Autismo Andalucía. (Belinchón, Igoa, Riviére, 1992)



Documentos relacionados
LA INTERVENCIÓN EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE EN EL ALUMNADO CON TRASTORNOS DEL CONTINUO AUTISTA

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad

PECS SISTEMA DE COMUNICACIÓN POR INTERCAMBIO DE IMÁGENES

DEFINICION AUTISMO Trastorno Generalizado del Desarrollo

ENSEÑANDO A LEER A LOS NIÑOS/AS CON TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO

DIFICULTADES DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TDAH ESTRATEGIAS TIPO PARA AFRONTAR ESTAS DIFICULTADES

LA EVOLUCIÓN DEL DISCENTE AUTISTA EN LAS DIFERENTES EDADES

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS Y ALUMNAS CON SÍNDROME DE ASPERGER

6º CONGRESO INTERNACIONAL: TRASTORNOS DEL DESARROLLO INFANTIL MOTERREY MÉXICO

Habilidades para clasificar objetos dentro de recipientes similares: Para aumentar el grado de complejidad

FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN EDUCACIÓN

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

EL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN TOTAL DE BENSON SCHAEFFER.

LA LECTOESCRITURA: Objetivos principales, Definición, Sistemas representacionales en la identificación de las palabras y los Métodos de lectura.

comunidades autónomas, en accederéis a las direcciones de dichas federaciones.

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

Influencia de la Neurosicoeducación en estudiantes con NEE

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

Factores que favorecen la inclusión educativa del autista. Aspectos generales de la educación del autista Características del autista Estrategias

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

EN MI CLASE TENGO UN NIÑO CON SINDROME DE DOWN. CÓMO TENGO QUE ENSEÑARLE?

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones

5.1. Organizar los roles

Conceptualización y caracterización de niños, niñas y jóvenes con TEA y TDAH

TÉCNICAS DINÁMICAS Y APRENDIZAJE TRANSVERSAL Y COMPETENCIAL EN GRUPOS CON GRAN NÚMERO DE ALUMNOS DE PRIMER CURSO. José Juan Aliaga Maraver

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase!

Tratamiento y Educación de Niños con Autismo y Problemas de Comunicación relacionados

Taller de observación entre profesores

TITULO: INCLUSIÓN DEL ALUMNOS DEL AULA TEA EN EL CENTRO ORDINARIO A TRAVÉS DE LAS TICS.

Raquel Carmona,MS SLP

De letras a palabras-1

TRASTORNOS EN LA PERSONALIDAD

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

EL TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO: INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

TIPOS DE PRÁCTICA EN LA ENSEÑANZA Y ENTRENAMIENTO DE LA TÉCNICA

Cuestionario sobre marketing 2.0

LOS BENEFICIOS DE LA MÚSICA EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERACTIVIDAD

CURSO SCI LENGUA DE SIGNOS INICIACIÓN (A1)

Informe Psicopedagógico

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ESTRATEGIAS PARA EL ABORDAJE DE UNA ENTREVISTA A PCD. Tomado de Guía de buenas practicas.

Propuesta de implementación de la campaña:

Alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a trastornos graves del lenguaje y la comunicacion

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN EL SÍNDROME DE ASPERGER: METODOLOGÍA DESARROLLADA A PARTIR DE UN CASO PRÁCTICO Isabel Gutiérrez Mora

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

RESERVISTA VOLUNTARIO Y A MUCHA HONRA

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

Biografía lingüística

CÓMO SE ORGANIZA LA ENSEÑANZA EN UN CENTRO ESPECÍFICO O AULA ESPECÍFICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL? por Mª Carmen Ramírez Serrano

INTRODUCCIÓN. El desarrollo del lenguaje depende de la audición, por lo que su nivel de alteración, determinará el nivel de alteración del lenguaje.

Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009)

Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL

Las Inteligencias Múltiples en la Educación Infantil

Área infantil. Teatro Actividad múltiple CURSOS DE TEATRO ARTES ESCÉNICAS LA LAVANDERIA MULTIESPACIO LA STRADA

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

GUÍA REDES SOCIALES E INTERNET

LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN

Formación IRIDIA 2011/2012

CARACTERÍSITCAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS 6 A LOS 12 AÑOS Y SUS IMPLICACIONES EN EL PROCESO EDUCATIVO

Dossier explicativo de la campaña

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

1. Liderar equipos. Liderazgo

Taller de técnicas de estudio: Aprender qué aventura!

