Comprensión e Integración del Mindfulness en el Abordaje del Trauma



Documentos relacionados
Pueden ser aplicadas inmediatamente después del suceso, durante o después de las primeras 72 horas.

Entrevista a Ana Arrabé, fundadora de Eus3: Hay evidencia científica sobre los beneficios del Mindfulness

TALLER de MINDFULNESS

CREANDO TALENTOS. CreandoTalentos

TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO Y TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

MINDFULNESS (ATENCIÓN PLENA):

Las sesiones iniciarán en los días y horarios programados con su terapeuta. Las sesiones tienen una duración de 90 min una vez a la semana.

Detenerse para avanzar

PROGRAMA MBSR PROGRAMA DE REDUCCION DEL ESTRES BASADO EN LA PRACTICA DE MINDFULNESS CADIZ

EFICACIA, EQUILIBRIO Y CREATIVIDAD CON MINDFULNESS

PROGRAMA MBSR - PROGRAMA DE REDUCCION DEL

DUELO POSTRAUMÁTICO CLAVES PARA LA INTERVENCIÓN

TIPSCREAlzheimer FASE AVANZADA: EL DUELO. IMPACTO DEL ALZHÉIMER EN LA FAMILIA Fase avanzada CONSEJOS PARA CUIDADORES DE ENFERMOS DE ALZHÉIMER

APOYO PSICOLÓGICO EN PERSONAS CON VIH

Taller de metodología enfermera

El Taller de Acompañamiento a la CRIANZA a través del MÉTODO MINDFULNESS. Donde Padres y Madres asumen el COMPROMISO de CRIAR = CREAR

Progresión de objetivos de aprendizaje de Orientación de 1 a 6 básico

Apoyo Psicológico y Terapias de grupo. III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde

Mindfulness para la gestión de estrés

Taller de Introducción a Mindfulness

LAS PRÁCTICAS DE CONCIENCIA PLENA Y LA CREATIVIDAD Por Kavindu

Efectos del entrenamiento breve en MINDFULNESS en tartamudez: un estudio de caso único

TIPS PARA AYUDAR A LOS NIÑOS A SUPERAR SUS MIEDOS Y FOBIAS.

Campamento Urbano El Bosque del Silencio Ecología y Educación Mindfulness Junio 2018

M B S R. Programa de reducción de estrés basado en mindfulness

UNED SENIOR MBSR: MINDULNESS BASED STRESS REDUCTION LA ATENCIÓN PLENA: BIENESTAR Y SALUD

DOLOR PSICÓGENO Y TRAUMA PSÍQUICO

PROGRAMA 2016 MBSR 8 semanas Reduccioń del estreś Bilbao MIND FUL NESS

Pensamiento, emociones, conducta. ATraPA V 1.1

PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE ESTRÉS BASADO EN MINDFULNESS

EL TEA Y TEPT EN LOS MANUALES DIAGNÓSTICOS

UNED SENIOR. MINDFULNESS AVANZADO. LA PRÁCTICA DE LA ATENCIÓN PLENA Docente: Antoni Lacueva Curso UNED Senior Barcelona

MINDFULNESS: DEL KO AL OK. Anual Conference ACEIA 13 de noviembre de 2015

Noemí Santa Cruz Calvo Psicóloga y Terapeuta de la Unidad de Tratamiento de adima.

Habilidades Directivas

PRUEBA DE ETICA Y VALORES PERIODO 1 GRADO 8

Mindfulness Conciencia plena Atención plena

Guía del Curso Técnico Profesional en Mindfulness

MODELO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. COMO EQUIVALENTE A DAÑO PSIQUICO DRA JUANA CABALA

PROGRAMA 2015 MBSR 8 semanas Reduccio n del estre s. Bilbao / Vitoria - Gasteiz /Donostia - San Sebastián / Pamplona - Iruña MIND FUL NESS

QUÉ ES EMDR. La autora de este modelo es Francine Shapiro quién inicialmentedesarrolla EMDR como técnica a partir del

MBCT: La Integración de Mindfulness con la Ciencia Cognitiva

Taller de metodología enfermera

MIEDOS Y EXPECTATIVAS DE LA MUJER EN EL PARTO SALUD MENTAL Y ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL

Curso Oficial Breathworks. Mindfulness para la Salud y el Estrés (MBPM)

ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR

SANAR HERIDAS DEL PASADO PARA VIVIR TRANQUILOS EL PRESENTE. "Un hombre es lo que hace, con lo que hicieron de él Sartre.

