The International Journal of Medicine and Science in Physical Education and Sport



Documentos relacionados
TEST DE CAMPO. Carlos Yeray Lobato Aragón. Seleccionador Minibasket Femenino Cádiz. Entrenador CAI- Gymnástica Portuense

Club del Entrenador Andaluz Federación Andaluza de Baloncesto

PRUEBA 1 EQUILIBRIO. Objetivo: medir el equilibrio estático

Un Colegio Scout facil de querer

Escalas Funcionales. EQUILIBRIO (Riesgo de caídas) Klga. Carolina Marambio M.

PRUEBAS FÍSICAS ESPECÍFICAS PARA 2º BACHILLERATO

ESTIRAMIENTOS CORPORALES + CALENTAMIENTOS

ITINERARIO 1 - DIFICULTAD BAJA 1.1


PLANES DE ESPECIALIZACIÓN DEPORTIVA CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS: ADAPTACIÓN DE LOS PROTOCOLOS DE REALIZACIÓN

ESTIRAMIENTOS. GEMELOS (40 segundos cada pierna) GEMELOS Y SÓLEO (15 segundos cada pierna) CORVAS (30 Segundos)

BATERIA DE EVENTOS TORNEO KIDS ATHLETICS

ML-GSO-07 Fecha 10/11/2012 Versión 01 PAUSAS ACTIVAS IMPLEMENTACION

en el parque o en la escuela, es un buen momento para hacer que los niños se muevan. LAS ESCUELAS MÁS SALUDABLES DE EE.UU.

Universidad de Costa Rica Facultad de Educación Escuela de Educación Física y Deportes

Posición: Decúbito supino. Movimiento: Con ayuda del familiar: Elevación y descenso del brazo por encima de la cabeza.

PRUEBA 1. Objetivo: completar el circuito de ejercicios en el menor tiempo posible.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA AYUDAR A LOS PACIENTES A MOVERSE... ooo...

CLASE VI (NIVEL 6 USAG) - BARRAS ASIMÉTRICAS

ARGENTINA TELEFAX Test Físico. La evaluación comienza una vertical sobre la

ESTIRAMIENTOS POR GRUPOS MUSCULARES

MettaBikeFit. Toma medidas antropométricas

DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS FÍSICAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

U.D. TESTS DE CONDICIÓN FÍSICA

DESARROLLO DEL ÁREA MOTRIZ EN EL PRIMER AÑO DE VIDA

Evaluación Psicomotriz en Preescolar (EPP).

Ejercicios para el dolor generalizado crónico

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

CALENTAMIENTO GENERAL (EJERCICIOS INDIVIDUALES PRÁCTICOS) metros)

Ejemplos de Ejercicios para el Fortalecimiento Muscular

COMPETICIONES Y DUELOS

ESTIRAMIENTOS CFGS D ANIMACIÓ D ACTIVITATS FÍSIQUES I ESPORTIVES. CRÈDIT 5: FONAMENTS BIOLOGICS I BASES DEL CONDICIONAMENT FÍSIC.

PAUTA DE EVALUACIÓN. PROFESOR/A Paulina Montecinos M MUY BUENO BUENO ACEPTABLE REGULAR CON PROBLEMAS FECHA o menos

Dr. Marcotulio Pérez Valtierra Ced. Prof Ced. Esp

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD

NIVEL 1 DEDUCCIONES DE SALTO SALTO EXTENDIDO A UN COLCHÓN CON MÍNIMO 20 CM DE ALTURA

RUTINA DE FUERZA PARA PRIMER Y SEGUNDO AÑO

Dr. Marcotulio Pérez Valtierra Ced. Prof Ced. Esp

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 2 BASE

TOMA DE DATOS PRUEBAS FÍSICAS

FICHA PARA EL DOCENTE

U.D. 2 TESTS DE CONDICIÓN FÍSICA 2.1. TESTS O PRUEBAS DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA

EL DOLOR LUMBAR Y EL EJERCICIO FÍSICO

EJERCICIOS DE RESISTENCIA CARDIOVASCULAR

EJERCICIOS DE RODILLA

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DE LA BANDA ILIOTIBIAL

DEFINICIÓN EL SALTO DE ALTURA ES UNA PRUEBA DE ATLETISMO

CIRCUITO DE JUEGOS DIA DE SAN JOSE. CURSO 10/11. Nombre: Chutar a portería Lugar: Pista. Material: Una portería, un balón de fútbol- sala, dos mesas.

