LA ESCUELA ESCENARIO DE MULTIPLES DISCRIMINACIONES Y DE HOMOGENIZACIÓN CULTURAL



Documentos relacionados
1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Por qué una educación en valores desde el aula? AUTOR/EDITOR:

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

Foro/Encuentro Nacional de estrategias, modelos y alternativas didácticas contra la violencia escolar.

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES

Construcción social de la masculinidad

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

PIVE: Programa Interdisciplinario por la convivencia y la No Violencia en la Escuela

Objetivos Fundamentales Transversales de la Educación General Básica

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias Las competencias básicas y las matemáticas.

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

02.-Un indígena es aquel que vive en la selva, que apenas va vestido y que se dedica a la caza y la pesca para subsistir

ASOCIACION ALBERTA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN N SOCIAL Y EDUCATIVA, FORMACIÓN N Y DOCUMENTACIÓN

Ejemplo Planilla: Selección Objetivos Transversales

3. INTERACCIONES EDUCATIVAS Y VALORES. 3.1 Juicios de valor

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

La Evaluación en Educación en Valores

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente.

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Informe de la Unidad de Igualdad. sobre los títulos de GRADUADO/A EN MAGISTERIO EN EDUCACION PRIMARIA Y EDUCACIÓN INFANTIL. 1.- Fundamentos legales

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado.

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

convivencia valores y la Esta frase de Walzer llamó notoriamente Sobre la educación en ( REFlExiÓN

VALORES ÉTICOS PRIMER CICLO DE LA ESO (1º Y 3º)

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial

Materiales Curriculares. Orientación en Artes: Artes Visuales. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

EDUCAR EN VALORES Qué es educar en valores? educación en valores Similitud de los términos valor y virtud valor

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN Oficina Asesora de Rectoría

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

Encuentro Internacional sobre

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

DESAFÍOS PARA LA SOLIDARIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Una mirada desde la Fundación Hogar de Cristo

La educación especial y la obligatoriedad del nivel secundario

PLAN DE IGUALDAD INTRODUCCIÓN

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

COMPONENTE CENTRAL DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Módulo 4. Estrategias educativas para la educación en derechos humanos

Informe de la Unidad de Igualdad. sobre el título de GRADUADO/A EN PSICOLOGÍA. 1.- Fundamentos legales

Reflexión: Qué características debe tener el docente para hacer realidad este principio?

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

GUÍA DIDÁCTICA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS

ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2. ACTIVIDAD DE JUEGOS EN FAMILIA 3. OBJETIVOS 4. METODOLOGÍA 5. POBLACIÓN DESTINATARIA 6. JUEGOS EN FAMILIA 7

Pretende borrar los límites entre diferentes disciplinas, para integrarlas en un sistema único. Nivel máximo de integración: Horizonte del saber.

A modo de Ideario 1. Es importante pues plantearnos qué espera la sociedad de la escuela y qué espera la escuela de la sociedad?

PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD. Anexo: Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo

EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL EN EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS

II. EDUCACION PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS en 2º E.S.O.

ENSAYO LA DIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN COMO FACTORES ESENCIALES PARA EL DESARROLLO HUMANO

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

Cristianismo y desarrollo de valores

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

Proyecto Educativo. Misión - Principios - Método Scout El mundo al que apostamos La persona que promovemos

Cultura y medios de comunicación. Área 1

Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

FUNDAMENTOS DE SCOUTS DE ARGENTINA

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

ABRIR LA ESCUELA. Centro de Actividades Juveniles

BULLYING. Cuáles son las características del acoso escolar o Bullying?

Que es la Comisión Estatal de Derechos Humanos? Declaración Universal de los Derechos Humanos. Origen y Evolución de los Derechos Humanos

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

MODELO EDUCATIVO TRANSFORMADOR

Sara Stein. Dirección estable:

Trabajando juntos por una sociedad que incluya a todos

Dependencia, discapacidad y género. Pedro Fernández Santiago Palma de Mallorca 2011

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Avda. Galicia nº 4 Bajo D Tel

La mujer guatemalteca: libre e independiente?

