DEFENSORÍA DE LA SALUD Y TRANSPARENCIA. Avances y Perspectivas

Documentos relacionados
Ministerio de Educación

Oficina de Gestión de la (alidad

Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa. Oficina de Gestión de la Calidad. Plan Operativo Anual 2012

Los Retos para el Sistema Nacional de Fiscalización.

SIS como IAFAS. Marco normativo Vigente.

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

HOSPITAL HERMILIO VALDIZAN

Plan para la Promoción de la Ética, Transparencia y Lucha contra la Corrupción en el Ministerio de Salud

Vigilar la aplicación y cumplimiento del Código de Ética y las Reglas de Integridad.

Plan de Acción

Seguimiento y Monitoreo a Nivel Nacional en las Regiones Dirección de Inspección y Certificación Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas

COMITÉ DE QUEJAS PLAN OPERATIVO

NORMAS PARA REGULAR LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA QUE, EN MATERIA DE RECURSOS HUMANOS SE DEBE IMPLEMENTAR EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Estrategia Nacional CRECER: lecciones aprendidas en la articulación intersectorial e intergubernamental

La Reforma de la Gestión Educativa Avances y Retos. Fernando Bolaños Galdos Viceministro de Gestión Institucional

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCION GENERAL APROBADO POR: R.D.Nº 298-SA-DS-HNCH/DG-2010

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES COMISIÓN DE ÉTICA Y TRANSPARENCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA VICERECTORIA DE INVESTIGACION SISTEMA NACIONAL DE BIBLIOTECAS- SINAB. Febrero 2 de 2017

PROPUESTA DE ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA POLITICA ESTATAL DE TRANSPARENCIA

PROGRAMA AGUA PARA TODOS. Viceministro de Construcción n y Saneamiento

Hacer el bien y hacerlo bien

IDPP. Consejo DIRECCIÓN DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL PLAN DE TRABAJO PARA LA. Luis Alexis Calderón Maldonado

III Plan de Acción de Gobierno Abierto

Instituto Superior de Educación Rural - ISER Formamos profesionales de calidad para el desarrollo social humano

instituto nacional de ciencias penales COMITÉ DE ÉTICA Y DE PREVENCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS

PROGRAMA DE CULTURA LABORAQL LIBRE DE VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN DIRIGIDO A LAS/OS FUNCIONARIOS DE LA ADMINSITARCIÓN MUNICIPAL

Informe de acciones de la Unidad de Igualdad de Género de la Dirección de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la SCT

D.M. Quito, 27 de marzo de 2015

FUTURESGROUP INTERNATIONAL, LLC

ORIENTACIONES TÉCNICAS Nº PNAD-UGOCES

INDICADORES DE DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS ESENCIALES EN LOS EESS DEL 1 NIVEL DE ATENCIÓN (C.S, P.S, y HOSPITALES NO EJECUTORES) A NIVEL NACIONAL

TARIFARIO DEL SIS DE PRESTACIONES DE SALUD BUCAL (RM MINSA)

LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA EN EL PERÚ: EN CIFRAS Y GRAFICOS

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2010 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Xesolución «Ministerial

BOLETIN ESTADISTICO Enero Junio 2013

Perú vigilante: La fiscalización ambiental a cargo de los Gobiernos Regionales

POLÍTICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES Enero 2013

PLAN ANTICORRUPCION Y ATENCION AL CIUDADANO AÑO 2013 CODIGO:PAC-AC-01 VERSION:0.0 FECHA:26/04/2013 PRESENTACIÓN

II.-JUSTIFICACIÓN. Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales, México, D.F. p.34

POLÍTICA DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA APLICADA AL SERFOR

Correo electrónico:

Programa Anual de Trabajo del

Decreto Supremo que crea el Programa de pensión por discapacidad severa

MINISTERIO DE DEFENSA INFORMACIÓN SOBRE ACTIVIDADES PRIORIZADAS DEL PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN PARA 2DO.

Secretaría de Descentralización. Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú ( ) Año de la consolidación del Mar de Grau PASCO

La Agenda del Proceso de Descentralización desde su Conducción

LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA REPORTE DE AVANCE DE GESTION CUARTO TRIMESTRE UR UNIVERSIDAD DEL MAR

INDICADORES DE USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS EVALUACIÓN Equipo de Uso Racional de Medicamentos DAUM - DIGEMID

ESSALUD 22 Marzo Abril 2018 GERENCIA CENTRAL DE ATENCIÓN AL ASEGURADO

PLAN DE ACCION SECRETARIA DE GOBIERNO MUNICIPAL SAN MARCOS SUCRE ARNULFO MIGUEL ORTEGA LOPEZ ALCALDE MUNICIPIO DE SAN MARCOS

Combate a la Corrupción

SENACE. y su función de gestión social EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD EN SALUD PÚBLICA

Resolución de Contraloría Nº CG

ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN SALUD 2016 FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA

ESTRATEGIAS OBJETIVOS ACTIVIDADES METAS RESPONSABLE. de Secretaria de PUBLIC capacitación y talleres participativos de la movilidad