NIVEL 1 BARRAS ASIMÉTRICAS - TABLA DE PENALIZACIONES

TU CUERPO CADA DÍA MÁS ACTIVO Y SALUDABLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE (FCAFD)

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 1 BASE

PRUEBAS FÍSICAS DE ACCESO

ARMADA DEL ECUADOR DIRECCIÓN GENERAL DEL TALENTO HUMANO CENTRO DE RECLUTAMIENTO DE LA ARMADA -GUAYAQUIL- TABLAS DE EVALUACIÓN DE LAS PRUEBAS FÍSICAS

Enero11

VALORACIÓN DEL INDICE DE MASA CORPORAL Y EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 1

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 1 BASE

METODOLOGÍA PARA LA APLICACIÓN DE LAS BATERÍAS

CIRCUITO DE JUEGOS DIA DE SAN JOSE. CURSO 11/12. Nombre: Chutar a portería Lugar: Pista. Material: Una portería, un balón de fútbol- sala, dos mesas.

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA TENDINOPATÍA AQÚILEA

Ejercicios después de artroscópica (Knee arthroscopy exercises)

1. (Pinza de pie) 2. (Postura del ángulo ligado)

PROTOCOLOS PRUEBAS DE ACCESO A PED HOCKEY 2018

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Centro de Ortopedia y Traumatología (COT)

PROGRAMA 1. A.- ACTIVACIÓN (5 minutos)

PASOS INDIVIDUALES: PIES JUNTOS BÁSICO (1)

INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL

RUTINA PARA PRINCIPIANTES

Ejercicios de calentamiento y estiramiento

BUENO ACEPTABL E. PROBLEMAS FECHA o menos BUENO 3 PUNTOS

PROTOCOLOS PRUEBAS DE ACCESO A PED HOCKEY 2017

Repaso para examen de Atletismo

QUÉ ES EL PENTATLÓN ESCOLAR?

Dr. Jaime Diaz de Atauri Bosch Patología y Cirugía de Columna

MATERIA: EDUCACIÓN FÍSICA GRADO: III BÁSICO MÓDULO TRES

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE SEGURIDAD DE LA PROVINCIA DE MISIONES EVALUACION FISICA EXIGENCIAS MASCULINAS

SEÑALES OFICIALES DE LOS ÁRBITROS

UNIDAD DIDÁCTICA Nº1: LA EVALUACIÓN

Ejercicios para ampliar el movimiento del hombro

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 3 BASE

TEMA 4. RELEVOS INDICE. C.F.G.S. Animación de Actividades Físicas y Deportivas. Asignatura: ATLETISMO. Jerez de la Frontera

Tabla de estiramientos

Plan Provincial de Evaluación (2011)

INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL

CUÁNDO SE ESTIRAN LOS MÚSCULOS? - Por la mañana antes de comenzar el día. - En el trabajo para liberar la tensión nerviosa.

Balonmano MINI-BALONMANO

Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Zumpango Licenciatura en Enfermería MECÁNICA CORPORAL

PROTOCOLOS TEST Y PRUEBAS DE INGRESO UDEC LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

REGLAMENTO DE COMPETENCIA FUNTIONAL GAMES DESAFÍO 1

PAUSAS ACTIVAS COMBINADAS

Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina)

Transcripción:

Miranda, M.D.; Abián, J.; Lara, A.J. (2008). Assessment of the ability to diagnose potential engine problems. The International Journal of Medicine and Science in Physical Education and Sport. 4(3). Original EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD MOTRIZ PARA DIAGNOSTICAR POSIBLES DIFICULTADES ASSESSMENT OF THE ABILITY TO DIAGNOSE POTENTIAL ENGINE PROBLEMS Miranda, M.D. 1 ; Abián, J. 2 ; Lara, A.J. 3-4 1 The Mancha Center Hospital 2 Universidad de Castilla-La Mancha 3 Universidad de Jaén 4 Federación Territorial de Fútbol de Castilla-La Mancha. Escuela de entrenadores Correspondence to: Dr. Amador J. Lara Sánchez Dep. Didáctica Exp. Music., Plást. y Corporal UNIVERSIDAD DE JAÉN Edif. D-2; Despacho 002 Campus Las Lagunillas. 23071. Jaén Tel. (+34) 953 213397 Email. alara@ujaen.es Edited by: D.D.A. Scientific Section Jaén (Spain)