GÉNERO DESDE LA VISIÓN DE LAS MUJERES INDÍGENAS CURSO DE INVESTIGACIÓN INTERCULTURAL SOBRE VIOLENCIA CONTRA MUJERES INDÍGENAS

CONCRECIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANIA CURSO: 2º DE LA ESO

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

La construcción de Problemas en Trabajo Social

Autoras: Lolita Camacho Hannia Watson. Revisión y Edición Ester Serrano (INAMU) Comisión Editorial (Universidad de Costa Rica. Sede del Atlántico)

Los valores de ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano

o care Derechos, Conflictos y Convivencia MODULO 11 Programa de Formación de Líderes

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE TEPEAPULCO, HGO. INSTANCIA MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO DE LAS MUJERES CAMPAÑA «ESCENARIO DE PAZ Y TRANQUILIDAD»

2.10. Decisiones generales sobre el tratamiento de la educación en valores

"EL TRABAJO DEL FUTURO

La Virtualización de la Educación Superior

PROGRAMACIÓN DEL PLAN DE IGUALDAD

Martes 26 de junio h 18h. Mesa redonda: Políticas públicas educativas y cohesión social: marco conceptual

Educación y valores. El tratamiento de los valores en la práctica educativa

Documento adoptado por asamblea de socios y socias de Soldepaz Pachakuti en fecha de 31 de enero de 2012.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO. Género y Derechos Humanos

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE TRANSVERSALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

Adoptar, Integrar, Educar

Transcripción:

LA ESCUELA ESCENARIO DE MULTIPLES DISCRIMINACIONES Y DE HOMOGENIZACIÓN CULTURAL En la actualidad con el afianzamiento del proyecto homogenizador de la globalización, las inequidades históricas y la discriminación se están agravando. Es por ello necesario que en la realidad escolar, los conceptos de diversidad y diferencia, se puedan leer en clave positiva para educar en el respeto a la singularidad, para visibilizar la diferencia y para valorar el enriquecimiento que producen a la sociedad. Desde estas lecturas y prácticas, es posible construir como respuesta, un mundo distinto en el que EDUCAR PARA NO DISCRIMINAR genere relaciones inclusivas, que permitan globalizar el respeto y la solidaridad entre los pueblos. En los procesos escolares es importante considerar que niñas y niños, frecuentemente padecen múltiples discriminaciones que en un proceso de intersección se profundizan y dificultan la construcción de sus identidades. Estas múltiples discriminaciones, se expresan como homogenización cultural, exclusión y negación de la diferencia y la diversidad. Aunque el debate sobre interseccionalidad en la discriminación no es nuevo, se enriqueció en el proceso de participación e incidencia en la Conferencia contra el Racismo, con los conceptos de identidades y diversidades múltiples y cambiantes que portamos mujeres y hombres y se refiere a la interacción entre dos o más formas de discriminación. Reconocer las múltiples discriminaciones, implica reconocer la realidad de las múltiples identidades, es decir, la diversidad, contrapuesta a los procesos de homogenización cultural. Las personas definimos nuestras identidades en el marco de conceptos como género, raza, etnia, clase y otra serie de adscripciones como el origen nacional, la edad, etc. Como construcciones sociales, estas nociones son creadas y cambiantes; se generan fundamentalmente en el lenguaje y la cultura y se producen y reproducen en todos los ámbitos de socialización, donde la escuela es uno de los fundamentales. El sexismo, el racismo y todas las formas de discriminación, provocan profundas dificultades en la construcción de identidades de los sujetos que es preciso tener en cuenta, cuando además la cultura escolar está marcada por un modo homogenizante y excluyente de la diversidad humana, donde predomina la identidad de la cultura occidental dominante, etnocéntrica, auto considerada superior. 1

