HECTOR HUGO SALAS. Barrio BGH, F 21 Tel: (54-381)4372603 Las Talitas. T4101XAC Tucumán Cel.(0381) 154145870 Argentina



Documentos relacionados
Estrategia de Conservación y Uso Sustentable de los Humedales Fluviales de la Cuenca del Plata (EHFCP)

EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR - SNAP

Respaldado por Ley de Biodiversidad N Abril Áreas de Conservación. Área de Conservación: - Unidad territorial. - Se Interrelación

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable BUENOS AIRES, 14 DE ABRIL DE 2008

INTRODUCCION - REFLEXION

La Convención sobre los Humedales y las arroceras como humedales artificiales

METAS. El CDB tiene tres metas principales:

ARGENTINA. Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación

Términos de referencia para el Consultor Coordinador de Proyecto

Situación de las áreas protegidas a nivel mundial

PLAN ESTRATÉGICO DEL FONDO CHAGRES

Seminario Régimen de autonomía municipal y desarrollo local en nuestra organización federal

Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS)

IV Congreso Nacional de la Ingeniería Agronómica. Taller 2: Participación de ingeniero Agrónomo en las economías Regionales

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname, Venezuela

Términos de Referencia de la consultoría

COORDINMADOR(A) DE PROYECTO

II CONGRESO LATINOAMERICANO DE PARQUES NACIONALES Y OTRAS ÁREAS PROTEGIDAS. Conservación, integración y bienestar para los pueblos de América Latina"

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA CONJUNTO ONU-REDD ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA 6.1. RELACIONES INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN.

+ Estrategia de Financiamiento para el Sistema de Áreas Protegidas de Chile

PROGRAMA IBEROAMERICANO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA REGIÓN INFORME ANUAL 2013

Plan de Estudios. Maestría en Administración Bancaria

CURRÍCULUM VITAE 1 Ronald Vargas Brenes Apartado Postal Teléfono (506) vargas.brenes@gmail.com

conservación de la biodiversidad a través de reservas naturales privadas

MAGISTER EN GERENCIA PÚBLICA

OFICINA DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y RELACIONES INTERNACIONALES, OCTRI Jefe de la Oficina: Licenciado Sr. Eduardo Cortés T. ecortes@cchen.

XI Congreso Venezolano de Ecología Conocimiento que genera soluciones

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009)

NUCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN HUMANÍSTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL (CRIHES) MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA EDUCACIÓN

PONENCIA: El Servicio de Atención al Emprendedor (SAE) Modelo para la Preincubación de Empresas En Universidades

Diseño de Cursos. Módulo 1 40 horas Módulo 2 40 horas

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CENSOS

ANDA. NOMBRE DEL PUESTO: Jefe de Unidad de Diseños Electromecánicos y Eficiencia Energética.

APOYO AL USO DEL CAPITAL NATURAL POR EMPRESAS INDÍGENAS EN LA RESERVA NATURAL PUNTA PATIÑO.

Cargo Carreras en las que dicta Actividades curriculares Dedicación en hs. Designación. Título Año de obtención Institución otorgante País

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

CURRICULUM VITAE. Diego Hernán González 2011

Datos Generales de la Unidad Administrativa responsable del seguimiento a la evaluación

PROGRAMA CONJUNTO MDG-F: RED DE OPORTUNIDADES EMPRESARIALES PARA FAMILIAS POBRES - PANAMA DESCRIPCION DE PUESTO

Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales

PROGRAMA DE DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD USAID - CEAMSO

1.1. Para el Laboratorio de Innovación Ciudadana (labicco):

Fideicomisos como Herramientas para el Canje de Deuda por Naturaleza. La experiencia de Panamá.