República del Perú. Ministerio de Economía y Finanzas Dirección de Calidad del Gasto Público-DGPP

La historia no solo nos dice lo que somos, sino lo que estamos dejando de ser. Gilles Deleuze

Gestiones y solicitud de ampliación

OCTAVA POLÍTICA DE ESTADO

BOLETÍN ESTADÍSTICO Enero Diciembre 2014

PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN ORGÁNICAS Y OCUPACIONALES DE LAS ESTRUCTURAS COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS JALISCO

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

CODIGO DE ÉTICA DE LA CORPORACIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL PARA CONTRATISTAS

PETITORIO NACIONAL ÚNICO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES. Dr. Leandro Huayanay Falconi Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas

ACTUALIZACION Y CAPACITACION EN SALUD OCUPACIONAL

FORMULACIÓN DEL PAGCC-PERÚ y su articulación a la ENCC y al PLANIG: Plan de Acción de Género y cambio Climático del Perú

CUMPLIMIENTO DEL ARTICULO 76 DE LA LEY 1474 DE JULIO 12 DE 2012, ESTATUTO ANTICORRUPCIÓN OFICINA DE CONTROL INTERNO DE GESTIÓN

RUMBO A LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD

8,053,421,845 INICIAL 1,383,830,265 ADICIÓN 782,108,703 ADICIÓN 10,219,360,813 TOTAL

Balance Anual de Gestión Pública

RESULTADO INFORME EJECUTIVO ANUAL DAFP EVALUACIÓN SGC

PLAN DEL ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA RED DE SERVICIOS DE SALUD II CAJAMARCA AÑO 2017

Principios Etapas o fases de aplicación

Percepción y satisfacción de la atención médica, calidad de los servicios que brinda el establecimiento de salud seleccionado en consulta externa.

BOLETÍN ESTADÍSTICO SEGURO INTEGRAL DE SALUD

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2017 DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

MODULO 5: CONTROL GUBERNAMENTAL CURSO DE CAPACITACION EN GESTION PUBLICA EN EL PERÚ

Compromisos de Desempeño: Resultados 2015 y Perspectivas PIURA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 13 Marina Página 1 de 8

CONTRALORIAS DE SERVICIOS DECRETO Nº PLAN EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE PLANIFICACIÓN NACIONAL Y POLÍTICA ECONÓMICA

AUTOEVALUACIÓN SISTEMA DE CONTROL INTERNO

E s t a d o P l u r i n a c i o n a l d e B o l i v i a

Compromisos de desempeño 2016

INFORME QUEJAS Y RECLAMOS 1ER TRIMESTRE 2015

PROCESOS AGREGADORES DE VALOR / NIVEL OPERATIVO

ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS A NIVEL NACIONAL 17019

PROCESOS AGREGADORES DE VALOR / NIVEL OPERATIVO

Mejorando la Calidad del Gasto Público Sistema de Seguimiento y Evaluación - SSEGP

RESOLUCION MINISTERIAL Nº MINSA

PLANIFICACIÓN MUNICIPAL

"Por tu salud, ponle ojo al medicamento"

LA EXPERIENCIA DE LOS DIALOGOS DESCENTRALIZADOS EN EL PROCESO DE ELABORACION DE LOS PLANES REGIONALES

AVANCES Y DESAFÍOS EN EL MARCO DE LA REFORMA DE SALUD EN EL PERÚ JOSÉ C. DEL CARMEN S. VICEMINISTRO DE SALUD LIMA, AGOSTO DE 2013

Avances de la Comisión Multisectorial e Intergubernamental para el Fortalecimiento de la Descentralización

PROYECTO MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES

Transcripción:

DEFENSORÍA DE LA SALUD Y TRANSPARENCIA Avances y Perspectivas

DEFENSORÍA DE LA SALUD Y TRANSPARENCIA A la Defensoría de la Salud y Transparencia le corresponde promover los derechos, deberes y responsabilidades en salud, promover una cultura de ética, la transparencia en la gestión administrativa del Ministerio de Salud, el derecho de acceso a la información pública y la vigilancia ciudadana de los actos propios de función de los servidores y funcionarios.

La Defensoría de la Salud y Transparencia atiende: Consultas Interposición de buenos oficios Quejas Sugerencias Denuncias

Intervenciones en cifras Número de atenciones Setiembre 2004 Setiembre 2005 Consultas 769 343 Interposición de buenos oficios 370 575 Quejas 173 399 Sugerencias 19 Denuncias 43 Total 1312 1379

QUEJAS POR MATERIAS Enero setiembre 2005 INADECUADA PRESTACIÓN DE SERVICIOS: Maltrato al usuario 35 Negativa a atender 23 Incumplimiento de horario de trabajo 17 38% Inasistencia del personal 9 Cobros indebidos para dar servicio de salud 7 Otros 59 INADECUADA ATENCIÓN POR EL S.I.S: Negativa a afiliar al usuario 24 Desinformación sobre el sistema 25% y su cobertura 12 Otros 63 PRESUNTA NEGLIGENCIA MÉDICA: Por omisión 16 8% Por acción 10 Otros 6 Otros motivos 118 29% Total 399 100%

La intervención de la DST ha garantizado a los ciudadanos que han recurrido a esta vía, el acceso a los servicios de salud, así como un mecanismo de protección del derecho a la salud, a partir de la atención y solución de casos concretos. También ha permitido a la DST contar con información diagnóstica de los principales problemas en los servicios de salud, la misma que es puesta a disposición de los funcionarios directivos del MINSA y sirve de base para planificación de las políticas en materia de protección de derechos.

