El Servicio está compuesto por seis Trabajadoras Sociales, de las cuales una tiene a cargo la Jefatura y dos secretarias.



Documentos relacionados
RESEÑA HISTÓRICA DEL TRABAJO SOCIAL

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

Anexo 1 Cuadro 1. Datos de IPSAJ , desagregados por clase

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN LA REHABILITACIÓN CON PROYECCIÓN PARA EL AÑO Ana Virginia Cordero 1

UNIDAD DE ANALISIS MALTRATO INFANTIL

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

Institución que lidera la iniciativa/experiencia: Defensoría de los Habitantes (DHR)

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Universidad de Costa Rica (UCR)

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

junta pensiones y Jubilaciones del magisterio nacional

Ley General de Protección a la Madre Adolescente

PLAN DE BIENESTAR SOCIAL LABORAL Y PLAN DE INCENTIVOS 2015

Modalidad Creciendo con Nuestros Hijos Ecuador (Atención domiciliaria) Febrero de 2014

2. SUBSECRETARÍA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR Y COMUNITARIO

POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL Y POBLACIÓN - PDSP - Regina Rivera Zaldaña Guatemala, Julio 2013

Anexo 1. Breve descripción del programa: El Programa Construye-T opera en tres dimensiones:

El Ministerio de Sanidad y la Obra Social la Caixa extienden su programa de atención integral a personas con enfermedades avanzadas a 100 hospitales

Más de alicantinos adquirirán herramientas para integrar valores constructivos y hábitos saludables en su entorno social y familiar

Curso de Formación para Asistente pedagógico personal

PERFIL OCUPACIONAL DEL QUEHACER DEL(A) TRABAJADOR(A) SOCIAL Fidelina Briceño Campos Rosa Marta Jacob Habitt Dyalá Fandiño Rojas

EL DEFENSOR DE LA INFANCIA: LA EXPERIENCIA DE COSTA RICA. MSc. Mario Alberto Víquez Jiménez Primer Defensor de la Infancia de América Latina

S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

ACCIONES. Población en general, líderes, autoridades municipales. Población en general, líderes, autoridades municipales.

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN

Institución que lidera la iniciativa/experiencia: Patronato Nacional de la Infancia (PANI)

Nombre del Programa Atención Integral a las Personas con Discapacidad. 1.Generalidades. Nombre corto. Discapacidad. No aplica. Está vigente?

PLAN DE ACCION PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL MUNICIPIO DE PACHAVITA

Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE. Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono:

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA FUNCIÓN PROFESIONAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL 1 Bachillerato y Licenciatura en Educación Matemática Código

VE Global Proceso Selección Director Ejecutivo 2016

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

APORTACIONES AL DOCUMENTO BASE PARA EL DEBATE: MESA TÉCNICA SAIA ARAGON. ( TALLER DÍA 15 DE MARZO DE 16 A 20H)

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE HOSPITAL SEGURO CAJA COSTARRICENSE DE SEGURIDAD SOCIAL

Componentes estratégicos de la seguridad y convivencia ciudadana. Lic. Vianney Iñiguez González

PERFIL DE CARGO. 1. ASPECTOS GENERALES Nombre del Cargo PSICÓLOGO LEY N (INTERRUPCION VOLUNTARIA DEL EMBARAZO TRES CAUSALES/IVE)

Bienestar y Protección Infantil

CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES. Andrés Romero Rodríguez Cédula: HABILIDADES

PLAN OPERATIVO 2016 I. ANTECEDENTES

Componente Subregional

REPUBLICA DE COLOMBIA Departamento de Boyacá Municipio de Miraflores Alcaldía Municipal TRD 121

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

SEP. Qué son los Servicios de Asistencia Educativa? Lic. Josefina Vázquez Mota SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

ACCIONES LEGALES DESARROLLADAS

Desafíos para el pediatra en la atención de la salud mental

COSTA RICA. Promoción de la seguridad y la salud en el trabajo y de protección de los trabajadores: garantizando trabajo decente

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA DECRETA:

1. El Programa Nacional de Educación Cooperativa

Vinculación del Instituto Jalisciense para los Migrantes con el Plan Nacional de Desarrollo

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social Área de Bioética

TABLA 1. MISIÓN, METAS Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA. Misión

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA

FORMACIÓN EN IDENTIDAD IGNACIANA

Programa: Apoyos a personas de escasos recursos (especies).