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAD PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA ANUNCIO DE VACANTE

CAPACITACIÓN PARA LOS ESTADOS MIEMBROS CURSO CAPEV

Director/a del Área de Formación

Doctorado en Gestión Empresarial

CONVOCATORIA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN AMÉRICA LATINA IX VERSIÓN (Enero 2016 diciembre 2017)

TERMINOS DE REFERENCIA

Licenciatura en Biología con orientación Ecología. - Índice de rendimiento: 1 (Nº de materias aprobadas/nº de materias cursadas)

ADMINISTRADOR (A) DE PROYECTO

MUJERES EN DESARROLLO DOMINICANA, MUDE TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor/a en Plan Estratégico

Maestría en Relaciones Internacionales. (Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios +

CURRÍCULUM VITAE Lic. Sebastián LASTIRI MARZO DE 2010

Plan de Estudios. Maestría en Relaciones Internacionales

La Salud La Salud ambiental: es una construcción de todos

PROGRAMA REGIONAL ANDINO AECID - CAN. Apostando por la Integración y el Desarrollo de la Región Andina

Un alto porcentaje del territorio de Chile está conformado por zonas de montaña (63,8% de acuerdo al Diagnóstico Nacional de Montaña - Chile, FAO,

MAESTRÍA PROFESIONAL INTERNACIONAL EN ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO DE NEGOCIOS SOSTENIBLES

Conservación y Comportamiento en Bolivia y la Reserva Biológica Cordillera de Sama: Un Resumen

PROYECTO ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Términos de Referencia

La CONADIBIO: Composición, estructura y funciones

El Quehacer de la Universidad Católica de Manizales en Gestión del Riesgo de Desastres, proyectos de docencia, extensión e investigación PONENCIA

Sustentabilidad y Desarrollo en América Latina : Desafíos y Oportunidades

TERMINOS DE REFERENCIA

ASPECTOS A SUBSANAR. Criterio 5. Planificación de las Enseñanzas

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

BUÑAY GUEVARA RICHARD GERSON

CURRICULUM VITAE NORMATIZADO Ciencias de la Vida y Ecológicas DATOS PERSONALES

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central

Consultoría de especialista Legal

1 DATOS PERSONALES 2 FORMACIÓN ACADÉMICA

CASO: PANAMÁ COSTA RICA

Ing. Agr. Carlos Eduardo Alvarez Salazar

LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA

Secretaría de Turismo, Cultura y Medio Ambiente Subsecretaría de Medio Ambiente. Dirección Provincial de Conservación y Áreas Protegidas

Hernán Salinas Burgos

Experiencia de Coordinación Parques Nacionales Naturales y el Sector de Hidrocarburos en la Amazonía Colombiana Lima Noviembre 2012

Agenda 21 Convenio de Diversidad Biológica

Posiciones disponibles en IDEATI. Programa de inserción de ex-becarios de SENACYT

REVISIÓN DE MARCOS INTERNACIONALES SOBRE ESTRATEGIAS DE INCORPORACIÓN DE TIC

Términos de Referencia (TdR) para la. Consultoría denominada

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

Producción n Limpia. Experiencia Argentina por Victoria Beláustegui CEPAL Montevideo, marzo 2007

Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Morelos

Bases para el IV Concurso de Innovaciones Educativas de la Red PIE 1

Preguntas y Respuestas Premio Sacha 2015

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica

Capítulo I. Capítulo II Autoridad de Aplicación- Funciones

UIM Programa de Formación de Altos dirigentes y Funcionarios Iberoamericanos en Gobierno y Gestión Local

I. PRINCIPALES AREAS DE ACTIVIDAD

Informe del Programa Operativo de Cooperación Territorial España Francia Andorra

PATRICIA DE LOS ÁNGELES CÁRCOVA

Transcripción:

HECTOR HUGO SALAS Barrio BGH, F 21 Tel: (54-381)4372603 Las Talitas. T4101XAC Tucumán Cel.(0381) 154145870 Argentina salash21@gmail.com Edad: 57 años Nacionalidad: Argentino Estado civil: Casado DNI/Pasaporte: 10.220.337 Calificaciones esenciales Sumario Gestión ambiental. Proyectos ambientales. Formulación de proyectos innovadores. Monitoreo y Evaluación. Planes de manejo. Evaluación de impacto ambiental. Analista de impacto ambiental. Costo-beneficio ambiental. Valoración de recursos. Sustentabilidad. Evaluación y conservación de recursos naturales. Mitigación de carbono, MDL. Canje de deuda externa por conservación. Relevamientos, inventarios y mapeos de recursos. Análisis de sensibilidad, amenazas y capacidad. Evaluación de paisaje. Biodiversidad. Areas protegidas, diseño, planificación y manejo. Planificación y desarrollo de organizaciones ambientales. Relacionamiento institucional. Capacitación. Docente universitario e investigador. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Al presente: Profesor de las cátedras: Proyectos Ambientales; Gerencia Ambiental, y Gestión y Auditoría Ambiental, de la Licenciatura en Ecología y Conservación del Ambiente, en la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Argentina). Recientemente me he desempeñado como especialista ambiental para humedales en el Comité Interjurisdiccional de la Cuenca Salí-Dulce (2008-2009); asesor científico y analista de impacto ambiental de la Dirección de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Tucumán y miembro del Consejo Provincial de Economía y Ambiente (2002-2004). Parte de la experiencia profesional como biólogo de la conservación la hice en países de América Latina, y principalmente en Bolivia ya que durante siete años (1992 a 1999) me he desempeñado como In country advisor para The Nature Conservancy, Programa de Los Andes y Cono Sur, planificando y desarrollando programas de gestión de la conservación con organizaciones socias locales, gobiernos y sector privado. Con TNC en Bolivia, he trabajado para el Programa de Conservación de la Biodiversidad Boliviana, con el Fondo Nacional 1

para el Medio Ambiente, en Canje de deuda externa y el Programa Parques en Peligro, entre otros, teniendo como contrapartes diversas agencias del Gobierno, la Academia Nacional de Ciencias, Universidades Nacionales y organizaciones no gubernamentales (como FAN, PROMETA y TROPICO), los que incluyeron proyectos integrales con comunidades indígenas, campesinos y poblaciones locales. También he integrado el equipo del Banco Mundial que elaboró el primer proyecto GEF para Bolivia, por 12 millones de dólares, orientado al diseño del Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP) y la implementación de 9 de las áreas protegidas más importantes del país. He estado a cargo del Programa Parques en Peligro, dirigido a fortalecer y asegurar cuatro áreas protegidas de trascendencia para el Neotrópico (PN Noel Kempff, PN Amboró, Res. Tariquía y Res. Eduardo Avaroa). También, he dirigido y codirigido planes de manejo para áreas protegidas. He participado en estudios de preinversión para áreas protegidas durante los años 1990-1992 y 1998, y en la aplicación del programa de canje de deuda externa por conservación, entre el Banco J.P. Morgan, The Nature Conservancy, el Gobierno de Bolivia y ONGs locales (1993). He diseñado y ejecutado programas de capacitación para guardaparques y administradores de áreas protegidas en Bolivia y Argentina (1985-89, 1990-91 y 1996). En 1997 he participado en la aplicación del proyecto de mitigación de carbono en el PN Noel Kempff M., Bolivia, desarrollado por TNC, FAN, American Electric Power y el Gobierno de Bolivia. En el mismo año he coordinado la iniciativa para la creación del Corredor Ecológico Binacional Guaporé/Itenez-Mamoré (Bolivia- Brasil) que totalizan unos 16 millones de has. Tengo experiencia en el desarrollo de instituciones, ya que durante casi tres años he sido oficial de proyectos de la Fundación Amigos de la Naturaleza (1989 a 1992) y posteriormente con otras organizaciones similares. En Argentina, por seis años he desempeñado la Jefatura de Fauna (Vida Silvestre) de Tucumán; he sido Coordinador General del Parque Sierra de San Javier durante seis años y en el campo académico y científico me he desempeñado como profesor en la Universidad Nacional de Tucumán, siendo actualmente profesor en la Universidad Nacional de Santiago del Estero. También he dirigido varios proyectos de investigación sobre ecología (evaluación y análisis de prioridades de conservación, alimentación de especies de mamíferos y aves, elaboración de claves para alimentación de herbívoros y metodologías de estudio, productividad primaria en pastizales de alta montaña, descomposición de materia orgánica, efectos del fuego y pastoreo sobre pastizales altoandinos y mapeos de vegetación). También he proyectado y ejecutado el Laboratorio de Alta Montaña del Cerro Bayo (a 4.350 msnm) en las Cumbres Calchaquíes y diseñado la Estación Biológica de la Reserva de Aguas Chiquitas, ambos en Tucumán. Tengo experiencia en la gestión de ambientes de agua dulce, desarrollando durante cinco años la piscicultura en Tucumán, y más recientemente, en 1997 y 1998 con el PNUD, he sido Coordinador Regional para la elaboración de la Estrategia Nacional de Biodiversidad de Argentina, con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Sec. Rec. Nat. y Des. Sustentable y la Administración de Parques Nacionales. Como asesor científico de la Dirección de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente he sido analista para 24 evaluaciones de impacto ambiental de distinta índole y he elaborado 2