Unidad Didáctica 2: El proceso de adaptación a una discapacidad

LA EMPATÍA EN NUESTRO CUERPO

Mindfulness. Presentación. El Proceso Personal.

Tareas que asumen los cuidadores

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

Mindfulness. Curso práctico para conseguir serenidad y equilibrio

CÓMO ESCUCHAR CON ATENCIÓN PLENA

Los días 29 de febrero y 01 de marzo se desarrolló en el Centro Mariano del Santuario del Socavón un taller sobre terapias alternativas.

APRENDER A PRACTICAR MINDFULNESS Gestión del estrés

Julian Rosselló Llerena Coordinador de Enfermería CS Illes Columbretes Técnico Superior en Ergonomía y Psicología Aplicada

MÚSICA PRENATAL PARA EMBARAZADAS

PISCOTERAPIA COGNITIVO- EVOLUTIVA: Definición

Es la confianza en nuestra capacidad de aprender, de tomar decisiones y hacer elecciones adecuadas, y de afrontar el cambio.

ADOLESCENTES Y TDAH. MARGEN DE MANIOBRA DE LOS PADRES

Existe un cociente emocional y es la clave del éxito

Son lesiones deliberadamente provocadas, no suicidas, con poco daño corporal, de carácter socialmente inaceptable, llevadas acabo para reducir la

PROGRAMA DE BATLLES Y COLS

Charla Taller introductoria al mindfulness para padres y madres

Mindfulness Online. Presentación. Reducción de Estrés y Gestión Emocional.

La Autoestima. El ser humano se diferencia del resto de los seres vivos en la. capacidad para establecer una identidad propia y valorarla.

Optimismo. Asertividad. Flexibilidad. Creatividad. Coraje

Primeros Auxilios Psicológicos: guía mínima

Expositor: Dr. Jan Moller.

AUMENTO DE LA VENTANA DE TOLERANCIA TRABAJANDO CON EMDR. Inmaculada Pérez Suárez Begoña Aznárez Urbieta. Madrid, Septiembre 2017

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

INTELIGENCIA EDUCACIONAL

CONSTRUYE T CONOCE - T RELACIONA - T ELIGE - T AUTOPERCEPCIÓN DE EMOCIONES AUTOCONOCIMIENTO POSTERGACIÓN DE LA GRATIFICACIÓN

MECANISMOS DE DEFENSA

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD:

PSICOTERAPIAS. Lic. Carmen Amaya

Entrevista Psicológica

Para qué entrenar las emociones. Beneficios del Mindfulness y de la Inteligencia Emocional para enriquecer tu proceso de coaching.

Atención plena (mindfulness) y Conciencia Corporal (español,)

TALLER DE MEJORA DE LA AUTOESTIMA. Universidad Miguel Hernández de Elche

A VECES NO ES POSIBLE ESTAR ALEGRES, PERO SIEMPREE PODEMOS ESTAR EN PAZ

Función terapéutica de los centros de Justicia Juvenil

Ayudarse a sí mismo. cuando un ser querido ha muerto

LOS DIFERENTES ABORDAJES TERAPÉUTICOS EN EL TEA Y EL TEPT

Trastorno de ansiedad: síntomas, tratamientos, tipos y más

TEST TEMA 5 PSP ESTRÉS Y ANSIEDAD

Certificación Profesional en Trastorno Límite de la Personalidad

TALLER DE TANATOLOGÍA AMIGOS DE LOS ANIMALES, Xalapa A.C. Presenta: Dra. Gabriela Colorado Navarro Tanatóloga

Objetivo de la Semana 1: Práctica de la conciencia plena

Alumna: Bárbara Denise Geddes. Un cerebro emocionante -El cerebro y la inteligencia emocional-

MODELO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS EMOCIONAL: ESTRATEGIAS DE ABORDAJE.

26/02/18 LAS EMOCIONES

Fases emocionales ante el desastre. Febrero 2018

Counseling, una estrategia del cuidado enfermero Cuidándonos cuidamos

Formación de Desarrollo Personal-Profesional en la organización

Transcripción:

Comprensión e Integración del Mindfulness en el Abordaje del Trauma Lic. María Noel Anchorena Fundadora Directora General mnanchorena@mindfulness-salud.org www.mindfulness-salud.org

TEPT como un trastorno de ansiedad Se diagnostica cuando una persona ha sido expuesta a evento potencialmente traumático Durante el cual la persona experimentó miedo intenso, desesperanza u horror Seguido por una particular constelación de síntomas (American Psychiatric Association, 1994).