CAPITULO 06 MODULO DE TRABAJO SOCIAL

La EIB: una propuesta educativa para los pueblos indígenas que se va construyendo en Venezuela entre aprendizajes y nuevos desafíos.

RESOLUCIÓN No 007 DE 2016 (Enero 29)

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

Ana Lorena Dávila Cubero Especialista en Trabajo Social y Género

PERFIL PROFESIONAL DEL TRABAJADOR SOCIAL DEL MINISTERIO DE SALUD. Nora Fonseca V. 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMAS DE POSTITULO EN MEDICINA FAMILIAR

1.10. CATÁLOGO DE SERVICIOS DEL ÁREA DE SERVICIOS SOCIALES

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Propuesta articulada para la protección integral de niñas, niños y adolescentes frente a la violencia

Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México Dirección General Dirección de la Academia PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN 2018

Para lograr dicho objetivo, se han previsto cuatro etapas: 3. Brindar un centro de acogida inicial y transitoria en condiciones adecuadas.

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

Red Temática de Medio Ambiente ProRectorado de Gestión Administrativa Instituto de Capacitación y Formación. Introducción

Plan de Evaluación. Chile Crece Contigo

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

24 de marzo de 2015 Día Mundial de la Tuberculosis: Hablemos de Tuberculosis. Todos somos parte de la solución!

Lecciones aprendidas a partir de los determinantes sociales de la Salud

Informe sobre la situación de las Políticas y Marcos Institucionales sobre envejecimiento en Centroamérica y el Caribe

Seminario Taller. Planes Comunales de Seguridad Pública. Norma Maray Hernández

Fundación El Buen Pastor PROMOVEMOS LA RESTITUCION DE DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO ESPECIFICACION DEL PUESTO FUNCIONES

DERECHOS Y RECURSOS DE ATENCION INTEGRAL PARA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.

Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social

DISTRITO ZAMORA CHINCHIPE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Licenciatura en Pedagogía

MARCO INSTITUCIONAL. Noviembre 2009

TÉCNICO EN TRABAJO SOCIAL

Cedula de Ciudadania No. Documento:

INSTITUTO COSTARRICENSE DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EN NUTRICION Y

CONFERENCIA PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL AREA DE TRABAJO. Expositor M.Sc Ing. Juan Pablo Hernández Flores

Código de la Niñez y la Adolescencia para Comités Tutelares

Nombre del Programa Apoyos y servicios asistenciales a familias en situación vulnerable. 1.Generalidades. Nombre corto. Trabajo social. Está vigente?

ACNUR. La Agencia de la ONU para los Refugiados. La Trata de Personas y la Protección de los Refugiados: Perspectiva del ACNUR

PROGRAMA DE DESAYUNOS ESCOLARES

Programa presupuestal drogas

EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL

Promoviendo una sociedad más consciente y cohesionada

COMISARIA DE FAMILIA. Municipio de Chita Boyacá

Transcripción:

El Servicio de Trabajo Social- C.E.N.A.R.E. Profesionalismo con calor humano Br. Alejandra Solano Acosta 1 Br. Marjorie Agüero Zúñiga Msc. Marjorie Araya Mondragón El Servicio de Trabajo Social surge de forma paralela a la creación del Centro Nacional de Rehabilitación en el año 1977, como parte de un ambicioso proyecto del Dr. Humberto Araya Rojas, quien como visionario y pionero de la rehabilitación en nuestro país, comprendió que la persona con discapacidad debe ser abordada de una forma sistémica, por lo cual su atención debe realizarse por medio de un equipo interdisciplinario, en donde el componente social debe estar presente en todo el proceso de rehabilitación. El Servicio está compuesto por seis Trabajadoras Sociales, de las cuales una tiene a cargo la Jefatura y dos secretarias. Dentro del ámbito hospitalario la Trabajadora Social, es la profesional que investiga, diagnostica e interviene en aquellas situaciones de riesgo social que presenta la persona con discapacidad y su familia. Busca conjuntamente con ellos, los elementos necesarios para promover su rehabilitación a nivel familiar, comunal y social. Ejecuta acciones terapéuticas, de educación, asesoría, apoyo y coordinación de recursos en estos niveles. Es por ello, que dichas profesionales se encuentran distribuidas en varias áreas de atención del Centro, por lo que participan en el área de Consulta Externa como en Hospitalización, formando parte de los equipos que ahí funcionan. Hoy día el Servicio de Trabajo Social busca crear una actitud crítica ante las situaciones problema que enfrentan las personas con discapacidad, con el fin de que éstas y las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, asuman una acción organizadora y preventiva que les permita mejorar de esta forma su calidad de vida, y la de sus familias, en un marco de oportunidades y de participación comunal y social. MISIÓN Y OBJETIVOS DEL SERVICIO El Servicio tiene como misión: Garantizar a la población con discapacidad en riesgo social que asiste al Centro nacional de Rehabilitación, una atención de alta calidad técnica y humana que satisfaga las necesidades del usuario(a), su familia y comunidad. Servicio que se pretende lograr mediante un verdadero equipo de trabajo sustentado en los principios del respeto a la dignidad humana, los valores 1 Las primeras dos autoras son bachilleres en Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, la tercera autora es Jefe de Trabajo Social, CENARE. Artículo tomado de la Revista Rehabilitación en Acción. Uniendo esfuerzos en la rehabilitación. # 7. Caja Costarricense del Seguro Social, Costa Rica, 1997. www.ts.ucr.ac.cr 1

culturales, la igualdad de oportunidades y la concepción del hombre como sujeto de su propio desarrollo. Es por eso, que la unidad se planteó como objetivos: OBJETIVO GENERAL: Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias, atendidas en el C.E.N.A.R.E. a través de acciones de Investigación, Capacitación, Acción Social y Evaluación, para promover el desarrollo integral del individuo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Obtener diagnósticos de patologías y problemas sociales asociados a la discapacidad, que presentaron los (as) usuarios (as) de este Centro Médico, para definir grupos de mayor riesgo social y pautas de intervención. 2. Capacitar a los usuarios (as), profesionales de diferentes disciplinas, funcionarios de la Caja Costarricense de Seguro Social y de otras instituciones y organizaciones no gubernamentales, sobre la prevención de la deficiencia y la discapacidad y sobre la rehabilitación, para propiciar alternativas de atención integral local, que contribuyan a resolver los problemas sociales de los grupos más vulnerables. 3. Investigar, diagnosticar, tratar y evaluar patologías y problemas sociales que presentan las personas con discapacidad y sus familias, en mayor riesgo social, para contribuir a mejorar su bienestar bio-psico-social. 4. Evaluar el trabajo realizado en el Servicio de Trabajo Social C.E.N.A.R.E., durante el año, a fin de conocer el cumplimiento de objetivos, alcances de metas, calidad e impacto social de las acciones, así como la eficacia de los procedimientos y recursos empleados, para determinar su continuidad o hacer las correcciones pertinentes. COMPONENTE SOCIAL: Las acciones del Trabajador Social de este Centro Médico, se operacionalizan a través de un Plan de Acción que anualmente establece este Servicio. Dicho plan, se enmarca dentro del componente Social, que se desarrolla en el actual Proceso de Modernización Institucional. Plantea diferentes proyectos dirigidos a la atención de personas y grupos con discapacidad vulnerables y en riesgo social, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de los mismos. El Plan de Acción anual pretende dar una respuesta integral a las patologías y problemas sociales que afectan la salud del usuario del C.E.N.A.R.E. y su familia, visto dentro de un entorno más amplio: la comunidad; basado en un enfoque de riesgo, tal y como lo requiere el Modelo de Atención Integral de la Salud. www.ts.ucr.ac.cr 2

