Acerca del emprendimiento en Colombia



Documentos relacionados
PROCESO GESTION INVESTIGACION

Programa 47 Formación continua para egresados

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACION.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EMPRENDIMIENTO

DOCTORADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y CONTROL INDUSTRIAL Curso 2013/2014

Informe de Resultados

Anexo 4.1 Acceso y Admisión de Estudiantes Sistemas de Información Previa

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO

LINEAMIENTOS GENERALES TRABAJO DE GRADO OPCIÓN EMPRENDIMIENTO

Fundación Accenture. Guía de buenas prácticas en formación para el empleo

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUR DE SONORA. Reporte Técnico de Estadías. Creación de un molino para el reciclado de pet. Con materiales de reuso.

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

LA CAPACITACION Y SU CONTRIBUCION A LA GESTION LEGISLATIVA

MESA DE TRABAJO: JUVENTUD Y EMPLEO

Las regulaciones laborales. Sergio Mejía V

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

Informe Nacional España

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

VICERECTORIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES. Abierta convocatoria para publicar artículos de investigación en la Revista Homotechnia

Comunicado del Colectivo de Estudiantes de Psicología (CEP-PIE) Defensa del itinerario Grado-PIR

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA MEDELLÍN - COLOMBIA

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

CONCLUSIONES DEL II CONGRESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

SERVICIOS PROFESIONALES CON ALTO VALOR AGREGADO

LA ENFERMERÍA ESCOLAR COMO FUENTE DE EMPLEO

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS SOCIALES EN LOS CENTROS INTEGRADOS DE FP DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN

Educación basada en competencias para la competitividad. Rosa Isela Gluyas Fitch 20 de febrero de 2013

Acceso y participación de las PyME en la Normalización

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DIRECCION NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA

HACIA LA EMPRESA INNOVADORA

Comisión Europea, Libro Verde Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. 2

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

Seminario CEMLA Banco de México. Modernización e Inclusión Financiera en América Latina

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, de junio de 2016

Noviembre Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

Comunicación de la Comisión. Ejemplo de declaración sobre la información relativa a la condición de PYME de una empresa (2003/C 118/03)

CONCURSO INTERFACULTADES UDD 2016

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desarrollo del Encuentro Formativo de Trabajadores Sociales de la Administración de Justicia de la Comunidad de Madrid

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

PROBLEMA BÁSICO Según esto se concluye que, en no pocos casos, el estudiante de nuestro medio llega

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

ESPÍRITU EMPRESARIAL EN ESPAÑA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

Liderazgo Estudiantil

Factores de las Nuevas Tecnologías

Máster Oficial en Ingeniería Informática. Perfil de Ingreso Recomendado

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PROYECTO INTEGRADOR TEC. GESTION EMPRESARIAL

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO FRENTE A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFINIDOS EN XM

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características?

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS


Información Importante

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO UNIVERSITARIOS TRABAJANDO SOLIDARIAMENTE

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Licenciatura en Computación

INDUSTRIAL. Dirección electrónica: OBJETIVO GENERAL

Autoras del proyecto: Elvira Jaramillo y Paola Lorenzana

1. Ordenación académica del título de formación profesional de Técnico en Explotación de Sistemas Informáticos

CREACIÓN DE UN PROGRAMA DE DOCTORADO NORMATIVA Y GUÍA PARA LA SOLICITUD

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL 2013/2014 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA. Escuela Politécnica Superior UC3M

ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA

MARCO REGULADOR PARA LA REALIZACIÓN DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A FAVORECER LA INCLUSIÓN SOCIAL

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN TEOLOGÍA

5.1. Organizar los roles

LINEAMIENTOS DE LA INSTITUCIÓN TECNOLÓGICA COLEGIO MAYOR DE BOLÍVAR ( )

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo

REFLEXIÓN SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DEL VOLUNTARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Productividad y competitividad empresarial

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina.