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO CON DISCAPACITADOS SENSORIALES.

PAUTAS PRÁCTICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA EN NIÑOS CON TDAH

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

RUTINAS IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE LOS HÁBITOS

LA 023 ESTUDIO EN NIÑOS CON RETINOPATÍA DE LA PREMATURIDAD (ROP) TRATADOS CON UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN VISUAL DEL C.E.B.E

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA TEMA 2. LA ATENCIÓN

Estudio La percepción de las personas sordas sobre la lectura: una mirada a la adolescencia

Creatividad y discapacidad - Proyecto C.A.S.

ENFOQUE ECOLÓGICO DE TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y DE LA COMUNICACIÓN

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

Mindfulness, o la meditación occidental

Niños que Muerden Qué hacer?

ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LAS SESIONES DE APOYO ESCOLAR

Guía didáctica del Curso Psicología Política

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Fundamentos del arte del siglo XX

TALLER DE TEATRO INFANTIL

ATENCIÓN TEMPRANA EN LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO. Mª José Méndez García Mª Luisa Segura Martínez

LA GYMKHANA DE LA SILLA ROJA

Transcripción:

Autismo Andalucía Las alteraciones del lenguaje en autismo no se derivan de un trastorno específico del lenguaje, sino que se enmarcan en el contexto de un trastorno severo y generalizado del desarrollo, que abarca diversos aspectos de la personalidad, el mundo cognitivo y simbólico y las reacciones comunes de los autistas. (Belinchón, Igoa, Riviére, 1992)

Cuales son los códigos que podemos utilizar: Habla (lenguaje hablado). Gestos. Signos. Palabras escritas. Usamos un solo código para comunicarnos? Las personas con autismo son relativamente buenas para procesar información del tipo: Visual. Espacial. Concreta. A las personas con autismo les cuesta mucho procesar la información: Invisible. Temporal. Abstracta. Quiero irme a casa Los sistemas alternativos y/o aumentativos de la comunicación son: Visuales. Espaciales. Concretos.

COMUNICACIÓN = Habla/lenguaje MODALIDAD

Hay dos funciones esenciales en la comunicación: PROTOIMPERATIVA: cambiar el mundo físico (PEDIR). PROTODECLARATIVA: cambiar el mundo mental (COMPARTIR). La función esencial del lenguaje es la de compartir.

Función imperativa: puede aprenderse por procesos de asociación empírica entre conductas externas propias y contingencias externas del medio. Función declarativa: exige necesariamente, parar a desarrollarse, alguna noción intersubjetiva de los otros como seres con experiencia interna y, por tanto, como capaces de compartirla experiencia propia

CONTENIDO Adquisición de léxico: problemas de abstracción. Objetos inanimados y estáticos: nombres Verbos: Bajo componente de acción (comer). Diferentes formas de acción (abrir). Verbos que expresan estados internos (creer). Conceptos: atributos, términos espaciales, temporales, etc. CONTENIDO Problemas con los conceptos abstractos. A los autistas nos cuesta aprender cosas que no se pueden pensar con imágenes. Las palabras que asimila más fácilmente un niño autista son los sustantivos, porque se relacionan más directamente con imágenes. Temple Grandin.

Los verbos Los conceptos absolutos/relativos

Formación de categorías:

Observación literal. No implica análisis ni procesamiento de la información. Va más allá de lo literal. Nos ayuda a organizar lo que observamos de acuerdo con las características abstractas. Estructura gramatical

Frecuencia El lenguaje es tan imperceptible tan abstracto! Un 50% de los autistas hablan, pero hasta los que hablan usan muchas de las estrategias del hemisferio derecho del cerebro para procesar la información auditiva. La ecolalia es el habla del hemisferio derecho del cerebro: lenguaje no se analiza lo suficiente como para extraer el significado, se almacena en la memoria sin codificar apenas y así se reproduce. Theo Peeters.

AYUDAS Enseñar una habilidad nueva implica apoyar al alumno para realizar una conducta nueva. El apoyo que le proporcionamos: AYUDA. Los tipos de AYUDA son verbales, gestuales, visuales, etc. SEÑAL/AYUDA Señal: eventos naturales, señales a las que respondemos. Nuestro trabajo: eliminar gradualmente la ayuda para que el alumno responda solo a la señal.

