas coloniales arborícolas en la Comunidad de Madrid. Año 2002. En: De la Puente, J.; Pérez-Tris, J., Bermejo, A. y Juan, M. (ed.) 2004. Anuario Ornitológico de Madrid 2003. SEO-Monticola. Madrid. 11

11.2. Milano Negro (Milvus migrans), Culebrera Europea (Circaetus gallicus) y Aguililla Calzada (Hieraaetus pennatus).- Aunque ninguna de las tres especies se reproducen dentro de El Espartal, pero sí lo hacen relativamente cerca, en cambio, sí emplean los espacios abiertos de la zona como lugares de campeo y alimentación. Es frecuente observar a numerosos milanos negros, a la Culebrera Europea y al Aguililla Calzada lanzarse desde el aire para atrapar alguna presa con la que alimentar a sus proles. Recientemente, se han descubierto dormideros comunales (de hasta cinco individuos) de Milano Negro en parajes tranquilos y solitarios de El Espartal. Y precisamente espacios como el que ofrece El Espartal es lo que necesitan estas especies para sobrevivir, porque cada vez son más escasos lugares como éste en nuestra Comunidad que ofrezcan seguridad a los animales. 11.3. Cernícalo Primilla (Falco naumanni).- A poco más de un kilómetro de distancia de la finca de El Espartal se localiza una colonia de Cernícalo Primilla compuesta, en 2004, por 31 parejas (el 13% del total de la Comunidad) y, en 2005, por 24 parejas. El Cernícalo Primilla se alimenta preferentemente en campos con una gran diversidad de especies herbáceas silvestres que prestan cobijo y alimento a sus presas, como insectos (ortópteros y coleópteros de tamaño mediano y grande) y pequeños vertebrados. El hábitat que selecciona positivamente como zona de alimentación son, por tanto, los sistemas agropastorales tradicionales basados en los cultivos de cereal en secano con campos de barbechos y linderos sin cultivar, eriales con matorral disperso y pastizales secos, capaces de albergar mayor abundancia de presas. El área de caza de una colonia situada en el campo se ha estimado en unos 40 km². Esto supone un radio de alimentación de unos 5 kilómetros alrededor de la colonia 16, lo cual quiere decir que su hábitat de alimentación se vería claramente perjudicado por los proyectos urbanísticos mencionados. El Cernícalo Primilla es tal vez la especie de ave común que ha sufrido un mayor descenso de población en los últimos 50 años 17, por lo que actualmente está considerada como En peligro de extinción a escala mundial y se encuentra recogida en el Anexo I de la Directiva Aves (Directiva 79/409/CEE del Consejo) 18, lo que garantiza su máxima protección legal en la Unión Europea. A escala nacional esta rapaz se considera De interés especial, según el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (RD 439/1990, de 30 de marzo) y como Vulnerable, según el Libro Rojo de las Aves de España. En la Comunidad de Madrid, está catalogado como En peligro de extinción. Durante el último siglo, la especie ha desaparecido del 90% de los municipios de la región. En 2001 se estimó para la Comunidad de Madrid una población reproductora de 190 a 219 parejas, lo que supone una reducción del 15% de la población respecto al censo anterior realizado en 1999. Sin embargo, la especie ha seguido una tendencia estable desde 2001 aunque su situación es crítica y puede llegar a extinguirse si no se logran corregir los factores de amenaza 19. Entre éstos destaca la 16 Banda, E. y Atienza, J. C. 2004. Manual para la conservación del Cernícalo Primilla en la Comunidad de Madrid. SEO/BirdLife. Madrid. 17 Atienza, J. C. y Tella, J. L. 2004. Cernícalo Primilla (Falco naumanni). En: A. Madroño, C. González y J. C. Atienza (Eds). Libro Rojo de las Aves de España: 161-163. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid. 18 Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres (DOCE núm. L 103, de 25 de abril de 1979). 19 García, A.; Garcés, F.; Álvarez, E.; González, J. L.; Soto Largo, E. y Prada, L. 2004. Actuaciones de conservación del Cernícalo Primilla desarrolladas en la Comunidad de Madrid. En: Actas del VI Congreso Nacional sobre el Cernícalo Primilla: 104-113. Gobierno de Aragón. Departamento de Medio Ambiente. Zaragoza. 12