Las tres categorías principales de síntomas en el TEPT Reexperimentación Evitación Recuerdos intrusivos, sueños recurrentes sobre el acontecimiento, flashbacks, malestar psicológico intenso o reactividad fisiologica ante la presencia de estimulos internos o externos relacionados con el evento De pensamientos, emociones, situaciones o personas asociadas al evento, diifcultades para recordar el evento, anhedonia, restricción de la vida afectiva, sensación de futuro desolador. Hiperactivación Problemas en el sueño, concentracion, iritabilidad o ira, hipervigilancia y respuestas exageradas de sobresalto

Trastorno de Estrés Traumático Complejo (CPTSD) Es una variante clínica del TEPT. Se presenta en sobrevivientes de trauma interpersonal prolongado y repetido. La secuela de un TEPT complejo también incluye: disociación somatización desregulación emocional cambios patológicos en los vínculos y en la identidad Diagnóstico, evaluación, y tratamiento del TEPT complejo: Gran desafío para los profesionales trabajando con esta población Como la manifestación es tan compleja: esto requiere de una evaluación cuidadodas y un abordaje multicomponente y gradual (multi-modal stage-oriented treatment approach)

Hacia una nueva conceptualización ampliada del TEPT Además de la reducción sintomática, el tratamiento debe abordar las dimensiones interpersonales, funcionales, de identidad y el nivel de calidad de vida general de la persona TEPT: puede comprenderse más íntegramente como un trastorno de la evitación de la experiencia (Orsillo and Batten 2005). Los síntomas que presenten los pacientes con TEPT pueden explicarse bajo este modelo de conceptualización

Hacia una conceptualización ampliada del TEPT Como un Trastorno de Evitación de la experiencia Los síntomas del TEPT pueden explicarse dentro de un modelo que propone que los esfuerzos crónicos y dominantes para evitar pensamientos, emociones y recuerdos relacionados con el evento traumático producen una exacerbación a largo plazo de estos eventos privados y generan mas incapacidad funcional..

Evitación de la Experiencia (EvEx) Proceso a través del cual una persona se involucra en el desarrollo de estrategias designadas para alterar la frecuencia o experimentación de eventos privados, como pensamientos, emociones, recuerdos o sensaciones corporales. (Hayes, 1996). EvEx como una conceptualización unificadora de los diferentes problemas asociados (Polusny and Follette, 1995). Ej. Abuso de sustancias, evitación de conductas, supresión de pensamientos, auto-lesión Reflejan procesos de regulación para minimizar la experimentación y frecuencia de pensamientos y emociones dolorosas asociadas al trauma. (Polusny and Follette, 1995).

La paradoja de la evitación y sus efectos evitación reexperimentación Investigaciones realizadas sobre los efectos de la evitación indican que los esfuerzos por controlar no son efectivos y resultan en un aumento paradójico de los pensamientos y emociones que la persona quería evitar EvEx se presenta como una variable central que influye en la relación cíclica entre las categorías sintomáticas de la evitación y la reexperimentación

Se está investigando de manera más directa y rigurosa el rol de la Evitación en el TEPT: 1. La evitación de la experiencia ha demostrado ser el predictor de la severidad en el funcionamiento psicológico postraumático por encima de los efectos de la severidad del trauma. 2. Se ha sugerido que el afrontamiento evitativo por medio de la supresión es más característico y propio en el TEPT que en otros trastornos de ansiedad.

Evitación de la Experiencia Factor que contribuye en el TEPT Desarrollo Mantenimiento Condiciones Comórbidas

Debido a la importancia de la evitación en el desarrollo y mantenimiento del TEPT, el tratamiento debe tener los siguientes objetivos: 1. La reducción de la evitación conductual y de la experiencia 2. El aumento de la disposición (willingness) y aceptación de la experiencia incluyendo el amplio rango de eventos internos en que se manifieste. Cómo?