AYUDAS Contexto

FUNCIÓN N EJECUTIVA Capacidad para trabajar mentalmente, secuenciar pasos, tener conciencia de meta, inhibir conductas y corregir errores. 1.Meta. 2.Anticipación. 3.Planificación. 4.Secuanciación. 5.Inhibición (de conductas no adecuadas a la meta). 6.Flexibilidad (para buscar caminos alternativos). INFLEXIBILIDAD Ted guardó ropa mojada en el armario después de estropearse la secadora. Simplemente dio el siguiente paso en la secuencia de la colada que había aprendido de memoria. No tiene sentido común. Pensar con imágenes.

Prepárate un colacao Quiero merendar

COMPRENSIÓN En un 40 % de los casos el autismo se diagnostica después de una sospecha de sordera. Todas las personas con autismo presentan disfasia receptiva. (Belinchón, Igoa, Riviére, 1992)

COMPRENSION DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL En un país extranjero puedes gesticular si no te entienden. Las personas sordas leen los labios. Las personas que tienen un trastorno del lenguaje pero que no son autistas, se comunican por gestos, expresiones faciales o mímica. LAS PERSONAS AUTISTAS SON INCAPACES DE UTILIZAR ESTOS METODOS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN. COMPRENSIÓN Sordera central. Comprensión de órdenes sencillas. Comprensión con análisis estructural en los enunciados. Comprensión de conversaciones, pero dificultades para captar el doble significado del lenguaje. (Riviére, 1997)

COMPRENSIÓN Uno de los misterios más profundos del autismo ha sido la notable capacidad de la mayoría de los autistas de destacar en habilidades visuales y espaciales, unida a su torpeza en los verbales. Temple Grandin. COMPRENSIÓN Las personas tienen distintos modelos de pensamiento, así como ciertas personas ven con claridad imágenes mentales, otras no tienen la impresión de que son imágenes mentales, sino más bien símbolos de hechos. Las personas con poca imaginación pictórica se acuerdan de su mesa de del desayuno, pero no pueden verla Temple Grandin.

COMPRENSIÓN Convertir el lenguaje verbal en información: Visual. Espacial. Concreta. Es importante dotar a los alumnos de herramientas comunicativas tanto en expresión como en comprensión. Para eso, el alumno tiene que controlar su entorno.

Sordera central/comprensión n de órdenes sencillas EN ESTA ETAPA Objetos reales

Objetivo: convertir la información verbal en visual. SON APRENDICES VISUALES Enseñar cuando algo se acabó Cuando nos piden patatas y les decimos NO HAY Enseñar el paquete vacío

Al integrar esquemas físicos y sociales aparecen las conductas comunicativas. Requisito: Tener conciencia de meta. Tener instrumentos y medios para conseguir la meta. Aparece a los 9 10 meses (desarrollo normal).

Pueden presentar MUTISMO TOTAL (ausencia total de vocalizaciones) o MUTISMO FUNCIONAL (presencia de vocalizaciones aunque con carácter autoestimulatorio, sin intención comunicativa. Poca espontaneidad en las conductas comunicativas. No integran las pautas de interacción elementales (mirada, contacto físico, expresión facial). Dificultad para integrarse en situaciones de acciónatención conjunta. Atender al habla, responder al ser llamado. Respuestas a rutinas sociales: Con claves contextuales Sin claves contextuales. Mirar actuar señalar sobre un objeto nombrado y señalado por el adulto. Mirar actuar señalar sobre un objeto (sin clave visual): Con clave contextual presente. Sin clave contextual. Objeto presente. Objeto ausente. Respuesta a una palabra de acción Contexto habitual. Contexto no habitual.

Qué contenidos le vamos a enseñar? Dónde le vamos a enseñar? Quién le va a enseñar? Cuál es la prioridad? Es autónomo en su comunicación? Realiza una comunicación espontánea? Utiliza esta comunicación en todos los contextos? Está preparado para aprender a realizar gestos o signos?