pérdida del hábitat debida, principalmente, a las actuales políticas municipales que recalifican suelos rústicos en suelos urbano e industrial. Y pérdida de hábitat es lo que sucederá de llevarse a cabo los proyectos de desarrollo urbanístico en una zona que coincide con los lugares utilizados por esta pequeña rapaz para alimentarse, ya que las aves no entienden de fronteras administrativas. En la actualidad, sólo el 27% de la población reproductora se encuentra localizada en áreas protegidas. Hábitat constituido por eriales con matorral disperso utilizado por los cernícalos primillas. Además, en una de las conclusiones del VI Congreso Nacional sobre el Cernícalo Primilla se dice textualmente: es urgente evaluar el impacto de los planes urbanísticos y de la Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid, con el fin de proteger las áreas de nidificación y alimentación del Cernícalo Primilla, impidiendo su desaparición, fragmentación o degradación por actuaciones urbanísticas. 11.4. Avutarda Común (Otis tarda).- Tanto los cultivos de secano con mosaicos de olivares y almendrales de la zona de los cerros como los pastizales y matorrales abiertos de la finca de El Espartal, es decir, el este y noreste del municipio de Valdemoro, es hábitat utilizado por la Avutarda Común como zona de movimientos dispersivos y de campeo, así como un lugar potencial de recolonización de la especie en un futuro. De hecho, hasta finales de la década de los años 70 la especie se reproducía en el paraje del cerro de La Piedra pero, al tratarse de una población pequeña y marginal, sometida a excesiva presión cinegética en el pasado (hasta 1980 no se prohibió su caza en España) y debido a la pérdida de calidad del hábitat, desapareció del lugar. Muy cerca de esta zona de dispersión se encuentran dos poblaciones de avutardas que utilizan estos parajes. La más numerosa se localiza en el Área Importante para las Aves: Torrejón 13

de Velasco-secanos de Valdemoro (IBA N/02) 20, con un mínimo de 167 aves en 2001, 128 en 2002 21 y 133 en 2005 en la estación reproductora, mientras que la otra, situada en Pinto, dentro del Parque Regional del Sureste, está compuesta por 66 individuos en 2005. Ambos núcleos reproductores suponen el 15,4% del total en la Comunidad 22. Sin embargo, la población de Torrejón de Velasco-secanos de Valdemoro, la tercera en número de ejemplares de toda la región, carece de alguna figura de protección, y eso que está considerada por SEO/BirdLife como una subpoblación viable de importancia mundial (España tiene más de la mitad del total mundial estimado de la especie, siendo nuestra responsabilidad conservarla y protegerla de las amenazas que se ciernen sobre ella) 23. Atendiendo a las directrices de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza 24 y según el criterio A4c, que aconseja clasificar como vulnerables a aquellas especies que han sufrido una disminución poblacional rápida, estimada en un porcentaje igual o mayor del 30%, a lo largo de sus tres últimas generaciones, además de una apreciable reducción de su área de distribución y/o calidad del hábitat que ocupa, la Avutarda Común se encuentra recogida en el Anexo I de la Directiva Aves, está considerada como vulnerable en España y es sensible a la alteración de su hábitat en la Comunidad de Madrid. Entre las causas que amenazan a la avutarda destaca su especial sensibilidad a las alteraciones o destrucciones parciales del hábitat, producidas por la proliferación de infraestructuras (como nuevas autovías o líneas de alta velocidad), explotaciones mineras a cielo abierto, vertederos, polígonos industriales y por los cambios de uso del suelo agrícola a urbanizable y/o industrial, lo que provocan extinciones locales irreversibles 25, como la ocurrida recientemente, tras la construcción de la autopista R- 4 y posterior urbanización de su entorno (años 2003-05), en el paraje de El Quiñón (Seseña, Toledo), junto al límite con Valdemoro, donde se ha constatado la desaparición de un grupo reproductor de un macho y 15 hembras. También, las molestias humanas (tránsito de personas, motos, quads, vehículos todoterreno, etc.), especialmente en la época de reproducción. Se ha comprobado que la población de avutardas de Pinto, ligada al hábitat de la zona que ahora se pretende urbanizar, ha disminuido durante las dos últimas décadas como consecuencia de 20 Sociedad Española de Ornitología, SEO/BirdLife. 21 Alonso, J. C.; Martín, C. A.; Palacín, C.; Magaña, M & Martín, B. 2003. Distribution, size and recent trends of the Great Bustard (Otis tarda) population in Madrid region, Spain. Ardeola 50 (1): 21-29. 22 Alonso, J. C., Palacín, C. Y Martín, C. A. (Eds.) 2005. La Avutarda Común en la península Ibérica: población actual y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid. 23 Palacín, C.; Alonso, J. C.; Martín, C. A.; Alonso, J. A.; Magaña, M. y Martín, B. 2004. Avutarda Común (Otis tarda). En: A. Madroño, C. González y J. C. Atienza (Eds). Libro Rojo de las Aves de España: 161-163. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid. 24 UICN 2001. Categorías y criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. Gland & Cambridge. 25 Alonso, J. C.; Palacín, C. & Martín, C. A. 2003. Status and recent trends of the Great Bustard (Otis tarda) population in the iberian Peninsula. Biological Conservation, 110: 185-195. 14

