3.3.1 Objetivos y necesidad de la investigación cualitativa... 77 3.3.2 Definición de áreas de interés... 78 3.3.3 Selección de técnicas y



Documentos relacionados
Sistema de Inclusión Educativa Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Julio 2011

Into Learning Projects: blog de formación de educadores infantiles.

Código FGA-23 v.01. Página 1 de 4

IMAGEN Y SONIDO 2º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN

Competencias Comunicativas Digitales. Guía desarrollo trabajo colaborativo

ESTRUCTURACIÓN DE LOS MÓDULOS DE CAPACITACIÓN

CURSO TÉCNICO DE ACCESIBILIDAD Y USABILIDAD WEB

Estrategia Local para el Desarrollo de la Educación Básica y Propuesta Local del Estado de Baja California Sur

CURSO ONLINE MONITOR OCIO Y TIEMPO LIBRE

COLEGIO MARIA REINA IQUIQUE Tu futuro depende de lo que hagas hoy ÁREA CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 PLAN DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

Accesibilidad web DOSSIER DE COMUNICACIÓN

EL PRODUCTO FINAL DESEADO:

CURSO AVANZADO DE ACCESIBILIDAD Y USABILIDAD WEB

Convocatoria Taller de Altos Estudios-EICTV DISEÑO DE VESTUARIO PARA CINE

MATERIALES EDUCATIVOS SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS 2

Introducción: Centros y alumnos en la Comunidad de Madrid.

Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas:

Nombre de la asignatura: Dibujo Asistido por Computadora. Créditos: Aportación al perfil

Bloque teórico / 1ª, 2ª y 3ª Jornada

Estrategia Acciones para Fortalecer la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula

Conclusiones y Recomendaciones

UNIVERSIDAD DE OTAVALO

Anteproyecto: Educación para la incidencia en proyectos de ley de derecho de autor y bibliotecas

Índice. Prólogo por Rubén Escavy...11 Agradecimientos...15

Bitácora de integración y edición

Diplomado de herramientas pedagógicas inclusivas

PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI

Manual de Divulgación y Diseño. Oficina de Comunicaciones FACULTAD DE INGENIERÍA* UNIVERSIDAD DEL VALLE

Educación para el Ahorro y Uso Racional de la Energía Eléctrica. Claudia Martínez Domínguez RESUMEN

Orientaciones para profesores de. con discapacidad visual Preparación para la inclusión

GUÍA-EJEMPLO PRESENTACIÓN DE EXAMEN EXPERIENCIA RECEPCIONAL El material gráfico que se ocupe al exponer no sustituye la exposición oral, sólo es un

Anexo 4.1 Acceso y Admisión de Estudiantes Sistemas de Información Previa

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN. CONSIGUIENDO EVALUACIONES MÁS INFLUYENTES, UTILIZABLES Y UTILIZADAS.

Didáctica de la Educación Infantil

CARTA DE SERVICIOS SERVICIO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y VOLUNTARIADO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

1. Título de la experiencia: Talleres de Participación Ciudadana en Centros Escolares

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN DE:

Propuesta La Enseñanza de las Matemáticas para Alumnos con Discapacidad Intelectual PASANTÍA MÉXICO - GUATEMALA

POR SOLIDARIDAD OTROS FINES DE INTERÉS SOCIAL

VI Congreso Internacional sobre Aplicación de Tecnologías de la Información y Comunicaciones Avanzadas (ATICA2014)

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA AL DESARROLLO

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Proyecto Mi Ciudad AC2 Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias

2. ANTECEDENTES cooperación jurídica internacional asistencia jurídica A1: A2: A4: A5:

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO Facultad de Ciencias y Artes Francisco Gavidia Escuela de Artes Aplicadas Carlos Alberto Imery

UNIVERSIDAD TECNOLÒGICA DE PEREIRA - CONTRALORIA DELEGADA PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA CURSO EN VEEDURÍAS CIUDADANAS

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Actividades del. de la Comunidad de Madrid

Curso: Competencias tecnológicas para el PDI en UGR

Proyecto DIALOGANDO Panamá

BIENESTAR UNIVERSITARIO JEFATURA DE DESARROLLO CULTURAL. Lengua de Señas I

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

TEMARIO DE INTERVENCIÓN SOCIO-COMUNITARIA

PROYECTO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA

Los requisitos de accesibilidad en un proyecto software. Implicaciones de usuarios discapacitados en el proceso software

HABILIDADES MÓDULO IE

Descripción del Curso. Organizar la escuela para ofrecer una biblioteca que apoye el proyecto escolar: El acompañamiento como estrategia de asesoría.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