RESUMEN ABSTRACT En este trabajo se pretende evaluar la capacidad motriz de los niños/as mediante tests de diagnóstico. El test que emplearemos será el de Arheim y Sinclair. Es una batería de 9 tests para evaluar las respuestas motoras de control de músculos grandes y pequeños, el equilibrio, la coordinación ojo-mano y la flexibilidad, todo esto en niños en edades comprendidas entre los 4 y los 12 años. Este test es fácil de administrar por sus indicaciones bien definidas, breve duración y facilidad para adjudicar el puntuaje. Además, es bastante específico para ayudar al profesor a detectar problemas en los niños. This study aims to assess the motor skills of children through diagnostic tests. The test we use is that of Arheim and Sinclair. This test consists of 9 subtests to evaluate the responses of motor control large and small muscles, balance, eye-hand coordination and flexibility, all in children aged 4 to 12 years. This test is easy to manage information for their well-defined, short and easy for awarding the scores. Moreover, it is quite specific to help the teacher to detect problems in children. Palabras clave: Desarrollo motor, diagnóstico, evolución, Arheim y Sinclair. Key words: Motor development, diagnosis, evolution, Arheim and Sinclair.

INTRODUCCIÓN El objetivo de este trabajo es pasar el test de Diagnóstico de la Capacidad Motriz de Arnheim- Sinclair. Este test recopila los Tests Básicos de Habilidad Motora y fue elaborado por los profesores Daniel D. Arnheim y William A. Sinclair en 1974. Este conjunto de tests fue en parte adaptado a la Batería de Tests de habilidades del Movimiento de Frostig de 1972. Es una batería de 9 tests y su misión en evaluar las respuestas motoras de control de músculos grandes y pequeños, el equilibrio, la coordinación ojo-mano y la flexibilidad, todo esto en niños en edades comprendidas entre los 4 y los 12 años. Este test es fácil de administrar por sus indicaciones bien definidas, breve duración y facilidad para adjudicar el puntuaje. Y es bastante específico como para ayudar al maestro a detectar ciertos problemas en los niños. El objetivo propuesto fue conocer mejor a los sujetos de estas edades, observar sus características y ver para qué cosas son aptos y aquellas cosas que todavía no pueden hacer. MATERIAL Y MÉTODOS En primer lugar se identificarán las características de los sujetos evaluados. Se aplicará el Test Diagnóstico de Habilidad Motora (Arnheim y Sinclair, 1976). Este test permite observar los problemas que tuviesen los sujetos y hacer un diagnóstico de su situación. Si pasado un periodo de tiempo volviéramos a aplicar el test a los mismos individuos veríamos como ha sido su evolución a lo largo del tiempo. Para realizar el Test Diagnóstico de Habilidad Motora se ha sometido a cada una de las pruebas que forman el test a un grupo de niños de 8 años pertenecientes a segundo curso de primaria. Este tests está formado por las siguientes pruebas: SUBTEST 1: ENHEBRADO DE CUENTAS: OJETIVO: poner a prueba la coordinación ojo-mano y destreza bilateral. MATERIALES: cuentas de 1 cm., un cordón de zapatos redondo de 45 cm. De largo, con un extremo de plástico de 2 cm. Y un nudo atado en el otro extremo, y un cronómetro. TÉCNICA: colocar las cuentas y el cordón delante del niño. Hacer una demostración colocando 2 cuentas en el cordón, al mismo tiempo que explico que la velocidad es lo fundamental en la prueba. No hace falta hacer descender las cuentas hasta el nudo final, lo único importante es introducirlas en el cordón. TIEMPO: 30 segundos. PUNTUAJE: contar el número total de cuentas enhebradas. SUBTEST 2: TIRO AL BLANCO: OJETIVO: poner a prueba la coordinación ojo-mano. MATERIALES: un blanco consistente en 3 rectángulos que miden: 12, 27 y 45 cm. de base, sobre una pizarra, a 120 cm. del suelo y 15 bolsitas que contienen habichuelas, de 12.5 cm. TÉCNICA: detrás de una línea a 3 m. del blanco. Demuestro la prueba arrojando 2 bolsitas al blanco, mientras le explico que el cuadrado pequeño tiene un mayor puntuaje que los demás. Debe tratar de reunir el mayor número de puntos posible en 15 intentos. PUNTUAJE: el puntuaje total se determina sumando los puntos obtenidos en los 15 intentos. Si una bolsita toca la línea

