Consideraciones Importantes sobre el Desarrollo de la Atención en Infantes y Trotones



Documentos relacionados
El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

Autismo y el Modelo SCERTS

Guía para el Paso 2: Desarrollo de la Fase A Explorar y Reflexionar

Niños que Muerden Qué hacer?

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

Descripción y tabla de especificaciones para prueba formativa Área Matemática Año 2014

Raquel Carmona,MS SLP

El guión docente: un método para mejorar el aprendizaje

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Programa en Microsoft Visual Basic 6.0 para el análisis de riesgos eléctricos en oficinas y centros de cómputo. López Rosales, Juan Carlo.

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Usted y su hijo en edad de escuela primaria

Jóvenes Maestros. Los jóvenes maestros como líderes voluntarios es un modelo probado para la participación de

CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES

Diferencias entre nivel 2 y nivel 3 y una estrategia de implantación

Proyecto Educativo Institucional: Educando la Inteligencia Emocional

CLASES DE PREPARACIÓN DE EXÁMENES OFICIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE

Encuesta de opinión de los estudiantes sobre la calidad docente de las prácticas de Farmacia Clínica

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

Haciendolo realidad ENTRENAMIENTO DE PADRES EN EL MANEJO

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE LA PRACTICA EDUCATIVA Y DE CAPACITACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

LOS DOCENTES EN LA ACTUALIDAD

New written reports for primary and secondary school students. school students. Spanish 1

Profesor: EVALUACION DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE. Franz Troche Araujo DHC. PhD. Doctor Honoris Causa en Educación

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

Se ha contactado con la mayoría de las familias que nos han remitido el cuestionario, con el objeto de confirmar y ampliar la información recibida.

TEMA 6: AUDITORIA INTERNA

DIPLOMADO: LA DOCENCIA EN INTERNET

Desarrollo Infantil y Participación

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA TEMA 2. LA ATENCIÓN

Aplicación de la evaluación inclusiva

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

CAPITULO I INTRODUCCION. Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través

10 al 12 de mayo de 2000 Ginebra, Suiza

Evaluación del Desarrollo y del Comportamiento

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD

Introducción INFORMÁTICA PARA LAS ARTES

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

GRANDES EXPECTATIVAS PARA EL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO DE ARGAR

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

una nueva propuesta formativa

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

evaluación de las habilidades representacionales para el desarrollo del lenguaje, sin embargo, son prerequisitos esenciales para la comunicación.

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

COMUNICACIÓN Y RELACIONES HUMANAS EN EL AULA QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? POR QUÉ NOS COMUNICAMOS?

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

IMAGEN Y SONIDO 2º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN

Competencia digital Hugo Díaz-César Picón

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

1. Liderar equipos. Liderazgo

El aprendizaje social y. Isabel C. Maciel Torres

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS

Módulo IV CONCEPTOS BASICOS. [tiempo total 4 horas] Versión 1.0

Ley Núm. 341 del año 2000

Competencia Matemática tica y PISA (OCDE,2003) 6. Matemátizar se identifica con la resolución de problemas

Naturaleza y educación

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0526 PROYECTO DE SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS

Fundación Accenture. Guía de buenas prácticas en formación para el empleo

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

Centro de Idiomas. Catalogo de Cursos

MANUAL BACHILLERATO INTERNACIONAL MULTILINGÜE (GIB) PARA EL COLEGIO ALEMÁN DE CONCEPCIÓN

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN TERCER GRADO MATEMÁTICAS

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

5.1. Organizar los roles

LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En la historia educativa diferentes autores como: Federico Froebel, María

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009

MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, CAPACITACION Y EDUCACION JORGE AROMANDO BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, EDUCACION Y CAPACITACION

El reto de la escuela del siglo XXI

Fundamentos del arte del siglo XX

Política de Adultos en el Movimiento Scout

Estos cambios suelen traducirse en oportunidades de venta para la empresa o en amenazas para la misma, de ahí la importancia de vigilar el entorno.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

1. Acreditación: corresponde a una actividad cuya acreditación se solicita por primera vez.

Encuesta de Resultados de la Familia

DISPOSICIONES GENERALES

CÓMO SE ORGANIZA LA ENSEÑANZA EN UN CENTRO ESPECÍFICO O AULA ESPECÍFICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL? por Mª Carmen Ramírez Serrano

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

TITULO: INCLUSIÓN DEL ALUMNOS DEL AULA TEA EN EL CENTRO ORDINARIO A TRAVÉS DE LAS TICS.