Área de Ciencias Naturales


Educando para la vida Cuareim , Montevideo, Uruguay Tel Fax

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DEL VOLUNTARIADO JUVENIL Y EMPLEO EN ESPAÑA

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Seminario taller sobre cooperativismo en ámbitos educativos, a cargo de David Burin y Ana Inés Heras

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA (DINESST)

El presente contrato tiene por objeto la gestión de talleres o programas de los siguientes Planes Municipales:

Fichas de Trabajo Individualizado

EL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD VISUAL EN LA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

PLAN DE PRÁCTICAS DE PSICOPEDAGOGÍA (PRACTICUM)

CURSOS DE BOLSILLO ONLINE REINVENTAR PARA ORGANIZACIONES NUESTRAS. diseñando el futuro

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

Universidad La Salle Pachuca. Dirección de Extensión Universitaria

CAPÍTULO 2. Marco de Referencia

IV Jornadas Nacionales de Docencia e Investigación en Educación Comparada

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985.

Formación Digital para la e-e Inclusión

FICHAS PARA DIAGNÓSTICO Y DESARROLLO DE HABILIDADES SIMCE TIC / Audiovisual de contextualización histórica

FOTOGRAFÍA PARTICIPATIVA (PHOTOVOICE): COMPONIENDO EMOCIONES DATOS DEL COORDINADOR/A. Córdoba García Francisco

0019- PROYECTO DE ATENCION A LA INFANCIA

Programa Internet en el Aula. Prácticas innovadoras con TIC en el ámbito educativo. Presentación

GUÍA PARA LA DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA. Proyecto de Aula con escritura digital: Regiones culturales de Colombia Cómo son los Cundiboyacences?

PROCESO DE COORDINACIÓN DE LA PUBLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN RELATIVA A LAS TITULACIONES EN EL MARCO GLOBAL DE LA URL

ESQUEMA DE CONTENIDOS A INCLUIR EN EL ANTEPROYECTO DE LEY DE ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA.

Programa 51 Comunicación interna

Índice de Oferta Académica de Educación Continua

Evaluación de la Apropiación y Uso de Recursos Tecnológicos del Proyecto Enlaces

Diplomado: Formación de habilidades de liderazgo y supervisión

Contenido. Definiciones. Beneficios. Características. Tipos de voluntariado. Aspectos relevantes. Pasos básicos. Prácticas que debemos evitar

ITINERARIO DE APRENDIZAJE

INSTRUCCIONES DE 1 SEPTIEMBRE DE 2015 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL PROFESORADO Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA LA CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO

Mtra. Norma Angélica Contreras Olivo. LEP Delia Elizabeth Huerta Vázquez Subdirectora de Educación Inicial y Preescolar. Aprobó

Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía

JUSTIFICACIÓN: ÁMBITO DE LA EVALUACIÓN

1. Introducción (justificación del trabajo, contexto, experiencias previas, etc.).

2.3 Total de horas 2.4 Valor en créditos

Transcripción:

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 13 1. MARCO TEÓRICO... 16 1.1 LA DISCAPACIDAD... 16 1.1.1 Discapacidad Visual (DV)... 17 1.2 EL NIÑO, LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO... 18 1.2.1 El juego en el desarrollo infantil... 20 1.2.2 Desarrollo del niño con discapacidad visual... 23 1.2.3 Respuesta educativa a los niños con discapacidad visual... 27 1.3 INCLUSIÓN EDUCATIVA... 29 2. ESTADO DEL ARTE... 34 2.1 METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN Y DISEÑO... 34 2.1.1 Enfoques de investigación en discapacidad... 34 2.1.2 Participación de niños y niñas en la investigación... 38 2.1.3 Marcos metodológicos de diseño de productos... 40 2.2 HERRAMIENTAS LÚDICAS EDUCATIVAS... 45 2.2.1 Material lúdico... 45 2.2.2 Recursos educativos para el aula de clase... 46 2.2.3 Productos de apoyo: tiflotecnología y material tiflotécnico... 47 2.2.4 Juegos para niños con discapacidad visual... 49 2.2.5 Herramientas lúdicas educativas para niños con discapacidad visual... 53 3. PROPUESTA Y DESARROLLO METODOLÓGICO... 55 3.1 PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO... 55 3.1.1 Diseño para la Apropiación Social... 58 3.1.2 Propuesta metodológica... 64 3.2 INICIACIÓN DEL PROCESO PARTICIPATIVO... 66 3.2.1 Definición de los participantes y la comunidad... 66 3.2.2 Mecanismos de difusión y retroalimentación... 71 3.2.3 Conformación y primera evaluación del comité mixto... 75 3.2.4 Identificación de instituciones y contactos... 76 3.3 ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA... 77