Son ejemplo de homogenización cultural y discriminación en el espacio escolar: a) En la construcción de identidades el caso de niños y niñas indígenas y afrodescendientes que al llegar a la escuela de la cultura dominante, abandonan sus tradiciones culturales, en el intento de ser aceptadas en el mundo de los blancos, porque sus modos de vestir y asumirse corporalmente, sus celebraciones, expresiones artísticas y religiosas son consideradas marginales o manifestaciones de subcultura dentro de la "verdadera cultura". No sorprende entonces, que traten de muchas formas de ocultar o transformar sus características étnicas: alisar sus cabellos, aclararlos, son entre otras, algunas trágicas formas de fuga de una identidad distinta de los patrones de belleza vigentes en nuestro mundo, propalados en los medios de comunicación y que la cultura escolar no cuestiona pero refuerza. En ese proceso las posibilidades esquizofrenizantes están a lo largo de todo el camino y de ello son victima los sentimientos, valores y actitudes de niños y niñas procedentes de pueblos y grupos étnicos considerados minoritarios, en el caso latinoamericano, los de origen indígena-nativo y afrodescendientes que en la construcción de sus identidades se enfrentan a posibilidades dicotómicas: o internalizan los valores de la cultura dominante y se autodiscriminan (endoracismo) o luchan por afirmar su identidad generando estrategias de resistencia. Black es beautiful, es una expresión de ello. Desentrañar la lógica de estos procesos y los mecanismos que operan en ellos es una tarea de la escuela. De otra parte, los patrones de masculinidad y feminidad tradicionales, imponen a las niñas, aprendizajes de una forma de feminidad manifiesta en sumisión, delegación de logros que dan poder sobre los/as demás, búsqueda de parámetros de belleza y éxito femenino basados en agradar y ser objeto de deseo masculino. Así mismo, los niños se ven en esa misma lógica, presionados a actuar bajo el imaginario de ser los representantes de la condición del ser humano y de estar dotados por la naturaleza para ello. La actividad física orientada al desarrollo de fuerza física y la habilidad para el combate y la lucha; el esfuerzo a ultranza para lograr ser el mejor aun a costa de dañar otros/as o a su propia integridad; la negación a actitudes de "debilidad" o "ablandamiento" y a la expresión afectiva de sus vivencias ínter subjetivas, constituyen el modelo de hombre al que deben someterse chicos y adultos so pena de ser tratados como poco hombres y por tanto poco dignos de respeto. 2

b) En las interacciones en el aula escolar donde la diferencia, base de la identidad individual, se ha constituido un sistema de clasificaciones mediante el cual las personas se especializan para vivir. Los sistemas de clasificaciones tienen un origen patriarcal y son definidos por Amparo Moreno Sarda (1987) como articulación de las divisiones sociales (clases, sexos, razas, edad). La mayor parte de éstos, son sistemas de inclusión y exclusión de las personas en funciones, actividades, territorios, espacios, modos de vida, horarios, formas de pensar y de sentir, relaciones, lenguajes y poderes que son referentes al momento de diseñar, desarrollar y evaluar los procesos educativos. c) En la producción y circulación de saberes donde adultos/as, niños/as y adolescentes se relacionan desde lugares asimétricos. Pero ese saber también está legitimado por la cultura dominante y en consecuencia afectado por prejuicios discriminatorios. En el trabajo de aula y en las diferentes disciplinas se ignoran los saberes previos (tradiciones, observaciones, vivencias, aportes, historias de vida) sobre los cuales se imponen los legítimos de origen "occidental", con las consecuentes perdidas en conocimientos, valores y experiencias para el conjunto de la comunidad y la sociedad y de autoreferencia, autoestima e identidad para los/as individualidades personales. La escuela aparenta una superación del sexismo y el racismo, al ofrecer mayores oportunidades de igualdad a través de la adquisición de conocimientos instrumentales: alfabetización, matemática, informática, método científico. Pero los prejuicios operan a través de mecanismos discriminatorios que pasan desapercibidos. Aun maestras y maestros que buscan con rigor superarlo, suelen desanimarse ante el frecuente hallazgo de contenidos sesgados en textos escolares que ilustran estereotipos, que no valoran saberes tradicionales autóctonos, que no cuestionan la discriminación.una inequidad detectada en el currículo está expresadas en la ausencia y poca valoración de las figuras y personalidades históricas femeninas, indígeneas y afrodescendientes que construyeron libertades y derechos de los que hoy gozamos en la región. d) En la formación de docentes que no promueve el desarrollo de su autonomía, dignidad profesional y poder deliberatorio para adecuar su ejercicio hacia una educación no discriminatoria. Es indudable que el enfoque de genero debe ser incorporado en la formación de los docentes, no solo desde una perspectiva teórica sino vivencial y analítica de su realidad que propicie un proceso de autoconocimiento y desarrollo de su conciencia de género y de identidad. No es fácil ni es cualquiera quien puede introducir estos problemas en la formación de los docentes, sobre todo si 3

