EL SENTIDO LITÚRGICO DEL ARTE SACRO. LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES RELIGIOSOS



Documentos relacionados
GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Auditoría administrativa

Cristianismo y desarrollo de valores

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN

Educación no Formal. Dr. RICARDO ROJAS

Fundamentos del arte del siglo XX

Educación Primaria. Danzas. segundo ciclo

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

Contabilidad de Costos

ORIENTACIONES SIMCE TIC

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Tipos de ensayos y artículos

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

Curso Auditor Interno Calidad

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Dossier Informativo para voluntarios

Capítulo 14 Solución de Controversias

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

Programa de Criminología UOC

Operación 8 Claves para la ISO

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Información de las Asignaturas Máster en Gestión y Administración Pública

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

Programa 47 Formación continua para egresados

RESULTADOS INTERNACIONALES, PRUEBA PISA, 2009

NORMATIVA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS INTERNOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UST

Estudio de percepción sobre el mecanismo REDD+ en México

Gestión de proyectos y públicos

Descripción y tabla de especificaciones para prueba formativa Área Matemática Año 2014

El futuro profesor de enseñanza media egresado de la Universidad Mesoamericana, debe estar en capacidad de:

INTRODUCCIÓN. El Derecho Ambiental surge de la necesidad de responder ante la sociedad a los

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

CAPITULO II. EL PSICOLOGO EDUCATIVO

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

Trabajo Semanal Alternativo

Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

Análisis de la situación del conflicto palestino- israelí y el futuro y solidez del actual proceso de paz promovido por Estados Unidos.

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*

Los contenidos son los objetos de aprendizaje. Hay por lo menos dos maneras de enfocar los contenidos:

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

SEGUIMIENTO EDUCATIVO. Comunicaciones

Programa en Microsoft Visual Basic 6.0 para el análisis de riesgos eléctricos en oficinas y centros de cómputo. López Rosales, Juan Carlo.

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio.

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

Máster Universitario en Derecho Privado

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

Desde hace siglos, el hombre ha buscado comprender y estudiar el. comportamiento humano, así ha surgido la psicología con diferentes enfoques, lo

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

Los arquitectos técnicos son competentes para redactar proyectos de obras de cambio de uso y de división de viviendas.

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE CANARIAS

Manual de usuario Página 1 ÍNDICE

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

Programa de acompañamiento de Facilitadores. INTRODUCCIÓN A LA MODALIDAD Formación a Distancia

Sociedades en derecho Mercantil

Sociedades en Derecho Mercantil

CAPITULO I INTRODUCCION. Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través

ASISTENCIA ADMINISTRATIVA MUTUA EN MATERIA DE ADUANAS ARTÍCULO 1. Definiciones

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja

CONCLUSION. A través de ésta tesis observamos de una manera muy clara que la

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES

HACIA LA EMPRESA INNOVADORA

Preguntas Frecuentes. Plataforma ScienTI. Aplicativos CvLAC y GrupLAC

Economía de la empresa

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad


Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1

INFORMACIÓN PARA COLABORADORES

REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO. Lic. Jorge M. Martínez Estebanez

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN TEOLOGÍA

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO

1. Liderar equipos. Liderazgo

Transcripción:

EL SENTIDO LITÚRGICO DEL ARTE SACRO. LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES RELIGIOSOS La investigación del arte sacro Laura Elena Lelo de Larrea López Centro INAH-Michoacán Las manifestaciones humanas tienen implícita la huella distintiva del contexto cultural dentro del cual fueron creadas, por lo tanto, el campo de acción y estudio concerniente a la disciplina de la conservación y restauración del patrimonio histórico debe buscar la oportunidad de inferir el momento pretérito y las condicionantes conceptuales que estuvieron en boga al momento que el bien en investigación, fue facturado. Todo proceso social es dinámico y como tal provoca trasformaciones para satisfacer las distintas necesidades sociales, este hecho de vida ha sido desde tiempo atrás, uno de los mayores condicionantes para la conservación o no de ciertas obras y bienes. Lo que en un momento fue un objeto utilitario, ahora es considerado parte de nuestro patrimonio novohispano. Pinturas de caballete, manuscritos en pergamino, cuencos de cerámica, hasta vestimentas y calzado, tuvieron una función social muy distinta a la que denotan en la actualidad. No obstante lo anterior, el legado que reconocemos como arte sacro posee además una dualidad especial: una forma material visible y palpable, pero a su vez, un sentido de índole divino que por lo regular queda parcialmente oculto a nuestra razón. Esta distinción implícita en todo aquel bien mueble o inmueble por destino asociado con algún cometido o función religiosa exige para su comprensión, ampliar el nivel de reflexión desde el cual debe ser observado. El estudio del arte sacro demanda el empleo de categorías de análisis que incluyan tanto a la materialidad propia de la obra, como al proceso de significación que permitió su recepción cultual 1, sin ellas, el patrimonio religioso será parcialmente interpretado en la medida que la incorporación de la intención conceptual que generó su simbolización y acordó como resultante su representación formal, sean atendidos dentro de toda investigación. Sin embargo, existe una categoría más que se precisa esencial para el interesado en el estudio del arte sacro. El lugar que inicialmente ocupó una representación divina en su contexto mediato -ya fuera en el interior de un templo o como parte de un conjunto arquitectónico mayor- permite definir el nivel de sacralidad que a dicha imagen se le confirió. Esta característica distintiva se incrementa en relación al vínculo semántico que el bien religioso en observación establece con sus pares como parte de una organización espacial y expresiva que va más allá del simple reconocimiento de su iconografía, y descansa en el manejo 1 El concepto de la palabra cultural indica en el presente texto, su relación con el culto religioso.

del mensaje litúrgico que con ellos se configuró. Discurso que constituye por sí mismo, el cometido fundamental para que una pintura, escultura o retablo hayan sido facturados y ubicados en el lugar que ocupan dentro del recinto devocional. Es tal la profusión de variables que entran en juego en los estudios sociales, que se hace imposible plantear un marco teórico y de análisis único. Pese a ello y conscientes de las lagunas cognitivas que en materia de investigación del arte sacro prevalecen dentro del campo de la restauración, se presenta un modelo metodológico para su estudio incorporando una plataforma de interpretación mucho más integral. Propuesta metodológica para el estudio del arte sacro 2 Al hacer alusión a la existencia de un método en materia de investigación, se está señalando el camino o ruta que las diferentes actividades de indagación seguirán para la obtención de los resultados cognitivos esperados, pero en muchas ocasiones es difícil precisar por dónde comenzar. Los estudios cualitativos integran su cuerpo referencial con base a la información proveniente de fuentes diversas tales como manuscritos resguardados en archivos históricos o actuales, ediciones publicadas, entrevistas, objetos tangibles, entre muchas más. A su vez, el tratamiento de dichas pesquisas en forma de tablas, esquemas, diagramas, etc. constituyen los instrumentos de análisis que se generan para plantear de manera ordenada y sucinta, los datos obtenidos que deben conducir a la generación de nuevo conocimiento. Sin embargo, éste sencillo modelo reflexivo suele fracasar, si no se logra clarificar desde el inicio el fenómeno que se va a estudiar. La construcción de un marco teórico que sirva como punto de aproximación a estudios similares, es un recurso metodológico indispensable que permite definir lo que interesa investigar (fenómeno de estudio). A partir de este enfoque teorizante se derivarán posteriormente, las técnicas más apropiadas para la obtención de datos y su consecuente explicación, por lo cual toda metodología debe ser entendida como un conjunto de etapas definidas que determinan las actividades reflexivas que conducen a un solo fin: ampliar el conocimiento del fenómeno en investigación (Figura 1). 2 Se presentan en letra cursivas los términos que regularmente son empleados en las diversas etapas que constituyen las metodologías de investigación para su pronta identificación.