Definición: Conjunto estructurado de códigos no vocales, necesitados o no de soporte físico. Sirven para llevar a cabo actos de comunicación: Funcionales. Espontáneos. Generalizados. Tipos: Sistemas de Signos: requiere libertad de movimientos en manos, reaching, imitación de gestos. Programa de Comunicación Total, Benson Schaeffer. Gestos Naturales. Sistemas Representativos: requiere identificar, reconocer dibujos, símbolos, destrezas atencionales y perceptivos visuales, señalar o indicar. Sistema por intercambio de imágenes (Pecs) Spc. Cual? Aquel que favorezca el uso funcional y espontáneo de la comunicación. Diferencia: Sistemas Aumentativos: Comunicación simultánea total. Sistemas Alternativos: Sin acompañamiento oral.

Abren el camino a una posterior enseñanza de SAC. Fomentan el desarrollo de habilidades comunicativas básicas a través de vías normales. Porque y para quién? Facilitan la intervención en casos de déficit cognitivo grave y por tanto con dificultad para manejar SAC que impliquen un capacidad simbólica mayor. Cuándo? Se recomienda antes de la enseñanza de SAC de signos. Porque fallan en los GN? Déficit en la intención comunicativa. Habilidades de atención conjunta. Para que sirven? Regulan la conducta, petición y rechazo. Interacción social y atención conjunta Objetivo: Dar a la persona un repertorio variado de gestos comunicativos similares pero que le dan recursos alternativos en función de la situación. Donde?: En situaciones naturales. Nunca exclusivamente en contextos específicos de enseñanza. Quién? Aquellas personas con autismo que tengan un bajo nivel cognitivo. Dificultades para manejar sistemas que requieran una mayor complejidad simbólica.

Actos instrumentales (llevarte de la mano) Extender la mano hacia el objeto (más mirada de localización) Tocar al adulto para demandar su atención. Extender la mano en actitud de dame Señalar: cerca y lejos Mano Indice Índice de demanda de juegos circulares Entregar objeto no sustituto para que el adulto haga algo con él (abrir caja) Entregar objeto sustituto: Acción propia (vaso beber) Acción ajena (llave salir) Gesto simbólico (soplar)

Contingencia muy clara Emplear el modelado físico Partir de una conducta no comunicativa presente en el repertorio del alumno para modelar una conducta comunicativa. (Reaching) Aceptar desde el principio aproximaciones a la conducta objetivo Descomponer la conducta objetivo en distintos componentes en situaciones naturales de la vida diaria no se justificaría su trabajo exclusivo en contextos de enseñanza específicos

1. Tocar señalando. 2. Señalando a distancia. 3. Señalar para escoger. 4. Señalar y hacer uso de la mirada. 5. Señalar y usar sonidos o palabras. 1. Apartar la cabeza o cuerpo 2. Apartar con la mano al adulto 3. Apartar el objeto 4. No con la cabeza 5. No con la mano o índice 6. Entregar objeto sustituto para indicar que no lo quiere o que ha acabado

Comenzar con los gestos de contacto, posteriormente los dístales No es necesaria una secuencia concreta de objetivos Trabajar varios gestos asociándolos a diferentes rutinas de la vida diaria Hacerlo de forma natural

Este programa enseña, mediante un proceso muy estructurado, a utilizar símbolos gráficos en función de petición, escogiéndolos de un panel y entregándoselos al adulto. Pedro Gortázar, 2003.

Paneles de comunicación formado básicamente por dibujos que llevan impreso la palabra, incluye números, colores. El vocabulario se divide en 6 categorías; el criterio es la función de la palabra. Se recomienda un color para cada categoría. Se recomienda un color para cada categoría: Personas...Amarillo. Verbos... Verde. Descriptivos... Azul. Nombres... Naranja. Términos sociales... Rosa. Otros... Blanco.

Es un programa de habla signada. Condiciones previas (requisitos): No hay prerrequisitos de lenguaje. Intención de acción, previo a la intención comunicativa. Motricidad del niño. Tolerancia a ser tocado por el terapeuta. Evolutivamente adecuado a su desarrollo. El concepto de comunicación total incluye: Comunicación simultanea: las personas que interactúan con el aprendiz usan simultáneamente dos códigos diferentes: hablan y signan simultáneamente. Habla signada: las personas son entrenadas a producir habla y signo de forma simultánea. Hace referencia a una filosofía educativa que contempla el empleo de distintas estrategias comunicativas para facilitar las interacciones de aquellas personas con dificultades de acceder a la comunicación oral. Las personas que aceptan la comunicación total se centran en las aptitudes del niño antes que en sus deficiencias y utilizan con él todas las formas de comunicación que éste pueda comprender