3.3.1 Objetivos y necesidad de la investigación cualitativa... 77 3.3.2 Definición de áreas de interés... 78 3.3.3 Selección de técnicas y participantes... 79 3.3.4 Construcción de técnica cualitativa para sesiones individuales... 81 3.3.5 Instrumentos... 83 4. IMPLEMENTACIÓN... 85 4.1 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DE LOS PROCESOS DE INCLUSIÓN... 85 4.1.1 Trabajo de campo y procesamiento de la información... 85 4.1.2 Conclusiones generales de la investigación cualitativa... 87 4.1.3 Aportes generales de la investigación cualitativa... 92 4.2 DEFINICIÓN PARTICIPATIVA DEL ENFOQUE DE DESARROLLO... 92 4.3 PROCESO COLABORATIVO DE DISEÑO... 97 5. RESULTADOS Y VALIDACIÓN... 100 5.1 PRODUCTOS DISEÑADOS... 100 5.2 VALIDACIÓN DEL PROCESO Y LOS PRODUCTOS... 110 5.2.1 Validación de prototipos... 111 5.2.2 Validación del proceso... 113 5.3 ACCIONES COMPLEMENTARIAS REALIZADAS... 123 5.3.1 Acciones para la difusión científica y académica... 124 5.3.2 Acciones para la transformación del imaginario colectivo... 125 CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO... 129 REFERENCIAS... 133 GLOSARIO... 140 ANEXOS... 143 ANEXO 1. Desarrollo del niño sin discapacidad en edad preescolar y escolar... 143 ANEXO 2. Objetivos educativos de la ley 115 para preescolar, básica primaria y comunes a todos los niveles... 145 ANEXO 3. Juego infantil y juguetes en las diferentes edades... 146 ANEXO 4. Facilitadores y barreras de la inclusión en Colombia... 147 ANEXO 5. Formas generales de agrupación del alumnado en las aulas identificadas por el proyecto INCLUD-ED... 148 ANEXO 6. Evaluación de la experiencia del primer encuentro con comité mixto... 150

ANEXO 7. Encuesta de selección de áreas de interés... 152 ANEXO 8. Consentimiento informado para las instituciones... 156 ANEXO 9. Conclusiones de la investigación cualitativa... 158 ANEXO 10. Informe del taller de inclusión realizado en la I.E Francisco Luis Hernández Betancur... 164 ANEXO 11. Participación en actividades grupales... 171 ANEXO 12. Folletos de investigación cualitativa para padres de familia de las instituciones educativas... 172 ANEXO 13. Folletos de investigación cualitativa para docentes de las instituciones educativas... 174

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Niveles de conocimiento y necesidades de los usuarios.... 41 Figura 2. Diferencia entre los enfoques de diseño centrado en el usuario y diseño participativo según el papel de los usuarios.... 42 Figura 3. Habilidades que pueden desarrollarse a través del juego y ejemplos de juguetes.... 51 Figura 4. Detalle de los ejemplos de productos para el desarrollo de habilidades.... 52 Figura 5. Enfoques de investigación y desarrollo de productos según el grado de participación de las personas con discapacidad y su relación con la apropiación social del conocimiento.... 56 Figura 6. Modelo de sostenibilidad con la clasificación de las DfX.... 58 Figura 7. Esquema general del proceso de desarrollo con la evolución de las ideas desde el dominio de interés hasta los prototipos. Los triángulos rojos marcan los hitos que definen pasos de convergencia o divergencia de las ideas.... 65 Figura 8. Agrupación de los perfiles entre profesionales y comunidad, facilitadores y participantes.... 69 Figura 9. Estructura de poder y responsabilidades de los diferentes roles y perfiles.... 70 Figura 10. Ejemplos de extractos de testimonios de niños ciegos de la Colección CERMI.... 71 Figura 11. Logotipo creado para la imagen del Proyecto HLi.... 72 Figura 12. Difusión del proyecto a través de medios físicos.... 72 Figura 13. Página de Facebook del proyecto... 73 Figura 14. Página web del proyecto.... 74 Figura 15. Ejemplo de información en formato protegido y accesible creado en Power Point. Las imágenes vienen con descripción que es leída por lectores de pantalla.... 75 Figura 16. Áreas de interés para el estudio cualitativo y categorías de la CIF que incluye cada área.... 79 Figura 17. Material utilizado en las sesiones individuales con los niños.... 82 Figura 18. Secuencia de las sesiones individuales realizadas con los niños.... 83