Conocimiento previo de lo que se quiere investigar Conocimiento nuevo adquirido a partir de las fuentes de información: estado del arte Categorías de análisis y variables Inferencia hipotética del fenómeno en investigación Adquisición y procesamiento de datos: instrumentos de análisis Proceso reflexivo para buscar nuevo conocimiento Figura 1 Ejemplo de actividades que integran una metodología de investigación. Fuente: elaboración propia. Marco teórico de referencia Sobre la base de las particularidades inherentes anteriormente mencionadas para los objetos religiosos, la dimensión de estudio del arte sacro puede encontrar eco en las teorías sociales que trabajan los temas culturales. Disciplinas como la sociología, antropología y filosofía han desarrollado un sinfín de postulados para el análisis reflexivo de las manifestaciones humanas, donde al concepto de cultural se le estudia desde sus prácticas sociales (con la integración del hombre), y a su producción como elementos componentes de una sociedad. Entre muchas de las teorías hasta hoy formuladas, se han identificado tres posturas que permiten establecer un referente teórico claro y de total aplicabilidad para la investigación del arte sacro. El antropólogo Clifford Geertz abordó en su vasta obra el concepto de cultura señalando que las representaciones y construcciones humanas siempre guardan un significado para quien las produce (Geertz: 1973, p. 20). En su denominada Concepción simbólica de la cultura, propuso analizar a la sociedad en estudio a través de sus creaciones tomando a éstas, como producciones individuales surgidas de los hábitos socialmente aceptados. Esta propuesta simbólico-antropológica fue retomada y enriquecida por Gilberto Giménez años más tarde, el cual expuso que el concepto de cultura tenía que ser comprendido como una producción de significados que una vez que eran entendidos y utilizados de parte de sus receptores, podían ser naturalmente circulados, es decir, consolidarían la herencia cultural de las futuras generaciones como un hecho cultural propio (Giménez: 2006, p. 369).

HECHO CULTURAL De las anteriores corrientes teóricas (antropología simbólica, antropología cultural) y de los principios manejados en el Estructuralismo, John B. Thompson desarrolló más recientemente la base del pensamiento simbólico-estructural. Apegado a una metodología hermenéutica para la interpretación de los fenómenos culturales, expuso que el estudio de toda forma simbólica (material o inmaterial) debía ser comprendida dentro de su estructura social de producción, trasmisión y recepción, el análisis cultural se puede explicar como el estudio de la construcción significativa y la contextualización social de las formas simbólicas (Peimbert: 201, p. s/n). Postura reflexiva que determinó la construcción del marco teórico referencia con el cual se trabajó (Tabla 1). Tabla 1 Principios teóricos del hecho cultural a partir de producciones significadas. Teórico Clifford Geertz Concepción de la cultura Sistema expresado en forma de símbolos Depende formalmente de: Representación de ideas clarificadas en formas perceptibles Depende expresivamente de: Sistema de símbolos sociales Gilberto Giménez Construcción de expresiones con un significado Expresiones producidas, circuladas y utilizadas Actividades sociales en un contexto John Thompson Formas simbólicas en contextos estructurados Formas producidas, trasmitidas y recibidas Construcción significativa de las formas en su contexto social Fuente: elaboración propia con base en la información obtenida a partir de la revisión bibliográfica versada en el tratamiento teórico de la cultural. Todo interesado en el estudio del arte sacro novohispano trabaja desde una dimensión histórico-social distinta al contexto que prevalecía en el momento en que el bien en examen se gestó. Esta particularidad que se da ante la presencia de unidades de análisis pretéritas, obliga a que el investigador en turno sea consciente de la posible existencia de niveles cognitivos y simbólicos temporalmente distintos, que exigen a su vez, plantear un esquema reflexivo (marco conceptual de referencia) del periodo dentro del cual se suscribe el fenómeno en investigación.