DEFENSORÍAS DE LA SALUD Y TRANSPARENCIA EN REGIONES

El Plan de Transferencia Sectorial 2005 contempla como parte del proceso de Promoción de la Salud garantizar y proteger los derechos ciudadanos en salud y promover las responsabilidades ciudadanas y la participación de la población para el mejoramiento de la calidad de la salud en la región.

Los Gobiernos Regionales, en el marco de su autonomía, requerirán generar condiciones para asegurar que los resultados de las acciones que se ejecuten, efectivamente sean adecuados al cumplimiento de esa función.

Normativamente, la Defensoría de la Salud y Transparencia tiene el encargo de proponer la creación y regular el funcionamiento de las Defensorías de Salud

La problemática del sector sustenta la necesidad de diseñar e implementar mecanismos y desarrollar estrategias de cooperación interinstitucional e intersectorial, a fin de aplicar un enfoque de ciudadanía basada en derechos, que permita a las y los ciudadanos el ejercicio, entre otros, del derecho a la salud, el cumplimiento de sus deberes, la vigilancia y participación ciudadana, a fin de lograr una atención de salud de calidad, oportuna e inmediata, acorde con la ética pública.

El modelo de descentralización que se viene implementando con el fin de promover el desarrollo del país, sobre la base de un mejor aprovechamiento de recursos y potencialidades y la autonomía otorgada a los Gobiernos Regionales, constituyen el marco adecuado para impulsar el desarrollo de mecanismos que hagan viable el ejercicio de derechos y deberes en salud.

En ese marco y a partir de la experiencia obtenida, la DST viene impulsando la creación de defensorías de la salud y transparencia en las diversas regiones del país. Propone generar condiciones y capacidades en los niveles descentralizados de gobierno para asumir funciones de defensoría en salud que satisfagan de manera eficiente y oportuna las demandas de protección formuladas en los ámbitos regional y local.

Esta propuesta considera que en el esfuerzo por proteger y promover el derecho a la salud es crucial generar mecanismos y espacios de interlocución directa que faciliten el diálogo, el acercamiento a la realidad y la intervención ante situaciones de eventual violación o amenaza de vulneración de derechos en los servicios públicos de salud.

ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN: Establecer hitos con metas anuales: identificar nudos críticos de vulneración de derechos y desarrrollar planes para su solución. Desarrollo de capacidades: priorizando la promoción de derechos y responsabilidades ciudadanas. Supervisión e investigación capacitación: con objetivos específicos, capacitación previa y post supervisión. Investigación de patrones de vulneración de derechos en la región. Atención de reclamos: reclamos no resueltos o atender específicamente un determinado rubro, SIS.

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES: Autonomía real. Voluntad y compromiso presupuestal. Selección de personal en concurso público a fin de garantizar competencia técnica e independencia profesional. Adecuada rendición de cuentas, respaldada en una norma regional.

ETICA, TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

FORTALECIMIENTO ÉTICO A través de talleres macro regionales cuyo objetivo era promover la reflexión acerca de la vinculación estrecha entre el comportamiento ético de los profesionales de la salud, clima organizacional y el respeto del derecho a la salud de la persona, familia y comunidad. Participación de los responsables de las Unidades de Calidad en establecimientos de salud de las Direcciones Regionales de Salud Ica, Ancash, Ayacucho, Huancavelica y la DISA de Andahuaylas y de Direcciones de Salud, Institutos Especializados y Hospitales de Lima y Callao.

PROMOCIÓN DE DERECHOS Y DEBERES EN SALUD Con la finalidad de contar con diagnósticos locales participativos se han realizado talleres, con la participación de representantes de la sociedad civil, de las Direcciones de Salud y los responsables de establecimientos de salud.

ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Recientemente se ha aprobado la Resolución Ministerial Nº 825-2005/MINSA, Directiva que regula el procedimiento de acceso a la información pública, la misma que viene siendo difundida entre los funcionarios y servidores del MINSA. Se encuentra en desarrollo un aplicativo informático que facilite la gestión de solicitudes de acceso a la información pública dentro del Ministerio de Salud.

ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Se han desarrollado talleres de capacitación y asistencia técnica para los responsables de acceso a la información de las unidades orgánicas del MINSA.

Perspectivas Coadyuvar en la promoción de derechos y responsabilidades en salud. Continuar con el impulso para la creación de Defensorías de la Salud. Reforzamiento ético para los trabajadores del MINSA. Regulación vinculada con la protección y promoción del derecho a la salud. Fortalecimiento de capacidades para la gestión del acceso a la información pública.