Encontrar cosas que atraigan a la persona a la cual va destinada el programa. Reaching; conducta instrumental de alcanzar con la mano. Enriquecer el ambiente con objetos, alimentos, actividades interesantes para el aprendiz. Impedir que consiga las cosas por si mismo, debemos enseñarle a cambiar o a acceder a objetos o actividades de su medio. No es imprescindible la existencia de imitación motora ni la presencia de intención comunicativa Diferencias con otros programas: Habla signada: producción por parte del niño de signos y habla. Comunicación simultanea: utilización por parte del adulto de dos códigos simultáneamente: ORAL y SIGNADO. Flexible. Enseña signos y estrategias de interacción social. Favorece la aparición del lenguaje y el aumento del lenguaje verbal. Finalidad del programa: Enseñanza de funciones lingüísticas. Espontaneidad, cómo llegar?: Enseñar a expresar deseos: Centrar deseos personales, intereses y conocimiento del niño. A través del lenguaje puede llegar a lograr sus deseos. Enseña una función de expresión de deseos. Individualizar la enseñanza. No dar énfasis a la imitación y lenguaje receptivo. Usar la espera estructurada. Fomentar la autocorrección. Evitar la asociación, comunicación y castigo. Premiar la espontaneidad.

Lenguaje de Signos: Lenguaje con: Estructura Consistencia lingüística. Dignidad formal, simbólica y de representación de cualquier lenguaje. Habla Signada: No tiene estructura propia de lenguaje. Acompaña al lenguaje oral. No todos llegan al lenguaje oral, puede ser un puente. Rivière, 2001 SIGNO HABLA Producción VISIBLE. CONCRETO. Velocidad LENTA. No necesita imitar. Moldeamiento TOTAL Rivière, 2001 Las personas con autismo son relativamente buenas para procesar información: Visual. Espacial. Concreta.

Contexto de Enseñanza: Emocionalmente rico. Socialmente ajustado. Socialmente adecuado. A tener en cuenta: Elección del signo: Adecuado por ser algo muy motivante. Adecuado evolutivamente. No exigirle más de lo que nos puede dar. Siempre se realizarán de forma correcta. Comprensión. COMPONENTES

Moldear Desvanecer ayudas: Movimiento final Posición de las manos Forma de las manos Táctiles: suavizar Visuales: Imitativas Referidas Combinadas Verbales: Palabras completas Partes de palabras Frases: Qué quieres?

Suministrar ayudas Promover la autocorrección

Programa de enseñanza: Selección del primer signo. Enseñanza muy estructurada en sesión. Misma persona y mismo contexto. Hacer el mayor número de ensayos a lo largo del día. Moldeamiento total del signo. Refuerzo inmediato. Objeto presente. La realización debe ser igual o mejor que la anterior. Programa de enseñanza: Desvanecimiento de las ayudas: Encadenamiento hacia atrás. (M P F) Cuando realice el signo de forma autónoma, con o sin objeto presente: (al menos dos personas en dos contextos) Generalizar a otras personas y/o contextos. Misma persona en contexto diferente. Diferente persona en el mismo contexto. Diferente persona en un contexto diferente. Comenzar la enseñanza del segundo signo. Discriminación entre ambos. Evitar la contaminación de los signos.

Componentes Propiedades perceptivas Palabra correspondiente Chocolate pompas Entrenar 2º signo aislado Discriminar entre 1º y 2º signo: Ensayos en bloque Ensayos aleatorios

Qué tenemos que tener en cuenta? Motricidad de la persona que va a realizar los signos. Tolerancia a ser moldeado por el terapeuta. Evolutivamente adecuado. Para quien? Personas que no han desarrollado lenguaje verbal. Porque el adulto los realizará Siempre? Ayuda a la comprensión de los mensajes que reciben. Les llega la información por dos vías: Visual. Auditiva. Ayuda para aquellas personas que tienen problemas de recuperación léxica.