Para llevar a cabo los proyectos, es necesario la articulación de los cuatro siguientes sub componentes sociales: a.- Investigación: Permite identificar las personas, grupos y comunidades en mediano y mayor riesgo social, con el objetivo de orientar la toma de decisiones, sobre los proyectos que se deben ejecutar, con miras a asumir las causas que obstaculizan el desarrollo de una salud integral. b.- Capacitación: Comprende dos áreas: La capacitación interna: Está dirigida a Trabajadores (as) Sociales y a los miembros de los equipos de salud, cuyo fin es la actualización de conocimientos. La capacitación externa: Está orienta al usuario (a) y a otros funcionarios de instituciones del sector salud. c.- Acción Social: Es el eje central del componente social, se propone efectuar intervenciones a nivel de: Caso: Se da una atención individualizada y familiar a la población meta que así lo requiera. Grupo: Se procura una intervención multidisciplinaria, mediante la promoción social. También se promueve la organización, fortalecimiento y seguimiento de los grupos, dentro del Proceso de Modernización Institucional. Comunidad: Se ejecutan acciones integrales, como la estrategia de participación social, promoviendo la organización para el auto cuidado de la salud y la solución de los problemas que limitan el logro del bienestar integral de la familia y comunidad. d.- Evaluación: Posibilita medir el impacto de la ejecución del Plan de Acción del Componente Social. Se trabaja con base en una serie de proyectos específicos, los cuales están dirigidos a brindar atención a las principales patologías y problemas sociales más frecuentes de la población que acude a este Servicio, las que se evidencian en el siguiente cuadro: PRINCIPALES PATOLOGIAS Y PROBLEMAS SOCIALES ATENDIDOS EN TRABAJO SOCIAL- C.E.N.A.R.E.- 1996 UNIDAD Principales Problemas Sociales - Crisis social situacional T.S. C.E.N.A.R.E - Pobreza - Relaciones familiares conflictivas - Abandono social - Farmacodependencia - Violencia social Areas geográficas prioritarias www.ts.ucr.ac.cr 3

Fuente: Evaluación Anual- Servicio Trabajo Social- C.E.N.A.R.E., 1996. NIVELES DE INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL: La labor que realiza el Servicio de Trabajo Social se puede identificar básicamente en tres niveles de intervención: Nivel Micro: El sujeto de intervención es la persona con discapacidad, su familia, grupos y comunidades, considerados como principales redes de apoyo en el proceso de rehabilitación. En este nivel se destaca la atención individual y grupal, bajo diferentes modalidades como son: grupos socioeducativos y socio terapéuticos, entre los que se pueden mencionar los grupos de apoyo dirigidos a: Personas adolescentes con discapacidad. Padres de niños con Parálisis Cerebral Infantil. Personas con Distrofia Muscular Progresiva. Personas con Lesión Medular. Familiares de personas con secuelas de Trauma de Cráneo Encefálico En el ámbito comunal, interviene junto a otros profesionales en la atención integral domiciliaria y en el proyecto de Rehabilitación Social en las Comunidades. También tiene a cargo, con la colaboración de otros profesionales, el desarrollo de proyectos de capacitación dentro y fuera de la institución, en materia de discapacidad y del desarrollo integral de las personas con discapacidad. Dentro de esta capacitación se encuentra: Capacitación interna al personal de Trabajo Social. Capacitación externa a la sociedad en general, mediante la producción de folletos, panfletos, y la publicación semestral de la Revista Rehabilitación en Acción. Talleres de capacitación sobre atención integral de las personas con Lesión Cerebral. Trabajo con grupo de prejubilados del C.E.N.A.R.E. Talleres de capacitación dirigidos a equipos interdisciplinarios de las Clínicas del Adolescente del país. Talleres de capacitación a líderes comunales, maestros, estudiantes de primaria y secundaria. Campamentos y convivencias con personas con discapacidad, hospitalizadas y a sus familias, sobre la importancia de su participación en el proceso de rehabilitación. Nivel Medio: www.ts.ucr.ac.cr 4