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Mrs. Nichols Teléfono de la escuela:

Evaluación del Aprendizaje. Enfoque centrado en Competencias

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Transcripción:

Consideraciones Importantes sobre el Desarrollo de la Atención en Infantes y Trotones La atención es un requisito fundamental para el desarrollo del potencial lingüístico académico y social del ser humano. La atención puede ser pasiva (reflexiva, no voluntaria y sin esfuerzo) o activa (voluntaria). El interés por la atención comenzó en el 1850 con Von Helmholtz el cual consideraba que la atención estaba directamente relacionada al lugar donde la información era procesada. Para el 1890, James consideraba que el propósito de la atención era contestar qué es lo que necesita ser procesado. Aún en el año 2000 existen múltiples definiciones para la atención dependiendo a la teoría a la cual se suscriban (i.e. teoría neurofisiológica, teoría conductivita y psicología del desarrollo, entre otras). El propósito de este artículo es conocer el desarrollo de la atención en infantes y niños para aplicaciones a nuestra labor como patólogos del habla y lenguaje. Existe investigación específica que muestra que hay una participación significativa de las estructuras límbicas y neocorticales en el mantenimiento de la atención. Podemos ver la atención como un proceso complejo o un set de procesos que puede subdividirse dentro de un número de funciones diferentes que son apoyadas por un sistema organizativo a nivel cerebral. Predominan las áreas corticales superiores del lóbulo temporal, las áreas corticales inferiores del lóbulo parietal y las áreas que componen el cuerpo estriado. Así pues, la atención es una forma articulada de consciencia que es moldeada por el aprendizaje, la experiencia, y la memoria. Además, depende en parte de la función del cerebro y de las interacciones sociales. El psicólogo bielorruso Leo S. Vygotsky enfatiza el aspecto social del aprendizaje a través de su teoría de zona de desarrollo próximo, siendo el niño la unidad de desarrollo en interacción con un compañero más desarrollado. Ambos contribuyen a estructurar la atención mediante compartir actividades complementarias. El niño se caracteriza por ser un ente activo y organizado en busca de información y el adulto como un maestro que apoya el buen aprendizaje. Existen dos aspectos notables en este enfoque. Primero, es fundamentalmente cultural, y segundo, la noción de una zona de desarrollo próximo revela que existe un patrón de cambios en el desarrollo en la cual una fase de apoyo por un adulto precede a una fase de logros independientes por el infante. Cada ciclo comienza con una conducta desplegada por el niño como una sonrisa o un balbuceo. Las reacciones del adulto transforman la conducta emergente del infante en un acto social. El infante gradualmente domina una acción con un significado cultural en la medida que es expuesto a diferentes experiencias. El acto ha pasado por Ia zona de desarrollo próximo durante la cual el adulto ha educado al niño en su uso. DESARROLLO DE LA ATENCION COORDINADA Desde un punto de vista de interacción social la infancia puede dividirse en tres periodos: Periodo Inicial: (0-6 meses): El infante comienza a atender patrones sociales. Ocurre cuando el infante mantiene un estado de alerta y quietud dentro de un contexto social. Durante la niñez temprana la atención parece estar primordialmente dirigida por los estímulos en el ambiente, siendo algunos estímulos mejores de sonsacar que otros. Durante los primeros 4 meses de vida la atención

se ofrece mayormente a objetos con gran contraste entre claro y obscuro y en aquellos objetos que se mueven (Fontz,1966; Karmel, 1969; Salapatek & Kessen 1966). Vigotsky sugiere que la interacción entre el niño y el adulto es crucial para el desarrollo de la habilidad de dirigir la atención voluntariamente. Periodo de atención coordinada (6-18 meses): El infante logra mantener su atención en objetos y eventos con una variedad de patrones sociales. Comienza desde los 5-6 meses cuando el infante trata de alcanzar objetos (reacciones circulares secundarias, según Piaget 1963). Reconocemos esta etapa: Cuando solicita información acerca de un objeto (social referencing) Cuando pide un objeto deseado (señala) Cuando mira un álbum de láminas con su mama. Alrededor de los 9 a 10 meses de edad el niño comienza a usar gestos y sonidos para comunicarse con propósito. Esto implica que el niño utiliza de forma deliberada una señal particular que tendrá un efecto en otra persona (Bates, 1979). Brunner (1981) sugiere que durante este primer año de vida surgen tres intenciones comunicativas: 1. Regulación de conducta -Incluye señales utilizadas para regular la conducta de otros para obtener o restringir una meta ambiental. 2. Interacción social -Incluye señales utilizadas para atraer y mantener la atención de otros con propósitos filiales. 3. Atención conjunta -Incluye actos utilizados para dirigir la atención de otros hacia una entidad o evento compartido. La investigación ha demostrado que los niños normales expresan estas tres intenciones comunicativas antes del surgimiento de las primeras palabras. (Wetherby et al. 1988). La consolidación de este periodo toma varios meses. No es hasta cerca de los 13 meses de edad que la mayoría de los infantes mantienen periodos de atención sostenida tanto a los cuidadores como a objetos dentro de su campo visual y pueden pasar varios meses antes de que puedan hacerlo con sus padres. Esta coordinación puede tener como resultado episodios en los que la atención es compartida por el infante y el cuidador hacia objetos, eventos o algún sitio de interés. Esta yuxtaposición le permite a ambos compartir comunicación durante la cual el adulto interpreta e informa al niño acerca de la experiencia con el ambiente (Adamson & Mc-Arthur, 1995). Esta habilidad de coordinar la atención le permitirá al niño compartir experiencias con otras personas. Este proceso es llamado intersubjetividad secundaria (Trevarsthen & Hubbley, 1978). Es posible que un adulto apoye la exploración del infante hacia objetos y eventos, sin que el infante le tome en consideración de forma activa. (Bakeman & Adamson, 1984). Sin embargo, para el comienzo del segundo año los infantes son claramente participantes activos en episodios de atención coordinada mientras alternan su visión entre el objeto,