la influencia negativa de la actividad humana. La construcción de un polígono industrial (AIMAYR), un vertedero de residuos sólidos urbanos, un centro penitenciario, una autovía (M-506) y un parque temático ( Warner ) han provocado la pérdida de hábitat, de forma que donde en marzo de 1998 se exhibían 34 machos, de una población de 91 ejemplares, en la actualidad lo hacen sólo 14, de un total de 66 individuos. 11.5 Otras especies de aves esteparias.- Los cambios de uso del suelo agrícola a urbano afecta a otras especies de aves esteparias sensibles a la alteración y pérdida del hábitat como son los aguiluchos Pálido (Circus cyaneus) y Cenizo (Circus pygargus), el Sisón Común (Tetrax tetrax), el Alcaraván Común (Burhinus oedicnemus) y la Ganga Ortega (Pterocles orientalis), todas ellas con poblaciones invernantes o reproductoras en los citados parajes. Según una de las conclusiones del Simposio Internacional sobre Ecología y Conservación de Aves Esteparias, celebrado en Lérida del 3 al 7 de diciembre de 2004, el 83% de las aves propias de las estepas presentan una situación de conservación desfavorable, siendo el grupo de aves más amenazado en Europa y con riesgo de desaparecer en las próximas décadas. 12. Figuras de conservación La finca de El Espartal, con una extensión de 1.318 hectáreas, es un territorio lo suficientemente grande como para albergar en su interior una rica flora y fauna. Debido a que durante las últimas generaciones ha sufrido pocos cambios, a pesar de fallidos intentos de urbanizarla que se remontan al año 1974, ha llegado hasta nuestros días en un buen estado de conservación. Además, posee un alto interés científico por las condiciones geomorfológicas de su formación y por su papel de refugio para especies animales y vegetales. Por estas razones (sus valores paisajísticos y ecológicos, fundamentalmente), parte de la finca, 746 ha (el 57%), se incluye en el Parque Regional del Sureste. Ésta, es también Zona de Especial Protección para las Aves ( Cortados y cantiles de los ríos Manzanares y Jarama; 29.205 ha), pertenece al Área Importante para las Aves 26 (IBA nº 73: Cortados y graveras del Jarama ; 25.000 ha), se encuentra recogida en el Anexo I de la Directiva de hábitats 27 por albergar un tipo de hábitat natural (estepas halófilas y gipsícolas) de interés comunitario (para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación) y ha sido identificado por la Comunidad de Madrid como uno de los siete Lugares de Importancia Comunitaria (LICs, Vegas, cuestas y páramos del sureste ) para su incorporación en la Red Natura 2000 como Zonas Especiales de Conservación (ZECs). Por último, está declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica, por la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid (Decreto 20/1995, de 2 de marzo). La parte que pertenece al parque regional está catalogada como zona degradada a regenerar, es decir, área que ha sido utilizada de forma intensiva sufriendo graves deterioros en 26 Viada, C. (ed.) 1998. Áreas Importantes para las Aves en España. 2ª edición revisada y ampliada. Monografía nº 5. SEO/BirdLife. Madrid. 27 Directiva 79/409/CEE, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. 15