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

Clúster para el desarrollo sostenible de la economía social de trabajo catalana

Transcripción:

Revista ACTIVOS ISSN: 0124-5805, No. 18, pp. 71-78 Acerca del emprendimiento en Colombia Gabriel Moreno * 4 Moreno, G. (2012). Acerca del emprendimiento en Colombia. Revista Activos, 18, 71-78. JEL: J30 Resumen Recibido: 15 de diciembre de 2011 Aprobado: 5 de enero de 2012 El presente artículo es una reflexión no derivada de investigación que recoge algunas de las preocupaciones del autor alrededor del tema y como docente responsable en un espacio académico relacionado con el tema del emprendimiento. Asimismo, la inquietud se asocia a la necesidad de pensar el emprendimiento en el sentido de que vaya más allá del tema mecánico de la elaboración de un plan de negocios, sin entender que existen unos elementos del contexto que favorecen o dificultan su desarrollo. Ello implica comprender que el emprendimiento debe ser un proceso debidamente concebido, no aleatorio. Palabras clave Emprendimiento, sistemas meta, macro y meso, Ley 1014 de 2006. * Docente investigador de la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Santo Tomás. Correo electrónico: gabrielmoreno@usantotomas.edu.co 71

ACTIVOS Gabriel Moreno Moreno, G. (2012). On entrepreneurship in Colombia. Revista Activos, 18, 71-78. Abstract This article is a reflection not derived from research. It includes some of the concerns of the author around entrepreneurship and as a teacher who is responsible for an academic space related to that topic. The concern is associated with the need of thinking about entrepreneurship, in a way that the topic goes beyond the mechanical topic of drawing up a business planwithout understanding that there are some elements of the context that help or hinder the development of entrepreneurship. This should lead to understanding that entrepreneurship should be a properly designed and not a random process. Keywords Entrepreneurship, target systems, macro and meso, Law 1014 of 2006. Moreno, G. (2012). Sur l entrepreunersip en Colombie. Revista Activos, 18, 71-78. Résumé Cet article est une réflexion n ayant pas ses origines dans la recherche, qui recueille quelques-unes des préoccupations de l auteur sur le sujet, en tant qu enseignant responsable dans un espace académique en relation avec le sujet de l entrepreunership. De même, l inquiétude est associée au besoin de penser l entrepreunership en allant plus loin qu un sujet mécanique de l élaboration d un plan d entreprise, sans comprendre qu il existe des éléments du contexte qui favorisent ou rendent difficile son développement. Ceci vise à comprendre que l entrepreunership doit être un processus bien conçu, et non pas aléatoire. Mots-clés Entrepreunership, systèmes meta, macro et maso, Loi 1014 de 2006. 72

Acerca del emprendimiento en Colombia ACTIVOS Introducción La afirmación el mundo ha cambiado, tan en boga en nuestro tiempo, es asunto válido también para el tema del emprendimiento y para su antecesor, la empleabilidad. En este punto debe reconocerse el recorrido histórico de esta última y su gran arraigo cultural. El tema de la empleabilidad no es asunto de poca monta, especialmente si se tiene en cuenta que sobre sus cimientos se construyó, para bien o para mal, el aparato productivo de Colombia. La característica de la empleabilidad era la de encontrarse en un entorno económico y social estable, y por tanto el papel de los individuos se reducía a acomodarse a dicha situación, consiguiendo puesto de trabajo para adquirir el derecho a la pensión, por medio de actividades rutinarias que satisfacían un mercado altamente predecible. Sin embargo, como atrás se mencionó, el mundo ha cambiado, y para demostrarlo podrían mencionarse aspectos de diversa índole; pero a manera de síntesis diríase que el entorno económico y social se ha vuelto inestable, maleable, relativizado y con verdades poco duraderas. Los antecedentes Peter Drucker, en sus diferentes escritos, y especialmente en la Sociedad postcapitalista (1994), hace un breve recorrido por el asunto de la revolución industrial, así como su impacto en la productividad de la época. Podría afirmarse que Drucker hablaba de un paradigma, con las implicaciones conceptuales y filosóficas que ello encierra. Este paradigma puede resumirse de la siguiente forma: En la producción industrial, se realizaba la producción en grandes series, a través de la línea de montaje (Drucker, 1994, p. 43). Las características de este tipo de producción son ampliamente conocidas, como por ejemplo: productos iguales o por lo menos muy similares, que responden a necesidades de iguales características; productos elaborados con el concepto de alta duración y asociados a la explotación manual de los operarios, que debían tener como característica central la capacidad de maniobrar la máquina de manera muy eficiente. 73