evento y su cuidador. Bakeman & Adamson (1984) le llamaron a este estado atención coordinada conjunta. Periodo de transición (2-7 años): Esta etapa se relaciona con la etapa preoperacional de Piaget. En este periodo el niño comienza a apreciar los símbolos, incluyendo los contenidos del lenguaje. Cerca de los 4 años de edad el niño desarrolla la habilidad de buscar activamente en su ambiente. Esta habilidad queda bien establecida entre los 5 ó 6 años de edad. Se espera que en un tercer periodo el niño se inicie en el piano simbólico. Algunos autores denominan este periodo como el periodo de atención coordinada simbólica (symbol infused coordinated attention). IMPLICACIONES CLÍNICAS Para efectos nuestros debemos conocer que niños con necesidades especiales podrían tener dificultad para integrar los elementos de coordinación dentro de una estructura simple de atención. Pudiera atender a un objeto y no a una persona. Esta dificultad puede afectar profundamente el desarrollo comunicológico temprano, teniendo estos niños menos acceso a los símbolos culturales incluyendo el lenguaje, los cuales los cuidadores enfatizan cuando comparten objetos con niños preverbales (Mc Arthur & Adamson, 1996). Es necesario que el clínico conozca que los trotones están más dispuestos a producir sus primeras palabras cuando atienden tanto al cuidador como a los objetos. (Bakeman & Adamson, 1986). Aún más, mientras más a menudo el infante o trotón experimente la atención conjunta durante una sesión de juego con el cuidador, más largo será el vocabulario inicial del mismo (e.g. Dunhan & Dunhan, 1992; Smith, et ai, 1988). Varios estudios indican que estas relaciones para algunos trotones y cuidadores pueden convertirse en ocasiones para desarrollar las destrezas metalingüísticas. Algunos investigadores, como Tbmasello (1995), también han adoptado la hipótesis de que para adquirir una nueva palabra, para aprender a comprenderla y producirla en contextos convencionales, el niño debe participar en un estado de atención y focalización en conjunto con un adulto. Como hemos notado a través del artículo, los procesos de atención conjunta cerca de los 18 meses coinciden con el desarrollo lingüístico de las primeras palabras. En niños con autismo se ha podido observar limitación significativa en la adquisición y uso del lenguaje en menor o mayor grado debido a dificultades significativas con la atención coordinada. (Tager Flusberg, 1994; Mundy et at., 1990). Las estrategias de intervención adecuadas sugieren la introducción de vocabulario cuando el trotón está focalizado en este referente, excepto en los verbos, según algunos teorizantes (Tomasello, 1995), cuyos nombres deben proveerse antes de la ocurrencia de la acción en si mismo (i.e., Voy a brincar vs Estoy brincando ). También una intervención adecuada sugiere la realización previa de una evaluación en contextos funcionales en donde se observe cuidadosamente la atención del niño, la calidad del uso y la atención que este demuestra hacia los juguetes, los eventos y personas a su alrededor. Un impacto significativo en el futuro desarrollo lingüístico de los infantes a quienes servimos sugiere además la modificación e integración de nuestros objetivos dentro de la rutina del niño y la orientación y capacitación activa del cuidador.