proyectos de conservación. Como profesional free-lance, he elaborado también proyectos de conservación y desarrollo, estudios ambientales y he elaborado o participado en 28 estudios de impacto ambiental de proyectos sanitarios, hidráulicos, viales, urbanos, agropecuarios y de comunicación. También he dirigido proyectos de gestión integral de cuencas para el PROSAP, Argentina. En el exterior, además de los indicados anteriormente, he realizado trabajos de evaluación y auditoria de proyectos de conservación y uso sustentable, visitando proyectos en desarrollo en once países de América, participando en otros, como también de talleres e intercambios sobre conservación, gestión de la biodiversidad y ecoturismo que involucraron a pueblos indígenas y comunidades locales. Formación académica: Maestría Interdisciplinar en Gestión Ambiental (cursado concluido en 2008, resta presentación tesis). Licenciado en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Tucumán. 1978. Cursos de posgrado tomados: Evaluación de Impacto Ambiental (CIDIAT, Venezuela). Evaluación ecológica rápida y relevamientos ambientales (USA). Cartografía geocientífica. Economía y valoración de los Recursos Naturales (Argentina). Entrenamiento y capacitación en manejo de vida silvestre y áreas protegidas (Argentina). Relacionamiento institucional; Técnicas participativas; Comunicación; Gerenciamiento de organizaciones ambientales; Desarrollo de Juntas Directivas; Gestión del medio ambiente; Diseño, planificación y administración de proyectos, (Paraguay). Capacidad de carga enfocado al ecoturismo (USA). Taxonomía y evolución de vertebrados (Argentina). Ecoturismo. Planificación financiera ambiental a corto y largo plazo. Marketing para organizaciones sin fines de lucro (Paraguay), Promoción de líderes para organizaciones ambientales (Ecuador), entre otros. Hoja de Servicios (lo relevante) Profesor de las cátedras: Proyectos Ambientales; Gerencia Ambiental y Gestión y Auditoría Ambiental, en la Licenciatura en Ecología y Conservación del Ambiente, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Santiago del Estero. 2002- actualidad. Miembro del equipo de investigación de cambio climático, en el proyecto Captura de carbono en especies forestales implantadas en la Provincia de Santiago del Estero, Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNSE, Facultad de Ciencias Forestales, 2009-2011. Miembro del equipo de investigación del proyecto Desarrollo tecnológico y gestión ambiental del quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco Sletcht), Instituto de Tecnología de la madera, Facultad de Ciencias Forestales, UNSE. Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNSE. 2008-2010. Especialista en Recuperación y Preservación de Humedales en el Comité Interjurisdiccional de la Cuenca Salí-Dulce, Argentina, 08/2008-10/2009. Evaluador del proyecto Corredor Iténez-Mamoré en la Amazonía, para el Fondo Mundial de la Vida Silvestre (WWF)-Agencia de Cooperación Sueca (SIDA) y WWF Suecia, noviembre-diciembre 2007. Consultor Ambiental para el estudio y elaboración del Modelo de Gestión Integrada de la Cuenca del Río Choromoro, Tucumán. PROSAP, DRH-BID-BIRF. 08/2006-01/2007. 3