sus valores naturales, pero que en razón de los que aún conserva, las posibilidades de regeneración que tiene y su cercanía a zonas de Reserva Integral o Reserva Natural, tiene una vocación natural marcada, precisando un mayor esfuerzo restaurador gracias al cual recupera en un determinado espacio de tiempo todo su valor. En este sentido, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha actuado en favor de la mejora del hábitat y la recuperación de ciertas especies vegetales mediante la repoblación en algunas zonas de El Espartal, por ejemplo plantando nuevos ejemplares de Sabina Albar en el otoño de 2005, y la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica, a través de su Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural, procedió durante el invierno 2004-05 a recuperar la vía pecuaria que va de Valdemoro a San Martín de la Vega, justo por donde está prevista la construcción de la carretera de conexión de El Espartal con Valdemoro centro por el nudo oeste. Sería, por tanto, contradictorio que consejerías de una misma comunidad autónoma invirtiesen en el mismo lugar dinero público y esfuerzos en actividades completamente antagónicas; por un lado la conservación del medio natural y por otro el fomento de grandes infraestructuras y zonas residenciales, con la destrucción que ello supondrá. 13. Aprovechamiento tradicional de los recursos naturales en El Espartal En el paraje de El Espartal, el lugareño ha sabido utilizar de forma adecuada los recursos que le proporcionaba la tierra, mediante el cultivo de cereales en secano, la ganadería extensiva y la caza menor, como fuente de sustento económico. Este sistema tradicional de aprovechamiento del medio es uno de los mejores ejemplos de desarrollo sostenible que debería seguir aplicándose. En la actualidad, aunque la agricultura no se practica dentro de la finca, hay una pequeña explotación de ganado (consta de unas 20 cabezas de ovino y 23 de caprino, en junio de 2006) y la actividad cinegética sigue aportando los mayores beneficios. Sin embargo, dado el potencial que existe en floración silvestre (tomillos, retamas y otras flores diversas), la apicultura podría suponer un importante recurso en forma de explotación ganadera a pequeña escala, al igual que la popular recolección de setas de cardo (Pleurotus eringi). CONCLUSIONES El actual modelo de desarrollo en Valdemoro, impulsado desde las administraciones local y autonómica, dista mucho de ser el más adecuado. El incontrolado crecimiento urbanístico que se está produciendo convertirá un pequeño y tranquilo núcleo urbano en una ciudad masificada, no exenta de tener los problemas que soportan las grandes ciudades de nuestro entorno. Se transformará gran parte de su territorio de forma irreversible, como consecuencia de las grandes infraestructuras, los proyectos urbanísticos y los nuevos polígonos industriales que están previstos construirse, lo que supondrá un cambio profundo de su paisaje, la alteración de su medio natural y 16

la desaparición de numerosas poblaciones de fauna y flora, algunas de ellas incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Comunidad de Madrid. Dado que las aves son buenos indicadores ambientales, la regresión actual de tantas especies lanza claras señales de alarma sobre la situación de la fauna y la salud de nuestro medio ambiente. La pérdida del hábitat debido a los desarrollos urbanos desmesurados es una de las principales amenazas a la que se enfrentan muchas de ellas. Los países que forman la Unión Europea, entre ellos España, se han comprometido frenar la pérdida de biodiversidad en Europa antes de 2010 28, según se establece en su VI Programa de Acción para el Medio Ambiente y en su Estrategia de Biodiversidad y correspondientes Planes de Acción. Por tanto, como muestra del serio compromiso para detener la pérdida de biodiversidad en 2010 y acogiéndonos al principio básico de que los gobiernos, local y autonómico, tienen la obligación de preservar los lugares de valor paisajístico y natural para sus ciudadanos, deben adoptarse las medidas adecuadas para que no siga adelante el proyecto de El Espartal de Valdemoro y que se proteja, e incluya definitivamente en el Parque Regional del Sureste, toda la finca de El Espartal y su entorno próximo (arroyo de La Cañada, pinares y cerros). La falta de una política medioambiental estricta en el respeto de los valores naturales en nuestro municipio amenaza con destruir el hábitat natural de muchas especies de forma irreversible a corto plazo, siendo la defensa y conservación del medio ambiente responsabilidad de todos. Por tanto, tenemos que cambiar la idea preconcebida por muchos ciudadanos e instituciones públicas de que el patrimonio natural de Valdemoro, constituido en su mayoría por secanos, olivares y cerros, no tiene más valor que el de la urbanización. El problema con las pequeñas cosas es que fácilmente pasan inadvertidas. Si las grandes son arrasadas, qué esperanza hay para las pequeñas? Cómo convencer a la gente, y a los políticos en especial, de la importancia de proteger la cada vez más deteriorada reserva de vida? De no remediarlo, será el final para varias poblaciones de animales salvajes, como los cernícalos primillas, los sisones, las avutardas y las gangas, que desaparecerán para siempre de este paraje, y la destrucción de un ecosistema, el estepario, que ha permanecido olvidado e infravalorado por todos. Su existencia supone una importante contribución paisajística y natural para Valdemoro, herencia de generaciones anteriores. Tal vez el último paraje 28 BirdLife Internacional 2004. Birds in Europe. Population estimates, trends and conservation status. Bird Life Conservation Series Nº 12. 17

solitario y tranquilo que nos queda. El mejor modo de salvar especies escasas y amenazadas es proteger los lugares donde viven. No lo vayamos a perder ahora. Javier Cano Sánchez Miembro de la Sociedad Española de Ornitología Encargado del Área Importante para las Aves: Torrejón de Velasco-secanos de Valdemoro Valdemoro, septiembre de 2006 18