Marco conceptual de referencia Si se asume que todo objeto dedicado al culto católico fue facturado para evocar intencionalmente un significado religioso que derivó consecuentemente del pensamiento cristiano ejercido en el momento de su construcción, el arte sacro en general -ya sea esté un bien mueble o inmueble por destino- puede ser considerado como objeto de estudio en una investigación. Ahora bien, el origen de esa ideología teológica que estipuló la manera en que dicha creencia o pensamiento divino tenía que ser representada, marcó los lineamientos para la materialización formal del objeto religioso (iconografía) pero a su vez, definió también su significación (simbolismo litúrgico). Este proceso conceptual permitió que la imagen cultual fuera reconocida y comprendida comunalmente dentro de su contexto socio-temporal de producción (Figura 2), capacidad cognitiva que a través de los siglos se ha ido diluyendo debido a que muchos de los fundamentos de la doctrina católica han sufrido cambios y otros tantos, quedaron poco a poco fuera de devoción. Interpretación social de la representación significada Trasmisión no visible: simbolización del objeto materializado Discurso expresivo de la representación significada Arte sacro Trasmisión visible: objeto materializado Recepción funcional Contexto histórico, ideológico y temporal Figura 2 Interrelación de factores presentes en el arte sacro como hecho cultural. Propuesta teórica. Fuente: elaboración propia. El tratamiento del significado del arte sacro desde esta vertiente tan amplia, permite advertir a los elementos observables como a los inmateriales (representaciones formalesrepresentaciones simbólicas), como los causales directos de cubrir las necesidades sociales que a partir de los mismos, se intentaron resolver. Interrogantes como el para qué de la presencia de una imagen o el porqué de su ubicación específica dentro de un templo, pueden ser comprendidos si se asume que el arte sacro fue facturado para cumplir un cometido específico de acuerdo a su temporalidad y región geográfica en que el recinto devocional se construyó.

Esta inferencia hipotética que asume una variación de la función y significado que un objeto religioso pudo tener en un espacio-tiempo preciso y que en la actualidad es medianamente comprensible, permite establecer en una investigación como la que nos ocupa, el fenómeno de estudio. Reflexión deductiva que se fortalece a su vez del fundamento referencial obtenido a partir del marco teórico (Figura 3). Reflexiones derivadas del marco teórico y del marco conceptual Contextualización (espacio-tiempo de producción) 1.- Sistema de creencias e ideologías a partir de las cuales se generan los símbolos 2.- Estructura significada y/o simbolizada de las formas perceptibles 3.- Comprensión social del mensaje comunicativo que interviene en su funcionalidad Figura 3 Inferencias reflexivas para el estudio integral del arte sacro. Fuente: elaboración propia. A diferencia del análisis de un conjunto habitacional o zona urbana, la investigación que se centre sobre fenómenos donde se involucren aspectos religiosos, necesariamente deberá considerar que se trata de sitios organizados y ornamentados para generar espacios expresivos litúrgicamente funcionales. Por lo tanto, el acercamiento que por lo general se hace al arte sacro privilegiando la materialidad de la obra y dejando prácticamente sin contemplar la razón y motivo de la presencia y significado de una escultura, pintura u otro bien en la disciplina de la restauración, conduce a obtener una lectura fragmentada de la obra, y a negar su existencia como parte de un entramado de significaciones que comparte además con el espacio arquitectónico donde se integran (Figura 4).

Bases teóricas: Concepción simbólica de la cultura (Cliffod Geertz) + Concepción simbólica estructural (John Thompson) Postura teórica: Todo hecho humano es significado; todo significado obedece a un orden conceptualizado dentro de un espacio/tiempo preciso Postura teórico-metodológica: Cuál es el discurso expresivo de la representación significada reconocida como arte sacro? Cómo se produjo el patrimonio religioso para ser posible comprenderlo como una representación expresivamente significada? Referente conceptual religioso pretérito Observación del espacio religioso incluyendo la arquitectura del conjunto y sus bienes sacros Cometido socio/funcional: evangelización indígena, desarrollo litúrgico Identificación de elementos formales primarios que delimitan el discurso simbólico religioso Figura 4 Orientación teórico metodológica derivada del marco conceptual de referencia. Fuente: elaboración propia La investigación del patrimonio religioso desde un análisis profundo que amplíe la dimensión de las particularidades conceptuales que condicionaron la producción de la obra en estudio más allá de lo observable a simple vista, requiere adentrarse al entendimiento de lo no perceptible.

