Consejo de Economía Nacional. Comisión: Informalidad e Inclusión Social. Informe Preliminar.



Documentos relacionados
Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

C o n s t i t u c i ó n

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema

El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA

Economía de la empresa

Curva de. Curva de demanda

SISTEMA DE COMPRAS DEL ESTADO PARA EMPRENDIMIENTOS AUTOGESTIONADOS POR LOS TRABAJADORES

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PLAN DE TRABAJO. Descripción del problema a aceptación hasta el

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

Ejes de la Intervención de Derechos Humanos. Tema central: Derechos Humanos Sociales y Culturales

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

MODULO RAZONES DE LIQUIDEZ.

SUPERVISOR EUROPEO DE PROTECCIÓN DE DATOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Modelos Probit y Tobit aplicados al estudio de la oferta laboral de los trabajadores secundarios en el Perú

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

Excelentísimo Sr. Ministro:

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS

Universalización del régimen de asignaciones familiares. El régimen de asignaciones familiares en la actualidad

LEGISLACIÓN EN ESPAÑA 1º.-La legislación de la administración Central A.-LEYES ORGANICAS

En relación con las operaciones comerciales que pueden realizarse en el país, se formulan las siguientes consultas:

NOTA INFORMATIVA SOBRE LO DISPUESTO EN EL REAL DECRETO 1000/2010, DE 5 DE AGOSTO, SOBRE VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO

- Presupuesto Tradicional.

La Delegación Valenciana del Instituto Español de Analistas Financieros, presenta el Documento de Trabajo La economía sumergida en España

La piratería de libros: problemática para la industria editorial en el Perú. Huisa Veria, Elizabeth. Derechos reservados conforme a Ley CONCLUSIONES

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

No Julio-Agosto 2001

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3

Comercio Justo México, A.C.

Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, de junio de 2016

DIRECTRIZ DE ICC/ESOMAR SOBRE MANTENIMIENTO DE LAS DISTINCIONES ENTRE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y EL MARKETING DIRECTO

A. Identificación del problema

Incentivos al Empleo Formal: Una Propuesta

Con el nombre Independencia y Trabajo" damos apertura a este panel cuyo propósito es presentar nuestro punto de vista sobre el particular tema,

COMISIONISTAS DE BOLSA, GARANTÍA DE OBLIGACIONES DE TERCEROS Y FILIALES O VINCULADAS Concepto del 28 de julio de 2008.

BACHILLERATOS TECNOLÓGICOS MECÁNICA AUTOMOTRIZ. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA : PROGRAMA SUJETO A REVISIÓN Administración y Organización del Taller

Introducción. La falta de empleo en México representa un grave problema para el gobierno y

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

VERA MARTÍN CONSULTORES Y AUDITORES, S.L. / Informe de Transparencia 2014 / 1 INFORME DE TRANSPARENCIA 2014

Conclusiones. Como hemos visto la migración es un tema intrínseco de la humanidad y que ha

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

Capítulo I: este capítulo abarcará el planteamiento del problema, justificación, objetivos del proyecto y alcance.

La industria panadera en cifras

Estrategia para empresas, administraciones

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29. Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29

Observa que la cultura dice qué se permite y qué no se permite hacer en la empresa y cómo hacerlo.

incalculable de víctimas en todo el mundo del problema de las drogas. Sr. Presidente,

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Qué ventajas e inconvenientes tiene el comercio electrónico con respecto al tradicional?

Plan de pensiones: la decisión inteligente

Gabinete Jurídico. Informe 0346/2008

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES EN LAS POLÍTICAS DE EMPLEO Y MEDIO AMBIENTE"

LECCIÓN 2: EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS CASOS RESUELTOS SOBRE LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO

Ayuda estatal N 577/ España Ayudas a la producción teatral, musical y coreográfica.