divisoria entre 2 rectángulos se anota el puntuaje mayor. SUBTEST 3: TABLERO PARA GOLPEAR: OJETIVO: poner a prueba la velocidad del movimiento de la mano al cruzar de un lado del cuerpo al otro. MATERIALES: una mesa, una silla y un tablero de 45 cm. de largo y 17 de ancho con 2 cuadrados (uno a cada lado) para golpear. TÉCNICA: se sienta el niño frente a la mesa, con el tablero colocado directamente delante de él. Demuestro 2 veces la prueba, mientras le explico que debe ejecutar el golpeteo lo más rápidamente posible con la mano que prefiera. El niño cruza la mano hacia el otro lado del cuerpo golpeando una vez a cada lado del tablero, lo más rápidamente posible. Mientras él realiza la prueba yo cuento el número de golpes que da. TIEMPO: 20 segundos. PUNTUAJE: contar el número total de golpes ejecutados en el tiempo marcado. SUBTEST 4: ESTIRAMIENTO DE LA ESPALDA Y DE LOS TENDONES DE LA CORVA: OJETIVO: poner a prueba la flexibilidad de los músculos de la espalda y de los tendones de la corva. MATERIALES: una regla de medir de 3 metros. TÉCNICA: el niño se sienta sobre el suelo con las piernas extendidas y los talones separados unos 15 cm. Se coloca la regla entre las piernas del niño, con la marca correspondiente a los 30 cm, a la altura de los talones. Haciéndole mantener las rodillas rígidas, debe inclinarse hacia delante, tratando de tocar la regla en el punto más alejado posible sin balancearse. Se le permiten 3 intentos. PUNTUAJE: marcar el punto más alejado alcanzado por las puntas de los dedos del niño en los 3 intentos, midiendo los cm. totales y no las fracciones. La marca de los 30 cm. es considerado como 0 puntos, si no llega se considerará negativo y si los pasa los puntos serán positivos. SUBTEST 5: SALTO EN LARGO PARTIENDO DE LA POSICIÓN DE PIE: OJETIVO: poner a prueba la fuerza y el poder de los músculos del muslo y de la parte inferior de la pierna. MATERIALES: una cinta de medir y una superficie no deslizante como punto de partida y aterrizaje del salto. TÉCNICA: le demuestro la forma adecuada de saltar y luego el niño ejecuta el ejercicio. Se balancean los brazos hacia atrás, flexionando las rodillas, llevando luego los brazos hacia delante y extendiendo las piernas en el momento del despegue. Se permiten 3 intentos. PUNTUAJE: se registra, en cm. el salto más largo dentro de los 3 intentos. SUBTEST 6: DE LA POSICIÓN CABEZA ABAJO A LA DE PIE: OJETIVO: poner a prueba la velocidad y agilidad para cambiar de la pronación a la posición erecta. MATERIALES: una colchoneta y un cronómetro. TÉCNICA: demuestro al niño 2 veces el test mientras le explico que debe comenzar acostado boca abajo, tocando con la frente la colchoneta. Cuando le diga Ya debe elevarse para alcanzar la posición erecta, con las rodillas rígidas. Repite este ciclo el mayor número de veces que le sea posible. TIEMPO: 25 segundos.