ACTIVOS Gabriel Moreno Al igual que todos los paradigmas, este se consideró en su momento como algo definitivo, pero fue erosionado por su propio éxito, como por ejemplo el dramático incremento de la productividad, y con ello la generación de excedentes importantes, soporte importante de la sociedad de consumo, la rápida reinvención tecnológica, y por ende la redefinición de la forma de trabajar. Esta llamada redefinición de la forma de trabajar se asocia a nuevas formas de gradación de los trabajadores y con ello nuevas formas de concebir la movilidad laboral, la ocupacional y lógicamente la social. A manera de síntesis, puede observarse esta transformación en la tabla 1: Tabla 1. Tendencias en el proceso de industrialización Sociedad tradicional Sociedad industrial Sociedad postindustrial Población estable creciente estancada Asentamiento rural urbano suburbano Producción agrícola industrial servicios Actividad económica extractiva fabricación información Movilidad física pequeña grande muy grande Estratificación estatus adscrito estatus adquirido desdibujada Comunicación personal colectiva global Valoración del tiempo escasa grande: puntualidad muy grande: flexibilidad Educación minoritaria generalizada especializada Gobierno absoluto limitado democrático Organización afectiva burocrática desregulada Relaciones sociales Fuente: elaboración propia. comunitarias capitalistas participativas 74

Acerca del emprendimiento en Colombia ACTIVOS Cómo podría resumirse el paradigma emergente?: En la sociedad postindustrial, predomina la producción de pequeñas series de artículos, que son fabricados para una duración menor, ya que la renovación tecnológica muy pronto los volverá obsoletos (Drucker, 2004, p. 47). Como se puede observar, se mencionan nuevas formas económicas, sociales y de relaciones laborales. El emprendimiento realizado a través de pequeñas y medianas empresas podría estar en mejores condiciones de respuesta a la producción de pequeñas series de artículos. Debe anotarse en este apartado, por último, que el emprendimiento (como respuesta a los requerimientos de la sociedad productiva actual) podría considerarse una especie de validación del modelo capitalista, en el cual lógicamente cambiaría la forma de hacerse evidente; esto es importante tenerlo presente, porque debe quedar claro que el emprendimiento ubica sus raíces en lo más profundo del modelo capitalista, como es la iniciativa individual; no es un modelo comunal. Lo normativo en el proceso de emprendimiento en Colombia Coherente con su tradición formal, en Colombia existe la normatividad asociada al fomento de la cultura del emprendimiento 1. En ella se crea el marco legal, de naturaleza general, mediante el que busca identificar y desarrollar los preceptos para el desarrollo del emprendimiento en el país. Sin desconocer que de alguna forma es importante la creación de este marco, la norma presenta algunas deficiencias, a saber: Parte de la hipótesis (no comprobada) de que en Colombia existe el potencial cultural para el emprendimiento. Esto no parece especialmente cierto si los referentes generales son estudios como los realizados por Enrique Ogliastri, quien a propósito del tema de negociación expresa: Estamos acostumbrados, como parte de nuestra cultura autoritaria, 1 Ley 1014 de 2006. De fomento a la cultura del emprendimiento. 75