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS Herramienta para lograr ventajas competitivas

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

INTRODUCCIÓN. El Derecho Ambiental surge de la necesidad de responder ante la sociedad a los

Síntesis del Estudio de Mercado de Vivienda Nueva (julio 2012)

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

Mejorando las ventas utilizando el conocimiento sobre nuestros clientes

UNIDAD 1 LA ESTRUCTURA DE LAS ORGANIZACIONES. Departamentalización. Autor: Julián Laguens

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EMPRENDIMIENTO

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

TNS Worldpanel. 2 de Noviembre de Dossier de prensa. TNS Worldpanel hace balance del sector Gran Consumo en 2009 Tiempo de Inspiración

Presenta: Dip. Mario Alberto Becerra Pocoroba (PAN- Guerrero) y suscrita por integrantes de la Comisión de Hacienda y Crédito Público

CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Por Eduardo M. Favier Dubois (h) (1) Favier Dubois & Spagnolo Abogados 1.-LAS EMPRESAS B.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

CONCLUSIONES DEL II CONGRESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Ayuntamiento de Palencia

ENERO DE 2010 FEBRERO DE 2011

PR-0012-PT MANUAL DE PROCEDIMIENTO. Denominación: Manual para la utilización no sexista del lenguaje en el Servicio de Policía Local

FACTORES QUE INCIDEN NEGATIVAMENTE EN LA CALIDAD EDUCATIVA

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

EL SECTOR DE LA MADERA Y EL MUEBLE DE ESPAÑA: PROPUESTAS MODIFICACIONES FISCALES PARA PROMOVER EL CONSUMO

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento

1.1.2 Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES

Por qué estudiar economía? Los diez principios de la economía. Por qué estudiar economía? Economía... LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

MODELO DE DISTRIBUCIÓN Y NORMATIVA DE ADQUISICIONES DE

VALOR SOCIAL LA GESTIÓN DEL VALOR SOCIAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

DOCUMENTO DE TRABAJO

MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO

EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A PREGUNTAS TEÓRICAS

Transcripción:

Consejo de Economía Nacional Comisión: Informalidad e Inclusión Social. Informe Preliminar. En primer lugar, la Comisión reconoce que los temas centrales que se la han asignado tienen una dimensión conceptual muy extensa y profunda, por lo que se entiende necesario delimitar su tratamiento. Las causas de la exclusión social en la sociedad uruguaya son variadas y responden a fenómenos complejos que interactúan entre sí. Causas económicas, sociales, ambientales, territoriales, culturales, etc. se han enraizado en determinados sectores de la población que no participan o lo hace únicamente en eventos esporádicos, de la vida ciudadana. El desempleo, la precarización del trabajo, la insuficiencia de ingresos, el bajo nivel de educación de los jefes/as de hogar llevan a la deserción escolar y liceal de sus hijos; a procurarse viviendas con insuficiencias severas y/o construidas en asentamientos; la obtención de ingresos del tráfico y consumo de drogas, etc., son algunos de los elementos que ilustran la profundidad del tema. Por tanto, esta Comisión atenderá, en el presente informe, solamente aquellos aspectos relacionados con las estrategias necesarias para promover la formalidad de las unidades económicas y la generación de empleos de calidad, que faciliten la integración social. Sin embargo, la Comisión entiende necesario y por tanto, propone la conformación de otra comisión, que pueda abordar el tema de la Inclusión Social, con la amplitud y la profundidad que esta preocupante situación merece. El fenómeno de la informalidad tiene en el Uruguay dimensiones que al menos en forma absoluta preocupan a los diversos sectores de la sociedad. La Cámara de Comercio y Servicios, estudios de CINVE y del Banco Mundial informan que al menos el 40% del PBI uruguayo se origina en el sector informal o fuera de la legislación tributaria y laboral. Respecto a los trabajadores, la evolución del empleo informal (trabajadores no registrados en la seguridad social) según el INE marca un decrecimiento respecto a los años críticos, 2002 a 2004, llegando al 41% en el país urbano. Tomando solo Montevideo, el empleo informal asciende al 35%. La mayor parte de esas situaciones se dan en unidades productivas de una sola persona y en segundo lugar, en las de 2 a 4 empleados. Esta situación que abarca a un número muy significativo de trabajadores y cuentapropistas tiene consecuencias sociales actuales y futuras muy importantes.