Ayudas Autocorrección: Alentar a repetición Proporcionar información negativa Recompensar los cambios a punto de conseguirse Ignorar la situación del objeto El objeto como miembro de una clase En una diversidad de escenarios Signado con cualquier mano

Anticiparse y moldear quiere Retirar ayudas: Moldeamiento + ayuda verbal Ligeros golpecitos Ayuda verbal Forma de la boca Sin ayuda Enseñar quiero Y. Discriminar. Moldear al alumno. Exigir pronunciación completa. Ralentizar el signado: Detener el signo Hablar lentamente

NO Selección de objetos actividades aversivos. Moldeamiento del NO. Desvanecer las ayudas. Reintroducción de objetos deseados. Alternar deseados no deseados. Diferencia entre Gestos Naturales y Signos GESTOS NATURALES Código natural Generales Comunidad; uso sin aprendizaje Para tener significado requiere algo más Influye el contexto SIGNOS Código arbitrario Concretos Requiere un aprendizaje. Por sí solo tiene significado. No influye el contexto

CASO RESUELTO Niña con autismo de 7 años de edad, anteriormente había estado escolarizado en integración, teniendo apoyo puntual en el centro. Situación terapéutica, acudía a sesiones individuales en un gabinete privado. Presenta estereotipias de aleteo de manos, así como taparse los oídos con mucha frecuencia. Anteriormente le han trabajo el sistema de signos, no utilizándolos de forma espontánea para comunicar. No presenta contacto ocular. Comunicación a través de actos instrumentales. Comprensión, no comprendía el lenguaje. No comprensión de fotos, (desarrollo normal 15 meses, 18 dibujos). Conducta, llantos incontrolados, alto nivel de ansiedad, problemas por frustración. No imitación del adulto. Intereses. No tenía ningún interés. Autonomía, no tenía autonomía en ningún aspecto.

Dejamos de trabajar los signos. El único signo que se le introdujo fue el de ayuda que comenzó con adaptaciones y actualmente lo realiza de forma correcta. Comenzamos a trabajar el Sistema por Intercambio de Imágenes (Pecs), a los pocos meses de trabajo se observan grandes avances, teniendo una comunicación autónoma, funcional, espontánea y generalizada. Desarrolla la función de petición y de rechazo, así como los inicios de la función de respuesta. Antes de terminar su primer curso en el centro ya había alcanzado las tres fases primeras del Pecs comenzando a realizar combinaciones de imágenes (de dos elementos). Se le enseñó a utilizar un sistema portátil de comunicación (llevando un bolsito), en el que estaban incluidas las imágenes de aquellas acciones y/o objetos que pudieran hacerle falta en su desplazamiento por el centro y con las personas que le rodean. Imitación, se fija en el adulto. Se están trabajando signos, que están teniendo una funcionalidad para ella. Gestos Naturales, llama al adulto para demandar atención, señala de cerca con independencia del índice, elige señalando, dame gestual. Contacto ocular, buscando la mirada. Comprensión, ha mejorado mucho la comprensión del lenguaje, entendiendo órdenes en contexto y fuera de contexto. Así como comprensión de contextos. Comprende pictogramas y las ayudas visuales que se le dan. Emparejamiento de fotos dibujos; dibujo pictogramas. Autonomía, viste y desviste sola, prepara el desayuno, trabaja sola,.. Función ejecutiva, sigue presentando fallos, pero con ayudas ella sola se reconduce a la actividad que está realizando. Método Teacch, claves visuales, sistemas de anticipación, funcionalidad de las actividades, estructura ambiental,...

BIBLIOGRAFIA Belinchón, M., Igoa, M., Riviére, A. (1992). Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Madrid: Trota. Frith,U.; (1989). Autismo. Madrid: Alianza. Riviére, A. y Martos, J. (Comp). (1997). El tratamiento del autismo. Nuevas perspectivas. Madrid: IMSERSO. Riviére, A., Martos, J. (Comp). (2001). Autismo: comprensión y explicación actual. Madrid: IMSERSO. Schaeffer, B. (1994). Habla Signada para alumnos no verbales. Madrid: Alianza Editorial. Valdez, D. (Coord). (2001). Autismo: enfoques actuales para padres y profesionales de la salud y la educación. Buenos Aires: Fundec. Wing, L. (1998). El autismo en niños y adultos. Barcelona: Paidos. www.autismo.com Rosa Alvarez FEDERACIÓN AUTISMO ANDALUCÍA C/ Bergantín nº 2, Bloque A, Local 1 41012 Sevilla. Tfno fax: 954241565 E mail: autismoandalucia@telefonica.net ralvarezperez@gmail.com