Figura 19. Fotografías del trabajo de campo. (A) Sesión individual Representación de sí mismo. (B) Observaciones. (C) Sesión individual Representación de la institución. (D) Sesión de grupo.... 86 Figura 20. Situaciones comunes que se presentan en el aula regular.... 89 Figura 21. Reflexión sobre la inclusión educativa realizada dentro del encuentro de priorización de necesidades.... 94 Figura 22. Ejemplos de diapositivas empleadas para la priorización con conclusiones y gráficas de resultados.... 95 Figura 23. Fotografías del proceso de diseño.... 99 Figura 24. Descripción de elementos comunicativos, de accesibilidad y usabilidad del prototipo Kubiko.... 102 Figura 25. Modo de uso del juego Kubiko... 103 Figura 26. Descripción de elementos comunicativos, de accesibilidad y usabilidad del prototipo Cofigu... 105 Figura 27. Modo de uso del juego Cofigu.... 106 Figura 28. Descripción de elementos comunicativos, de accesibilidad y usabilidad del prototipo Escalera de Animales.... 108 Figura 29. Modo de uso del juego Escalera de Animales.... 109 Figura 30. Fotografías del encuentro de validación. (A) Validación de los prototipos. (B) Validación del proceso.... 110 Figura 31. Fotografías del proceso y resultados del proyecto integrador Braithink.... 125 Figura 32. Fotografías del evento Día del juego inclusivo.... 126 Figura 33. Ejemplos de piezas gráficas de la campaña de sensibilización.... 127 Figura 34. Ejemplos de historias postivas difundidas a través de la página de Facebook.... 127 Figura 35. Participación en la marcha por los derechos de las personas con discapacidad.... 128 Figura 36. Fracción del folleto Medellín con sentidos sinestésicos, otra visión de la inclusión.... 128

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Prevalencia de la discapacidad, la discapacidad visual y la ceguera... 18 Tabla 2. Dificultades en el desarrollo del niño con discapacidad visual... 25 Tabla 3. Recomendaciones para el desarrollo de habilidades en el niño con discapacidad visual... 28 Tabla 4. Medios de compensación para el niño con discapacidad visual... 29 Tabla 5. Sugerencias para la participación de niños y niñas en la investigación... 39 Tabla 6. Dimensiones o áreas de la lúdica... 46 Tabla 7. Categorías de los productos de apoyo relacionadas con el entorno educativo... 47 Tabla 8. Principales productos de apoyo tiflológicos... 48 Tabla 9. Tipos de juguetes para niños con discapacidad visual según la habilidad que desarrollan... 50 Tabla 10. Productos usados localmente como herramientas lúdicas educativas para niños con discapacidad visual.... 53 Tabla 11. Características ideales en las herramientas lúdicas educativas para un entorno inclusivo y análisis de los tipos de productos disponibles... 54 Tabla 12. Guía metodológica de Diseño para la Apropiación Social... 62 Tabla 13. Perfil semántico propuesto para calcular el nivel de participación... 64 Tabla 14. Acciones participativas integradas en el proceso... 65 Tabla 15. Perfiles participantes en el proceso... 66 Tabla 16. Caracterización de la comunidad... 68 Tabla 17. Público cantidad y forma de selección de participantes para cada técnica... 80 Tabla 18. Desglose metodológico de la fase de exploración... 80 Tabla 19. Guía de observaciones... 83 Tabla 20. Guía de entrevistas... 84 Tabla 21. Guía de sesión de grupo... 84 Tabla 22. Características generales de los niños entrevistados.... 85 Tabla 23. Participantes del encuentro de priorización... 93 Tabla 24. Priorización de áreas de interés y necesidades dentro de cada área... 96 Tabla 25. Fotografía y detalles del prototipo Kubiko... 101 Tabla 26. Fotografía y detalles del prototipo Cofigu... 104 Tabla 27. Fotografía y detalles del prototipo Escalera de Animales... 107

Tabla 28. Validación interna de los prototipos... 111 Tabla 29. Comentarios de los participantes sobre los prototipos... 113 Tabla 30. Evaluación del encuentro de priorización realizada por los participantes... 115 Tabla 31. Evaluación del encuentro de validación realizada por los participantes... 116 Tabla 32. Estadísticas de la página de Facebook del proyecto... 118 Tabla 33. Caracterización de los asesores del proyecto... 119 Tabla 34. Perfil semántico de la participación con los resultados de la evaluación de la comunidad.... 121