La Comisión entendió del caso distinguir y elaborar las recomendaciones diferenciales para dos situaciones, que se expondrán a continuación, no obstante reconocer que es deseable la formalización de todas las unidades. La primera, tiene que ver con los negocios de alta productividad, que se encuentran en la informalidad y al margen de la ley. El contrabando, por ejemplo, en todas sus escalas afecta las cadenas de producción, el trabajo y la distribución de la riqueza. Esa situación, más la evasión, se constituye en la base de la rentabilidad de muchos negocios, produciendo y apropiándose de altas ganancias, sin pagar impuestos ni observar las leyes laborales. La transferencia de ingresos de los sectores pobres directamente a los negocios ilegales merece una investigación aparte mucho más minuciosa. La segunda situación se refiere a unidades productivas de baja productividad, con generación de ingresos insuficiente o rentabilidad reducida que no permiten procesos de acumulación e inversión. Nos referimos fundamentalmente a las cuentapropistas y microempresas que reproducen su capacidad de generar algunos empleos, incluido el de su propietario pero que sus ingresos no le permiten pagar los costos de la formalización (no solo los impuestos, aportes a la seguridad social sino normativas bromatológicas y de seguridad). La Comisión reconoce que existe una frontera difusa entre los dos grupos donde pueden existir situaciones de manipulación deliberadas, de tal manera que se utilice la figura de microempresas de baja productividad y algunos de los beneficios fiscales de las aplicables a ellas, para evadir las obligaciones fiscales de emprendimientos de alta rentabilidad. En este sentido, sólo la acción coordinada e inteligente de las autoridades al otorgar las autorizaciones correspondientes y al hacer las fiscalizaciones pertinentes, podrá evitar esta indeseable situación. Respecto a las primeras, la Comisión entiende que son actividades que deben ser fiscalizadas y sancionadas dentro de la normativa legal vigente. Atacar las cadenas de distribución parecería ser más sencillo que fiscalizar los puestos de ventas. Algunos distribuidores informales son conocidos y acopian su producción a la vista del público. La venta con tarjetas de crédito en ferias sin fiscalización de la situación de las empresas, no facilitan la bancarización ni la formalización. Los permisos de vender en ferias deberían adjudicarse y renovarse en base al cumplimiento de las obligaciones con el BPS, DGI e impuestos y tasas municipales. En consecuencia, el peso de la ley, debe caer sobre estos negocios ilegales para dar seguridad y confiabilidad al resto del sistema productivo y de servicios. Respecto a las segundas, es necesario plantearse recomendaciones que lleven al microempresario y al trabajador a considerar positiva la relación beneficio-costo de la formalización. Se trata de la mayoría de las cerca de 70.000 empresas informales que muestran todos los estudios.

Es preciso alentar la formalización de estos negocios para tener una competencia leal en todos los mercados. También la sociedad debe valorar la necesidad de construir un camino hacia la formalidad, generando una cultura de la previsión y de la responsabilidad social, temática en que la educación no es ajena. Las estadísticas muestran que solo un 30% de los ocupados se podrán jubilar cuando cumplan 65 años. Es una exclusión económico-social muy severa. Las causas de la informalidad se identifican en los negocios de baja productivdad, con los altos costos que significa para el empresario, la carga fiscal (agravada por la ausencia de gradualidad que tenía la normativa anterior a la reforma tributaria), la complejidad de los trámites a realizar ya que no puede pagar un gestor y debe dedicar su tiempo a trabajar en la empresa. A su vez, se destaca que en todo el mundo en especial en los países en desarrollo, está comprobado que, la falta de una fiscalización seria estimula la informalidad. Cuando un sector de la producción empieza a ser fiscalizado se formalizan una cantidad de empresas del ramo. La posibilidad de diseñar políticas progresivas diferenciando situaciones (no para todos igual), tanto en la imposición como en lo laboral, marcan un camino de posibilidades que con marchas y contramarchas se comenzó a recorrer con el monotributo. Una menor presión fiscal y no distorsiva para la economía de las empresas pequeñas, que terminan soportando mayor presión, ayudaría a darle oportunidades de formalización a las empresas que recién van en busca de las productividad y rentabilidad. Respecto a la disminución de la presión fiscal se han planteado en la comisión dos posiciones que ameritan su tratamiento a nivel de plenario y quizás un debate público amplio. Por un lado, algunos participantes opinan que la disminución de los gastos del Estado sería una contribución central en la baja de los impuestos y por ende de la presión fiscal, mejorando así la rentabilidad de las empresas. Por otro lado, otros actores sociales opinan que es más sustantivo la implementación de otras políticas complementarias de estímulo a la producción que centrar la discusión en la baja genérica de los gastos del Estado. La invitación al debate queda hecha. Algunas recomendaciones Objetivo estratégico: reducir la informalidad a 20% en los próximos 5 años La diversidad de situaciones en que se desenvuelve la informalidad hace necesario enfocar algunos aspectos generales y el análisis de cadenas de producción y distribución específicas para una contribución más concreta, en el logro del objetivo:

1. Unificación a nivel nacional de los criterios y controles bromatológicos, así como el cobro de las tasas por parte de las Intendencias Municipales compatibles o con un valor equivalente a la contraprestación efectiva que ofrecen. 2. Fiscalizar aquellas cadenas de distribución que viven de la informalidad haciendo de ella el centro de su negocio. 3. Particularmente, revisar la situación y fiscalizar aquellos sectores de la producción de bienes y servicios y sus cadenas de distribución que tienen mayor potencial de informalidad: La consideración del hogar como unidad económica, incluyendo a las amas de casa como empresarias/os y la formalización de las trabajadores/as del Servicio Doméstico; Farináceas: incluyendo a los Molinos y su cadena de distribución de harinas; Textil. En la Bebida abordar el control especialmente de la fabricación y distribución sodas recomendando un registro de la sopladoras de envases; En el Chacinado, promover la intervención de INAC y de los frigoríficos para el control de calidad a partir de normas técnicas; Inmobiliarias; volumen importante de contratos informales. Transporte en el interior. Calzado. Los enajenantes primarios se sugieren como agentes de retención para controlar informalidad en cueros y goma. 4. Con las empresas de baja productividad, cuentapropistas y las microempresas genuinas, establecer políticas que marquen un camino hacia la formalidad de las que recién se inician, de manera progresiva donde los beneficios de la formalización se visualicen como superiores a sus costos. En esta progresividad se debiera contemplar, a su vez, beneficios a las microempresas (menos de 4 empleados) formales ya existentes. A su vez parece pertinente señalar, que si se suma a los aportes patronales de las microempresas (menos de 4 empleados) el complemento de cuota mutual los aportes mencionados llegan al 30,8%. Por la misma razón en las empresas de 4 a 19 empleados el mismo aporte significa un 22,3%. Las dos situaciones disminuyen la rentabilidad y la estabilidad de estas empresas; así como manifiestan una asimetría entre las empresas grandes y las pequeñas y microempresas, que influye en la formalización. Revisar normas de la reforma tributaria para devolverle valor fiscal a las facturas de las empresas contempladas en el literal E. 5. Identificar los primeros enajenantes ya sean productores o importadores en los artículos de consumo masivo y proponerlos como agentes de retención de

los distribuidores, no con el objetivo de aumentar la recaudación sino a efectos de una mejor fiscalización. La comisión entiende necesario para la profundización de las discusiones y orientaciones sobre este tema la presencia en ella de representantes de organismos públicos relacionados: la Dirección Nacional de Aduanas, del Banco de Previsión Social, de la Dirección General Impositiva,, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y del Congreso de Intendentes. Comisión Informalidad (19/XI/2007) Ec. María Dolores Benavente. Sr. José L. González Sr. Fernando Lopez Sra. Mabel Lorenzo Ec. Luis Murias Sr. Ricardo Posada Sr. Ricard Read Sr. Marelo Ríos