Otras estrategias de intervención para el logro de la atención coordinada incluyen el seguir la iniciativa del niño hablando acerca de personas. Objetos y eventos en los cuales el niño se ha fijado y no obstinarnos en cumplir con objetivos prefijados, con los materiales y de la manera en que lo hemos planificado. Se ve al niño entonces como un ente activo dirigido al logro de objetivos de una manera integral. El clínico debe entender la necesidad del trabajo con las familias y ver al niño corno parte de un macrosistema. Obtiene y se capacita en destrezas de evaluación e intervención ecológica pues conoce el impacto de esta limitación dentro de la comunicación [Ver figura 1]. CONCLUSION Los procesos de atención que une a personas objetos y a eventos, son cruciales para el desarrollo del lenguaje y del futuro éxito académico de cada individuo. Como patólogos del habla y lenguaje debemos conocer el desarrollo de estas destrezas para impactar positivamente la clientela a la cual servimos. BIBLIOGRAFIA: Adamson, L.B. & Chance, S.E. (1998). Coordinating attention to people, objects and languaje. In A.M. Whetherby and S. E Warren, (Eds.), Transitions in prelinguis tic communication (Vol. 7) (pp. 15-37). Baltimore: Paul H. Brooks. Adamson, L.B. & Mc Arthur, D. (1995). Joint attention, affect and culture, In C. Moore and P.J. Dumhan (Eds.), Joint attention: Its origin and role in development (pp. 205-221). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Bakeman, R. & Adamson, L.B. (1986). Infant s conventionalized acts: Gestures and words with mothers and peers. In [ant Behavior and Development, 9, pp. 2 15-230. Bakeman, R. & Adamson, L.B. (1984). Coordinating attention to people and objects in mother-infant and peer-infant interaction. Child Development, 55, pp. 1278-1289. Barkley, LA. (1996). Critical issues in Research attention. In Paul Iii. Brooks, Attention, memory and executive [unction (p. 45-96). Bates, E. (1976). Language and context: The acquisition of pragmatics. New York: Academic Press. Brunner. (1981). The social context of language acquisition. Language and Communication, 1, pp. 155-178. Dunham, P.J. & Dunham, F. (1992). Lexical development during middle infancy: A mutually driven infant caregiver process. Developmental Psychology, 28, pp. 414-420. Fantz, R.L. (1966). Pattern discrimination and selective attention as determinants of perceptual development from birth. In A.H. Kidd & J.J. Rivoire (Eds.): Perceptual Development in Children, (pp 143-173). New York: International Universities Press.

Karmel, B.Z. (1969). The affect of age, complexity and amount of contour on pattern preferences in human infants. Journal of Experimental Child Psychology, 7, pp. 338-354. Mc Arthur, D. & Adamson, L.B. (1996). Joint attention in pre-verbal children: Autism and developmental language disorder. Journal of Autism and Development Disorder, 26, pp. 481-496. Mundy, P., Slgman, M. & llasari, C. (1990). A longitudinal study of joint attention and language development in autistic children. Journal of Autism and Development Disorders, 20, pp.115-128. Prinzant, G.M. & Wetherby, A.M. (1994). Toward integrated view of early language and communication development and socioemotional development. In B.M. Prizant and A.M. Wetherby (Eds), Early Intervention in working with infants and toddlers: Topics in Language Disorders Series (pp. 36-5 1). Maryland: Aspen Publishers. Salapatek, P. & Kessen, W. (1966). Visual scanning of triangles by the human newborn. Journal of Experimental Psychology, 3, pp. 155-157. Smith, C.B. & Adamson, L.B. & Bakeman, K. (1988). Interactional predictors of early language. First Language, 8, pp. 143-156. Tager-Flusberg, H. (1994). Dissociation in form and function in the acquisition of language by autistc children. In H. TagerFlusberg (Ed.), Constraints on language acquisition: Studies of atypical children pp 175-194. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaurn Associates Tomasello, M. (1995). Joint attention as social cognition. In C. Moore & EJ. Durham (Eds.), In joint attetion: Its origins and role in development (pp.1 03-130). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Tomasello, M. & Farrar, M. (1986). Joint attention and early language. Child Development, 57, pp. 1454-1463. Tomasello, 1. & Todd, M. (1983). Joint attention and lexical acquisition style. First Language, 4, pp. 197-2 12. Trevarsthen, C. & llubbley, P. (1978). Secondary intersubjectivity: Confidence, confiding. London: Academic Press. Vigotsky, L.S. (1978). Plind in society and the development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Wetherby, A., Cain, D., Yonclas, D. & Walker, V. (1988). Analysis of intentional communication of normal children from the prelinguistic to the multiword stage. Journal of Speech and Hearing Research, 31, pp. 240-252. Wheterby, A.M. &Warren,S.F. (1998). Transitions inprelinguistc communication (Vol. 7). Baltimore: Paul I]. Brooks.