Categorías y variables De la base fenomenológica de investigación se derivan las categorías y variables con las cuales se trabajará, mismas que permiten precisar la búsqueda de la información para dar respuesta a las interrogantes planteadas y confirmar o negar, la hipótesis inferencial. Sustentado en el hecho de que los recintos religiosos novohispanos fueron configurado de manera precisa integrando su arquitectura, bienes muebles e inmuebles por destino para evocar un mensaje que facilitara la enseñanza de la nueva religión católica y el desarrollo de la liturgia entre los devotos, y con base al marco teórico referencial presentado, es posible realizar el estudio del arte sacro anteponiendo el fenómeno de investigación seleccionado a través de tres grandes dimensiones conceptuales de las cuales se derivan sus categorías correspondientes (Tabla 2). Tabla 2 Estructura de categorización. Dimensión conceptual Ideología religiosa Proceso de producción Socio-cultural Categorías Referente litúrgico en práctica Representación formal/significada Recepción-transmisión social. Fuente: elaboración propia. La estructura categórica propuesta comprende tres apartados críticos para una reflexión integral del sentido y razón de la existencia de un objeto religioso. Primeramente, la concepción ideológico-religiosa debe estar orientada para adquirir el referente litúrgico que estuvo en uso en el momento en que la representación alegórica de un santo, virgen o cristo fue producida, significada y ubicada en un recinto católico. El proceso cognitivo deberá estar orientado a identificar los posibles cambios en los dogmas, devociones e intenciones que pudo tener en distintas épocas la Iglesia católica. Por ejemplo, no se usarán los mismos fundamentos para entender el arte sacro producido antes del Concilio de Trento, del que se manufacturó durante el segundo semestre del siglo XVI o en etapas posteriores. En segundo término y de manera directa, la dimensión ideológico-religiosa condicionó a su vez la manera en que la creencia divina fue representada materialmente y lo que ella simbolizaba. Esta simbolización se extendió a la significación integral del espacio cultual a través de la presencia y organización de los retablos, púlpitos, pinturas murales, artesones e incluso el número de recintos que forman parte de un templo como lo son el bautisterio o la sacristía entre muchos otros factores más.

En tercer lugar, dichas representaciones formales y significadas encuentran su razón y sentido de existir en la medida en que éstas son recibidas por la sociedad y comprendidas devocionalmente para cumplir con la funcionalidad religiosa que fue depositada en ellas, entendimiento parcialmente inferido en la actualidad que requiere más investigaciones enfocadas a desentrañar el motivo fundamental que el arte sacro novohispano tuvo en su origen. El manejo de las categorías propuestas fue estructurado para que al trabajar una de ellas necesariamente se tenga que observar a las dos restantes. Esta característica metodológica establece que los datos obtenidos de las diversas fuentes consultadas estén en constante validación por su interrelación. Asimismo de las categorías señaladas es posible derivar un sinfín de variables que permiten constituir el cuerpo reflexivo e indagatorio de la investigación (Tabla 3). Tabla 3 Posibles variables de análisis a partir de las categorías propuestas. Referente litúrgico Elementos doctrinales de la liturgia católica a través de los siglos. Presencia de creencias autóctonas ajenas al catolicismo. Clero regular o secular. Dimensión e importancia eclesiástica del lugar: catedral, templo, convento, capilla. Preferencia patronal en concordancia a la orden evangelizadora. Representación formal/significada Existencia de reglamentaciones, ordenanzas o regulaciones civiles o eclesiásticas. Conocimientos técnicoconstructivos especializados o neófitos. Existencia de recursos económicos y naturales en la región. Procedencia de la mano de obra. Códigos de comunicación: significación pura o sincretismo religioso. Fuente: elaboración propia. Recepción social Tipo de fundación y % demográfico en el lugar: ciudad, pueblo (cabecera y sujetos) o ranchería. Procedencia étnica de la población Existencia de cofradías y cargos eclesiásticos. Conducta religiosa: celebraciones, patronazgos y ritos. Práctica religiosa: individual y/o comunal.