Trabajo Social funge como mediador entre el individuo con discapacidad, el C.E.N.A.R.E. y otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales, que brindan servicios necesarios para su rehabilitación, como: Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial-, Centro de Recursos de apoyo en Discapacidad- Sistemas Locales de Rehabilitación. Ministerio de Educación Pública- Departamento de Educación Especial- Escuela de Rehabilitación. Patronato Nacional de la Infancia. Albergues para personas en estado de abandono. Instituto Mixto de Ayuda Social Ministerio de Vivienda. Club de Leones. Asociaciones de personas con discapacidad, etc. En este nivel es importante mencionar la promoción, asesoría y apoyo que se le ha ofrecido a organizaciones, como: Asociación Costarricense de Distrofia Muscular Progresiva. Asociación Costarricense Pro Personas con Secuelas de Guillain Barré. Grupo Renacer. Asociación Costarricense de Hemofílicos. Asociación de Padres de Niños con Parálisis Cerebral Infantil. Asociación Pro-Centro Nacional de Rehabilitación. Además, participa en comisiones dentro de la institución como son las de: Reclutamiento y Selección de Personal. Relaciones Laborales. Reestructuración del C.E.N.A.R.E. Emergencias. Interdepartamental a nivel hospitalario. Consejo Técnico y Administrativo. Nivel Macro: Al hablar de nivel macro, nos referimos a la participación en la formulación de políticas sociales, en este caso, el Servicio de trabajo Social tiene un papel importante ya que ha incursionado en diferentes áreas: 1. Participó en la comisión que elaboró la Ley de Igualdad de oportunidades para las Personas con Discapacidad. 2. Es parte de la Junta Directiva del Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial. www.ts.ucr.ac.cr 5

3. Elaboró un Proyecto de vivienda para las personas con discapacidad y actualmente integra la comisión gubernamental para la ejecución del Programa Nacional de Vivienda para esta población. 4. Participa en la comisión nacional para el diagnóstico de los prejubilados de la C.C.S.S. 5. Forma parte de la Comisión central de la C.C.S.S., que está definiendo el rol del Trabajador Social en el área de los recursos humanos. 6. Participa en la comisión interinstitucional de desconcentración de la rehabilitación a nivel de la C.C.S.S. Esto nos demuestra que la participación de Trabajo Social en el área de la rehabilitación no se limita a lo interno del Centro, sino que trasciende a ámbitos tan amplios como la elaboración y ejecución del proyecto en beneficio de dicha población y de funcionarios que atienden a las personas con discapacidad. Trabajo Social dentro del C.E.N.A.R.E. se caracteriza por su mística, calor humano y profesionalismo, así como por su flexibilidad al cambio y a la constante búsqueda de información en pro de todas las personas con discapacidad de nuestro país y del mismo Centro. Sin lugar a dudas, el trabajo que ahí se realiza reflejs el compromiso, la responsabilidad y la entrega hacia el usuario (a), al Hospital y a los equipos de trabajo con quienes se labora. BIBLIOGRAFIA CCSS Sección de Trabajo Social. Plan de Acción 1996. San José, Costa Rica, 1996. C.C.S.S. Trabajo Social C.E.N.A.R.E. Plan de Acción 1997. San José, Costa Rica, 1997. CCSS Trabajo Social. Evaluación Anual 1996. San José, Costa Rica, 1996. www.ts.ucr.ac.cr 6