observamos las resistencias que aun existen con respecto al tema en nuestras universidades. En la llamada pedagogía tradicional, el énfasis está puesto sobre la mente de los alumnos(as), en la pedagogía dela Escuela Nueva, en la vertiente cognitivista, el énfasis se pone en las estructuras mentales. Las dos corrientes actúan sobre la mente y sus mecanismos para lograr el aprendizaje. Pero qué pasa con la construcción de relaciones sociales?. Entender estos hechos, permite vislumbrar alternativas pedagógicas como estrategias de resistencia a la homogenización cultural. Alternativas que se propongan por ejemplo, recuperar el cuerpo y la subjetividad, que es lo primero que se expropia en las relaciones de dominación y discriminación. Como afirma C:Millán (1992) la noción del "cuerpo" es fundamental en el análisis de la identidad; la primera diferenciación en la construcción de identidades se hace en función de marcadores corporales como el sexo, el color de la piel, la forma de los ojos, las características del pelo. El concepto de género en particular, colocó "el cuerpo en la agenda política" al mostrar que en la cultura patriarcal el sexo, actúa como marcador corporal que alimenta el sexismo (poder opresor de un género sobre el otro) y el color de la piel, o la forma de los ojos, como marcadores corporales que alimentan el racismo (poder opresor de una raza sobre otra). El cuerpo es entonces un campo de intersección en el ejercicio del poder y se convierte entonces en guerra, medicina, sexualidad, raza, genero o mercancía, algo que se compra y vende en esclavitud. Por ello, la historia del cuerpo del hombre y de la mujer está ligada a la historia de la esclavitud y de la conquista. ( C. Millán. 1994) El principio ético de justicia que se propone Educar para no discriminar, ha llevado a la fijación de temas transversales en los currículos para enseñar el respeto al otro, y éste es un reto para los educadores Cómo enseñamos a no discriminar cuando no cesamos de testimoniar actitudes discriminatorias en el aula? Transformar la discriminación en la escuela requiere lidiar con un problema esencial: las ideas y prácticas discriminatorias están presentes en la sociedad y entran a los muros escolares, por medio de los miembros de la comunidad educativa, pero la negación de la existencia del prejuicio racial o sexual, aún entre los educadores y educadoras, es casi más común que el prejuicio mismo, y esto es el principal obstáculo para el cambio.(lilian Dovalle. seminario 4

virtual Educar para no discriminar. Guatemala 2001) Con la campaña Educar para no discriminar se promueve: La reflexión sobre el rol de la educación en la persistencia del racismo y el sexismo, la discriminación racial y sexual, la estratificación social, y en general en la no-aceptación y exclusión del "otro" que ha llevado al genocidio, a la indoctrinación y a la discriminación, como expresión de la incapacidad para aceptar y respetar las formas de ser de otros grupos sociales o personas. La visibilización de la discriminación múltiple y de la intersección entre relaciones de género, raza, etnia, clase y otras condiciones, que afecta los procesos de construcción de identidades de niños y niñas en los procesos educativos, pero que a su vez nos retan a encontrar la interseccionalidad en las agendas. El feminismo como reflexión sobre la dimensión femenina del mundo, sobre lo femenino y su diferencia con el "otro" masculino, que ha venido ganando terreno sobre el discurso oficial monolítico (masculino, blanco, occidental) y que ha permitido a las mujeres aprender a concebirse frente al otro. El feminismo como crítica al "androcentrismo" ha desenmascarado los supuestos del paradigma dominante que toma a los hombres (occidentales) como punto de referencia universal y que transforma a las mujeres y a otros/as en diferentes e invisibles. Educar para no discriminar es un camino de concientización-sensibilización de la sociedad en contra de prejuicios discriminatorios y de relaciones de poder opresoras, pues toma en cuenta las características de género, raza y etnia, etarias, de opción sexual, y problemas específicos de personas que tienen VIH, son discapacitadas, desarraigadas, rurales o migrantes. Educar para no discriminar fortalece el ejercicio de la ciudadanía inclusiva con la enseñanza de los derechos humanos y ciudadanos y los deberes de las personas, con la promoción de programas de alfabetización enmarcados en el respeto a la especificidad cultural, con el diseño de programas educacionales para niños y niñas, desde temprana edad, con contenidos que promuevan la sensibilidad y el conocimiento de la sexualidad humana, la valoración del cuerpo, la equidad de género y la diversidad cultural. Educar para no discriminar posibilita un mundo en el que sujetos libres y solidarios construyen un 5

nuevo poder basado en la fuerza del colectivo, en la democracia y en la participación. Educar para vivir relaciones no discriminatorias, parte de cuestionar: la convivencia escolar, se trata de ejercer prácticas innovadoras en la recomposición de subjetividades individuales y colectivas, de abordar la discriminación desde una articulación ético política entre la subjetividad y las relaciones sociales. La mejor enseñanza que maestros y maestras pueden ofrecer a sus alumnos y alumnas no es la afirmación de sus certidumbres, sino el ejemplo activo de su capacidad de autocuestionarse, y de contribuir a la construcción colectiva de nuevas significaciones y de los nuevos modos de ser que requiere una sociedad verdaderamente democrática. FANNY GOMEZ CENTRAP-COLOMBIA 6