Intervenciones basadas en Mindfulness y Aceptación Las intervenciones basadas en Mindfulness y Aceptación que derivan del modelo de EvEx tienen el potencial de aumentar significativamente la efectividad en los modelos de tratamientos existentes para el TEPT. Focalizadas en cultivar el balance entre: Aceptación y Cambio Constituyen la nueva generación de tratamientos para el TEPT: Acceptance-based Approaches to PTSD - ABCT

Desarrollos en Mindfulness y Aceptación En la última década ha habido un gran interés en los abordajes basados en Mindfulness y Aceptación dentro de los abordajes en la TCC. Estudios recientes brindan resultados que sostienen: - la eficacia en contextos experimentales y terapéuticos - gran aplicabilidad y utilidad en los trastornos de ansiedad.

Qué es Mindfulness?

Qué es Mindfulness? Prestar atención

Qué es Mindfulness? Prestar atención de una manera en particular: deliberadamente, en el momento presente, con aceptación, sin juzgar.- Jon Kabat-Zinn

Qué NO es Mindfulness No es revaluación o restructuración cognitiva o emocional Desapegarse y desconectarse de la experiencia No involucrarse con la vida (no es apatía o falta de pasión) Es reconocer y habitar el amplio espectro de la experiencia, sin quedar atrapado en los patrones habituales de reacción: No juzgar, con aceptacion : no es pasividad o resignación

Solo tenemos momentos para vivir Jon Kabat Zinn La práctica de Mindfulness consiste en el proceso de observar expresamente cuerpo y mente, de permitir que nuestras experiencias se vayan desplegando de momento en momento y de aceptarlas como son. No implica rechazar las ideas, ni intentar fijarlas, ni suprimirlas ni controlar nada en absoluto que no sea el enfoque y la dirección de la atención ( ) La atención plena no implica intentar ir a ningun sitio ni sentir algo especial, sino que entraña el que nos permitamos a nosotros mismos estar donde ya estamos, familiarizados mas con nuestras propias experiencias, presentes un momento tras otro. (Fuente: Full Catastrophe Living)

La Práctica de Mindfulness Los dos componentes incluidos en la práctica de MFN: 1. Mayor conciencia de la experiencia interna y externa 2. Cambio en la relación con esa experiencia Son fundamentales para los sobrevivientes del trauma. Foco sobre las amenazas potenciales o en el pasado. Esto demanda mucho tiempo y energía para tratar de evitar o controlar estos eventos privados no deseados, limitando severamente la conciencia de señales y respuestas más sutiles y complejas.

Atravesando el camino hacia la integración Un abordaje multicomponente y gradual del trauma (multi-modal stage-oriented treatment approach)

Un abrodaje terapéutico multicomponente y en etapas Existe un acuerdo general sobre la necesidad de un abordaje multimcomponente gradual e integrativo del trauma. Sindromes traumáticos: son desórdenes complejos que requieren un tratamiento complejo La recuperación se da en etapas, por eso el tratamiento debe ser el apropiado en cada etapa.

Evaluación Análisis Funcional de los problemas del Paciente Compartir la información de manera abierta con el paciente: El Conocimiento es Poder Ya no es más prisionero del silencio del trauma Analisis de las habilidades del paciente, sus fortalezas y recursos (incluyendo la fuente de sostén emocional en el pasado) y sus vulnerabilidades. Durante el proceso de evaluación, se debe dar especial atención para evitar la retraumatización del paciente. No se le debe pedir que de detalles del abuso o experiencia traumática Conocer el diagnóstico y las etapas de recuperación: comienza el proceso de mastery. Los sindromes traumáticos son respuestas humanas normales a situaciones extremas

Etapa 1 Seguridad

Etapa I: Seguridad Principio terapéutico guía en la recuperación: REESTITUIR EL PODER Y EL CONTROL AL SOBREVIVIENTE 1 tarea Reestablecer la seguridad en el paciente (cuerpo, ambiente) Si la seguridad no ha sido adecuadamente reestablecida no puede realizarse ningún otro trabajo terapéutico de manera efectiva

Etapa I: Objetivos 1 Consolidación de la estabilidad y seguridad. 2 Desarrollar un incremento en las capacidades de regulación emocional Tolerancia y regulación emocional, identificación de emociones 3 Desarrollar conciencia y aceptación de si mismo ej, trabajar sobre cuestiones de la identidad 4 Desarrollar una mayor conciencia de las fortalezas internas 5 Mejorar las habilidades de autocuidado 6 Normalizar las reacciones frente a la experiencia de abuso como maneras de adaptarse al trauma