Reflexión final La interrelación entre disciplinas como la arquitectura, historia, restauración y hasta el acercamiento a los fundamentos básicos sobre teología católica, permiten disponer de un interesante bagaje de información sobre el arte sacro y los espacios religiosos que fueron construidos en épocas pretéritas. Partir de categorías rectoras para la comprensión de un contexto cultural pasado, posibilita plantear objetivos mucho más completos en el estudio e investigación del patrimonio religioso histórico. Son muchos los fenómenos que pueden ser abordados al decidir tomar como unidad de análisis al arte sacro, por lo que tratar de plantear una metodología única no sólo sería una falacia sino que además, contradice lo expuesto hasta el momento. Cada investigador debe buscar las técnicas apropiadas para alcanzar la generación de nuevo conocimiento, sin embargo, en estudios cuyo propósito sea discernir sobre las bases iniciales que provocaron la manufactura, simbolización y organización espacial de los diversos objetos religiosos presentes en un lugar, pueden ser tratados retomando la propuesta que aquí se presenta. La restauración, como disciplina responsable de la conservación, custodia e investigación de los bienes muebles e inmuebles por destino históricos, debe ampliar su enfoque de observación más allá de los aspectos técnico-constructivos o de la degradación de la materia constitutiva de las obras. Los objetos religiosos deben ser considerados dentro de los proyectos de restauración como representaciones que fueron significadas para cubrir una función litúrgica específica. El restaurador tiene que ser conscientes a su vez, que el cometido del bien en estudio, así como su fundamento católico de simbolización, pudo haber cambiado con el tiempo, lo cual puede ser la consecuencia de que una escultura o un retablo por ejemplo hayan sido ornamentalmente adecuados para cumplir con las nuevas ideologías católicas en práctica. Toda investigación realizada de un conjunto religioso, templo, capilla, retablo, escultura o pintura, podrá verse enriquecida ante estudio futuros. El nivel de profundidad cognitiva que se alcance de ellos, irá de la mano del número de variables que se consideren durante su análisis y, principalmente, de la capacidad reflexiva que éstas permitan evocar al investigador. La interpretación del patrimonio religioso histórico dependerá por lo tanto, de la solidez de la base metodológica que se construya para su examen, así como de la forma en que se procesen las pesquisas obtenidas (Tabla 4).

Tabla 4. Diseño metodológico de investigación para el patrimonio religioso histórico; ejemplo. Categoría Variable Disciplina Instrumento de análisis Referente Elementos doctrinales Historia, conceptual de la liturgia católica a filosofía, editada. Proceso de edificación Recepción social través de los siglos. Presencia de creencias autóctonas ajenas al catolicismo. Clero regular o secular. Existencia de reglamentaciones, ordenanzas o regulaciones civiles o eclesiásticas. Conocimientos técnico-constructivos especializados o neófitos. Códigos de comunicación: significación pura o sincretismo religioso. Existencia de cofradías y cargos eclesiásticos. Conducta religiosa: celebraciones, patronazgos y ritos. Práctica religiosa: individual y/o comunal. teología. Historia, arqueología. Historia. Historia, arquitectura, restauración. Historia, arquitectura, restauración. Historia, teología, iconografía, arquitectura. Historia. Historia, etnografía, teología. Historia, etnografía, arquitectura, restauración. editada, visitas a campo. editada y en archivos. editada y en archivos. editada y en archivo, visitas a campo. editada, visitas a campo. editada y en archivo. editada y en archivo, visitas a campo. Visitas a campo. Fuente: elaboración propia. Tratamiento de la información Liturgia y ritos católicos en la Nueva España durante el siglo XVI. Creencias religiosas locales anteriores a la evangelización. Asentamientos prehispánicos. Administración eclesiástica colonial. Títulos de fundación, tratados y disposiciones legales para el oficio, contratos de obra. Sistema constructivo, disposición de espacios, bienes muebles e inmuebles por destino. Significado icónico y de distribución de las representaciones religiosas presentes en el recinto Organización eclesiástica local. Conocimiento de las devociones y calendario religioso. Funcionalidad, cambios y permanencias religiosas.