PUNTUAJE: contar el número de veces que el niño es capaz de ponerse en posición erecta en el tiempo permitido. PUNTUAJE: el número total de incorporaciones correctas efectuadas dentro de los 20 segundos. SUBTEST 7: EQUILIBRIO ESTÁTICO: OJETIVO: poner a prueba el equilibrio estático, primero con los ojos abiertos y luego con los ojos cerrados. MATERIALES: cronómetro, 2 tableros para equilibrio, uno de 5 cm. de ancho y otro de 2.5 cm. de ancho. TÉCNICA: hago la demostración sobre cada tablero, explicando que puede usar cualquier pie, pero debe mantener siempre las manos sobre las caderas y el pie que no se apoya por detrás de la otra rodilla. Primero se hace un ensayo con los ojos abiertos y después repite el ejercicio con los ojos cerrados. TIEMPO: 10 segundos para cada ensayo. PUNTUAJE: registrar el número total de segundos que en niño puede mantenerse en posición de equilibrio. se descuentan puntos cuando en niño toca en piso con el pie, retira su mano de la cadera, o abre los ojos. SUBTEST 8: INCORPORARSE SOBRE UNA SILLA: OJETIVO: poner a prueba la fuerza del brazo y de la cintura y el hombro. MATERIALES: un cronómetro, una silla de 40 cm. de altura, una pared contra la que apoyar los pies. TÉCNICA: realizo 2 veces la demostración para que el niño vea como es, mientras le explico que debe asumir una posición de descanso, con las piernas juntas, los pies contra la pared, los brazos totalmente extendidos, y el cuerpo formando una línea recta desde la cabeza a los pies. TIEMPO: 20 segundos. SUBTEST 9: CARRERA DE AGILIDAD: OJETIVO: poner a prueba la facultad de mover rápidamente el cuerpo y alterar la dirección. MATERIALES: 4 conos y un cronómetro. TÉCNICA: se colocan los conos a 1.5 metros de distancia, en línea recta. Yo le demuestro al niño como se realiza la prueba y le explico que cuando diga Ya debe correr lo más rápidamente posible en zigzag alrededor de los conos, comenzando por la derecha del primero. TIEMPO: 20 segundos. PUNTUAJE: número total de conos que se pasen en 20 seg. (una carrera completa de ida y vuelta dará un puntuaje total de 8 puntos). RESULTADOS Y DISCUSIÓN La Tabla 1 muestra los resultados obtenidos por el grupo de niños, mientras que la tabla 2 muestra los obtenidos por las niñas.

PRUEBA PUNTUACIÓN 1 10.25 2 19.75 3 63.00 4-5.62 5 110.24 6 8.25 7 21.75 8 10.75 9 22.62 Tabla 1: puntuaciones obtenidas por el grupo de niños. PRUEBA PUNTUACIÓN 1 14.00 erecta los resultados obtenidos son muy parecidos en ambos grupos aunque las niñas siempre están un poco por encima. Al comparar los resultados obtenidos al pasar el test con los protocolos que el test considera y que he mostrado anteriormente se puede observar lo siguiente: que los sujetos evaluados en este trabajo se encuentran muy por debajo de los percentiles establecidos por Arnheim y Sinclair (1976) como normales. CONCLUSIONES Con la evaluación realizada podemos concluir que el grupo de niños evaluados destacan sobre las niñas en las pruebas de puntería (tiro al blanco) y flexibilidad. Por su parte, el grupo de niñas destacan en las tareas de enhebrado de cuentas, golpeteo en el tablero, salto en largo, equilibrio e incorporaciones sobre una silla. 2 15.80 3 77.40 4-6.80 5 116.60 6 8.80 7 25.40 8 12.80 9 23.40 Tabla 2: puntuaciones obtenidas por el grupo de niñas. En las tareas de agilidad como son la carrera de agilidad y la velocidad y agilidad para cambiar de la pronación a la posición BIBLIOGRAFÍA 1. Arneim, D. y Sinclair, A. El niño torpe: un programa de terapia motriz. Panamericana, Buenos Aires, 1976. 2. Mc Clenaghan, B. y Gallahue, D. Movimientos fundamentales. Su desarrollo y rehabilitación. Panamericana, Buenos Aires, 1996. 3. Ruiz, L.M. Competencia motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en educación física escolar. Gymnos, Madrid, 1995. 4. Ruiz, L.M. Desarrollo motor y actividades físicas. Gymnos, Madrid, 1994.