Mindfulness en Etapa I

Abordaje progresivo con Mindfulness en pacientes con TEPT. Batten, Orsillo, Walsen 2005 Introducir la práctica de MFN a través de una modalidad sensorial a la vez Desarrollar gradualmente la conciencia del cuerpo Sonido, gusto, tacto, olor,, para desarrollar progresivamente habilidadedes de conciencia, atención, foco y calma. Para empezar: observar y sentir el cuerpo en momentos de comodidad y seguridad (el sentir comodidad en su cuerpo es algo que los P desestiman) Foco en el equilibrio y la ecunimidad Mas que en el esfuerzo y el progreso (Schmidt and Miller) Importante: especial atención a las prácticas que sobrepasan las señales de malestar en el cuerpo.

Prácticas de Mindfulness para el equilibrio emocional A B C Atender e identificar pensamientos, emociones, y sensaciones, sin tener que actuar para alterar o cambiar esas experiencias internas. Observar, describir y participar completamente sin juicios sobre las experiencias internas y externas Tolerar y aceptar eventos internos que generen angustia tal como surgen en el momento presente, sin involucrarse en conductas que empeoran la situación (desarrollo de habilidades de tolerancia al malestar).

Los ejercicios de Mindfulness pueden integrarse: A B C Al comienzo de la sesión para ayudar al paciente a focalizar en las experiencias del momento presente y para el trabajo que realizaremos más adelante en sesión. Durante la sesión para facilitar la aceptación de pensamientos, emociones y recuerdos Como parte de ejercicios y tareas semanales para incrementar la generalización de la aceptación y de la adquisición de habilidades de regulación

Una base sólida de habilidades de regulación emocional: Para modular la frecuencia y la intensidad de las emociones y poder experimentar de manera segura el amplio rango de pensamientos, emociones y recuerdos asociados al trauma que han estado evitando sistematicamente durante tanto tiempo. Listos para la Etapa 2

Etapa 2 Transformando los Recuerdos Traumáticos

Etapa II: Transformando los recuerdos traumáticos En esta segunda etapa el paciente cuenta la historia del trauma, completamente, en profundidad y en detalle. El trabajo de reconstrucción transforma la memoria traumática, para poder ser integrada en la hisotria de vida del paciente.

Principio terapéutico guía en la Etapa II 1. Evitar la retraumatización

Principio terepéutico guía en la etapa II (continuación) 2. Equilibrio constante Necesidad de preservar la seguridad Necesidad de enfrentar el pasado

Principio guía en Etapa II (continuación) EVITACION de recuerdos traumáticos ACERCAMIENTO demasiado precipitado lleva al estancamiento del proceso de recuperación

Principio guía en Etapa II (continuación) EVITACIÓN de recuerdos traumáticos ACERCAMIENTO demasiado precipitado lleva a revivir el trauma de forma improductiva y dañina

Principio guía en Etapa II (continuación) 3. Acompañar respetando los tiempos del paciente: el locus de control se mantiene en el paciente. Decisiones sobre el RITMO y el TIMING necesitan una especial atención por parte del P y T juntos. Siempre chequear con el P si está bien para continuar 4. Negociar un pasaje seguro entre los peligros hermanos de la Constricción y la Intrusión Judith Herman

Mindfulness en Etapa II

El núcleo del proceso de transformación Habilidad para sentir emociones intensas y sensaciones físicas sin ser sobrepasado o disociarse Ayudar al paciente a moverse hacia adelante y atrás en el tiempo: De su lugar anclado y protegido en el presente a La inmersión en el pasado El paciente puede simultáneamente Reexperimentar emociones intensas mientras Puede sostenerse con una sensación de conexión segura y de protección que había sido destruida en el evento traumático

. El modelo EMDR plantea que su efectividad surge de la habilidad para evocar el equilibrio exacto entre la re-experimentación del malestar emocional y una postura de observación no evaluativa Mindful Experiencing Mode of Processing Aumentar las condiciones para la observación, aprender a observar el contenido de sus pensamientos, emociones, sensaciones físicas con una actitud de aceptación sin identificarse, y pueden comenzar a percibirlo como un proceso que simplemente aparece y que desaparece. Esto ayuda a que el paciente pueda funcionar de manera mas adaptativa y menos reactiva entre las sesiones y también durante la sesión.