El diseño interconectado de la metodología de investigación propuesta ha sido puesto en práctica con resultados satisfactorios. Recintos que tenían un serio rezago sobre la comprensión de su configuración, historiografía o incluso atavío religioso, empiezan a ser entendidos más allá de sus características observables a simple vista o como recintos turísticos poseedores de una rica ornamentación 3. La comprensión de los espacios y bienes religiosos como hechos culturales manifestados a partir de un cuerpo doctrinario definido, permite un acercamiento al verdadero entendimiento discursivo y valoración que tiene el arte sacro. Es nuestra responsabilidad que este tipo de investigaciones se multipliquen y sigan consolidándose. Geertz, Clifford, 1973, La interpretación de las culturas, Editorial Gedisa, Barcelona. Giménez Montiel, Gilberto, 2006, Los conceptos de cultura en Teoría y análisis de la cultura, Vol. 1, CONACULTA, Instituto Coahuilense de Cultura, México, p. 369-396. Peimbert, Guillermo, La concepción simbólico-estructural de la cultura, Resumen del capítulo 2 del libro de Thompson, <www.paginasprodigy.com/peimber/estructural.htm>, consultado el 24 de marzo de 2011. 3 Se anexa el diseño metodológico completo generado para la investigación que se llevó a cabo en el conjunto religioso de Santa María Huiramangaro, Michoacán, como ejemplo de un modelo que involucró el análisis y comprensión del patrimonio religioso de un lugar (Figura 5).

Abstract En repetidas ocasiones se asume que las trasformaciones de las imágenes religiosas, los cambios de iconografía, o la pérdida de un retablo u ornamentación son producto de decisiones emanadas por una comunidad que quiso remozar su templo ante la llegada de la fiesta patronal o, en su defecto, una disposición poco afortunada vertida por el párroco en turno. Lo cierto es que son pocos los bienes muebles e inmuebles por destino ubicados en el interior de los templos construidos durante el virreinato que han llegado hasta nuestros días sin cambio, adecuaciones que se ven incrementadas profusamente en el arte sacro. Pese a que la disciplina de la restauración está profesionalizada desde hace décadas, en la realidad se sigue careciendo de una rama dedicada a la investigación y estudio del patrimonio novohispano desde su contexto de producción. Más allá de comprender los bienes culturales en su sentido técnico constructivo o como elementos que han ostentado un cambio plástico o degradado posterior, adentrarse en el conocimiento de las causas que estuvieron presentes al momento de su factura inicial, así como en las determinantes que condicionaron sus adecuaciones subsecuentes, posibilita construir la base precisa para perfilar una postura respetuosa de intervención. Bajo esta premisa y con base a los resultados obtenidos a través de algunos casos de estudio, se presentan los lineamientos metodológicos puestos en práctica que han permitido incurrir en el sentido y razón de la existencia de algunos bienes religiosos. Propuesta instrumental base que coadyuva en la comprensión y análisis de arte sacro en relación a su entorno, como paso previo para proyectar su correcta restauración. Palabras clave: liturgia, cultura, configuración, patrimonio religioso, restauración.