Coordinador del equipo de consultores para el estudio y elaboración del Modelo de Gestión Integrada de la Cuenca Alta del Río La Angostura/ Los Sosa, Tafí del Valle, Tucumán. PROSAP, DRH-BID-BIRF. 11/2005-07/2006. Dirección del equipo de consultores que realizó el diagnóstico del área propuesta para desarrollar un proyecto ecoturístico y una reserva privada en Río Nío, Tucumán, 11/2005-01/2006. Elaboración o participación en 28 estudios de evaluación de impacto ambiental (1990-2008) de proyectos hidráulicos, viales, urbanos/habitacionales, de infraestructura y servicios públicos, de telefonía celular y otros rubros. Dirección del equipo de consultores que diseñó y planificó la Reserva de Conectividad y la propuesta de creación del Sistema de Unidades de Conservación para el sector norte (colindante con el Pantanal) del Bosque Chiquitano, San Cruz, Bolivia. Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), 2004. Analista de 24 estudios de evaluación de impacto ambiental, como Asesor Científico de la Dirección de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Tucumán. 03/2000-10/2003. Miembro Consejero del Consejo Provincial de Economía y Ambiente de Tucumán, 06/2000 al 10/2003. Consultor principal del proyecto: Elaboración del Plan de Manejo de la Reserva Municipal de Tucavaca (180.000 ha de los bosques secos mas importantes del Neotrópico). Fundación para la Conservación del Bosque Seco Chiquitano (FCBC), Santa Cruz, Bolivia, 2001. In Country Advisor para Bolivia de The Nature Conservancy, Washington, 02/1992-11/1999. Coordinador Regional (NOA) para la elaboración de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, Argentina (Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible; PNUD; UICN) 8/97-1/98. Director del equipo que elaboró el Plan de Manejo del Parque Nacional Noel Kempff Mercado (1,6 millones de ha) y supervisor del equipo que diseñó el Plan de Manejo del PN Amboró, Santa Cruz, Bolivia, 1996. Consultor para el FONAMA (Fondo Nacional para el Medio Ambiente) de Bolivia. 1992. Consultor para la Secretaría del Medio Ambiente de Bolivia. 1992. Miembro del equipo consultor del Banco Mundial, para el diseño y elaboración del proyecto GEF Programa de Conservación de la Biodiversidad de Bolivia, 1991. Oficial de Proyectos de la Fundación Amigos de la Naturaleza y Coordinador del Programa Parques en Peligro. Santa Cruz, Bolivia. 1989-1992. Director del proyecto: Mapeo de vegetación y estudio del pastoreo en el Valle de Tafí. Programa El Hombre y el Medio en el Valle de Tafí, CONICET, PID 1989-1992. Director de proyecto en el Programa de Estudio Integral del Valle de Tafí (Productividad primaria y efectos del pastoreo, pisoteo y fuego sobre comunidades de pastizales a lo largo de un gradiente altitudinal en la Yunga). Instituto de Estudios Geográficos, CIUNT, UNT. Tucumán. 1987. Profesor en el Curso de Postgrado en Manejo de Cuencas, organizado por las cinco Universidades del Noroeste Argentino y la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación. Tucumán, 1988. Profesor invitado para el dictado de las materias de especialidad: a). Conservación y Recursos Naturales y b). Evaluación del Medio Natural, Facultad de Ciencias Naturales, UNT, 1987 y 1988. Director de trabajos de postgrado y seminarios en la Facultad de Ciencias Naturales, UNT, 1987 a 1990 (Uso de nuevas técnicas en la evaluación de prioridades para la conservación en el Valle de Santa María; Evaluación del impacto ambiental en la cuenca del Río Vaqueros, Salta y Relaciones de hábitat y Herbivoría en ambientes de alta montaña, Tucumán). 4

Coordinador General del Parque Biológico Sierra de San Javier, Universidad Nacional de Tucumán, 1984-1990. Jefe del Departamento de Fauna (Vida Silvestre), SEAG, Ministerio de Economía de Tucumán, 1978-1984. Matrícula Profesional: Nº 77, del Colegio de Biólogos de Tucumán. Registro de Consultores Ambientales de Tucumán: Consultor Individual Nº 006. Resolución Nº 262 (Expte Nº 70/620-S-2007), Dirección de Medio Ambiente, Tucumán. 5