Lo que sostiene al paciente a través de este descenso en los recuerdos traumáticos es la mínima evidencia de la capacidad de sostener y ser sostenido en una conexión amorosa Necesidad de conectar con ciertas claves que den cuenta de la indestructible capacidad para amar. Esto se suele lograr a través de imaginería que evoque exp. de calma y tranquilidad Un recuerdo positivo de una persona cuidadora, amable puede ser la única línea de sostén durante el descenso hacia esa oscuridad La propia capacidad del P de sentir compasión por animales o niños, aun en la distancia, puede ser el comienzo de un sentimiento de compasión hacia ellos mismos. Se puede incluir Meditación de amor incondicional (Metta) y compasión (Karuna)

Esta re-experimentación gradual, tolerable y deliberada de las emociones y recuerdos dolorosos permite: 1. Regular su intensidad y 2. Promover una mayor confianza y mastery. Ahora es posible relacionarse con experiencias y recuerdos dolorosos sin tratar de escapar o ser sobrepasado por ellos. El Resultado de esta disposición y acercamiento/aceptación experiencial para estar con lo que es permite: Historia traumática tranformada en una nueva historia: Ya no más de la verguenza y humillación sino sobre dignidad, virtud y coraje

Etapa 3 Reconexión

Etapa III: objetivos de reconexión 1 Reconexión con aspectos de la vida cotidiana 2 Integración de la exp. traumática dentro de una nueva narrativa de si mismo y de un plan de vida esperanzador 3 Conexión con otros desde una nueva comprensión de la experiencia traumática. 4 Establecimiento de nuevos vínculos 5 Hallar un sentido y una sensación de conexión y pertenencia 6 Identificación de las metas para vivir una vida que valga la pena, orientada a valores. 7 La persona se convierte en algo mas grande que el trauma vivido

Mindfulness en Etapa III

Cultivar una sensación de conexión, amor, seguridad y paz Descubrir un refugio seguro, un lugar de verdadera pertenencia Reconstuir conexiones: Consigo mismo Con otros seres humanos: estableciendo relaciones sanas y genuinas, de cuidado y colaboración. La importancia de integrar prácticas generativas en el proceso de reconexión: Metta o Meditación de Amor Incondicional/Bondadoso Karuna o Meditación de Compasión

Fase I Fase II Fase III De peligro impredecible trauma disociado aislamiento estigmatizado A seguridad confiable memoria integrada conexión social reconstituida Contribución de Mindfulness Conciencia Seguridad Habilidades de autoregulación Promueve la aceptación Reexperimentación gradual Aceptación de la experiencia Sensación de conexión Compasión Sentido de pertenencia Reconexión con: - refugio de verdadera sabiduría - otros seres humanos Vivir una vida que tenga sentido ser vivida Sostenido, acompañado por una presencia compasiva, amorosa, genuina y profundamente conectada

Cultivando una relación terapéutica que sana Nadie puede enfrentar el trauma solo. La recuperación se da en un contexto relacional, nunca en el aislamiento

El vínculo terapéutico es central en personas que han experimentado trauma interpersonal: Son extremadamente sensibles a cualquier signo de desvalorización, desconfianza o rechazo. Tienen una capacidad ampliada para captar las emociones y conductas de los demás. Debemos mantener un estilo transparente, directo y auténtico recordandonos que no estamos allí para rescatar a nadie de sus emociones o recuerdos: Como terapeutas necesitamos confiar en la capacidad innata del paciente para vivir una vida plena y con sentido. (Orsillo y Roemer)

Una presencia estable, coherente, cuidadosa, y no enjuiciadora ayuda al paciente a desarrollar la habilidad de explorar el mundo interno de manera segura (John Briere) Crear un ambiente de consideración positiva incondicional Es una relación que implica un compromiso existencial, en la que ambos se comprometen a la tarea de la recuperación El trabajo terapéutico es una tarea de amor y de compromiso colaborativo

El terapeuta necesita permanecer abierto y con la voluntad de experimentar sus propios pensamientos y emociones difíciles que van surgiendo momento a momento. Nuestro gran desafío: El cultivo de Mindfulness en la persona del Terapeuta: Para desarrollar una Presencia plenamente atenta, auténtica compasiva, en el sufrimiento del otro, en el sufrimiento propio.

Ser un ser Humano es como una casa de Huéspedes

Muchas gracias por su Atención Plena!

Sociedad Mindfulness y Salud www.mindfulness-salud.org info@mindfulness-salud.org Lic. María Noel Anchorena mnanchorena@mindfulness-salud.org