ACTIVOS Gabriel Moreno a resolver conflictos mediante acciones unilaterales o por el uso de la fuerza (Ogliastri, 2004, p. 34). Estamos entonces ante dos condiciones desfavorables para el emprendimiento: individualismo y autoritarismo. Subvaloración del tema de las condiciones culturales para hacer empresa, por hacer un excesivo énfasis en los aspectos relacionados con las competencias empresariales; estas no funcionan sin aquellas. El tema de las condiciones culturales se desarrolla insuficientemente, dado que no lo considera transversal a pesar de estar inscrito en el artículo primero de la ley de emprendimiento y de que la misma se denomina de fomento a la cultura del emprendimiento. A la larga, la Ley 1014 de 2006 termina por considerar que el emprendimiento es un tema básicamente de naturaleza técnica y de coordinación interinstitucional, esto lógicamente desde el espíritu de la ley. Lo atrás expresado es importante desde el punto de vista legal, porque en Colombia se acostumbra a trabajar todos los temas con un marco normativo. Y Colombia cómo va? Los sistemas meta, macro, meso Es indudable que quienes compiten son las empresas, y el papel de los Estados (en la concepción moderna y discutible de Estado, pero que no corresponde a los propósitos de este escrito) se encuentra en su actuación en los sistemas meta, macro y meso. Allí Colombia presenta algunos avances, por ejemplo: Meta: en organización política, económica y jurídica, principalmente. Macro: en políticas fiscal, monetaria y comercial, principalmente. Meso: en política selectiva de exportación, políticas educativas de naturaleza técnica, principalmente. Micro: en capacidad de gestión y mejores prácticas de producción. 76

Acerca del emprendimiento en Colombia ACTIVOS Clasificación basada en la tipología de Esser Klaus 2 Los puntos anteriores se asocian a la denominada estabilidad en las condiciones del país, ello de entrada es positivo porque plantea un contexto o escenarios de actuación. Pero también hay algunos puntos débiles: Meta: factores socioculturales, especialmente en lo relacionado con la escala valorativa y el trabajo asociativo. Macro: algo de política comercial. Meso: políticas tecnológica, educativa, de infraestructura física, ambiental, regional, política selectiva de importación. Micro: integración de redes de cooperación. Como puede observarse, es en el sistema meso donde falta realizar mayores desarrollos. Estado transitorio y conclusiones al momento La denominación de este apartado se asocia a que, a partir de los anteriores referentes generales, deben considerarse elementos que favorecen la competitividad y el emprendimiento, así como otros que son (en términos de realidad) frenos para estos. De hecho, se plantea un escenario que no es idílico, pero tampoco apocalíptico. Funciona el emprendimiento en Colombia? Cambiaría la pregunta: funcionaría?, funcionaría mejor? Hoy son esfuerzos individuales, aislados o descoordinados. Para ello, se hace indispensable trabajar de manera sostenida en el desarrollo de los sistemas, especialmente en el meso. 2 Basada en la tipología expresada por Esser Klaus, en competitividad sistémica, citado por García G. en la Revista de la Universidad de Sonora. http://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/25-8. pdf 77

ACTIVOS Gabriel Moreno Trabajar en el sistema meta, principalmente en lo relacionado con los factores socioculturales. Por ejemplo, entender que emprendimiento no es sinónimo de autoempleo. A manera de síntesis, puede afirmarse que funcionaría, siempre y cuando se atiendan las deficiencias atrás planteadas. Reconocer que el emprendimiento, como toda actividad humana, no puede ni debe ser de carácter prescriptivo; debe ser una opción. Creería que este es uno de los asuntos por los cuales, aunque en Colombia se habla mucho de emprendimiento, se hace poco y se convirtió en una receta muy especial: la de moda. Las dificultades para implementar el esquema del emprendimiento no están asociadas exclusivamente al modelo, también a un posible atraso relacionado con el enfoque de empleabilidad. Entender que se requieren nuevas estrategias de negocio. Referencias Colegio 24 Horas (2004). La sociedad postindustrial. p. 5. Recuperado de http:// site.ebrary.com/lib/bibliouansp/docdetail.action?docid=10051880&p 00=emprendimiento Congreso de la República de Colombia (2006). Ley 1014 de 2006. De fomento a la cultura del emprendimiento. Drucker, P. (1994). La sociedad postcapitalista. Bogotá: Editorial Norma. Marín, L. (2000). Sociología para la empresa. Ciudad de México: McGraw-Hill. Ogliastri, E. (2004). Cómo negocian los colombianos? Bogotá: Ediciones Uniandes. 78