ESTRATEGIAS LOCALES INTEGRADAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA MUJERES Y JÓVENES EN LOS PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA



Documentos relacionados
Preparado por Lucy Blacio Pereira.


Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo.

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA

La herramientas de seguimiento y evaluación del Sistema Nacional de Indicadores de Género - SNIG

Igualdad de Oportunidades

Agenda para la acción acelerada de los países

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

LA MUJER Y SUS DERECHOS. Presente, no futurismo, de una realidad que ha costado mucho conseguir.

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL

Declaración de Derechos Humanos. PACIFIC RUBIALES ENERGY CORP. Y SUS SUBSIDIARIAS (Colectivamente, la Corporación )

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE , CAMINO A MADRID +5

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación:

Instrumentos Normativos Nacionales y Discriminación.

MODELO DE ORDENANZA PARA LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÒN PERMANENTE Y UNIDAD TÈCNICA DE IGUALDAD Y GÈNERO

Cultura y medios de comunicación. Área 1

Villa Belén, 05 de marzo de El Pr esidente del Gobier no Regional de Loreto; POR CUANTO:

LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

CONVOCATORIA DE PONENTES Y CASOS. Voluntariado para el Cambio Social. 24 a CONFERENCIA MUNDIAL DE VOLUNTARIADO DE IAVE 20 a REUNIÓN ANUAL DEL CEMEFI

Importancia de los indicadores para monitorear el cumplimiento de compromisos internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio y CEDAW

Primera edición: abril, 2012

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

EL ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA OIT EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES

TITULO V ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS EN JUNJI

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

Conversando sobre Nuestros Derechos

DIPLOMATURA EN DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

UNIDAD DE DEFENSORES Y DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS

DOSSIER DE PRENSA PAZ Y DESARROLLO ONGD

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Derecho a la igualdad y a la no discriminación para las loretanas y loretanos:

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

0. Introducción Antecedentes

FOROS. Lo más emocionante del futuro, es que podemos darle forma. Charles Handy ESTUDIOS AGRARIOS

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

Una América Latina de todos y para todos

PLANIFICACIÓN TRADICIONAL VERSUS PLANIFICACIÓN DE GÉNERO

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. María Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL

2. MARCO JURÍDICO. Ámbito Internacional

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

IV Foro de Jóvenes de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid

Walterio Miranda Henríquez Abogado- Académico

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

IGUALDAD DE GÉNERO: YA ES HORA

II PLAN DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS MAYORES SORDAS 2010/2013


DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

II Plan para la. igualdad. de mujeres y hombres de abadiño

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

Planeación Estratégica para implementar el Programa de Cultura Institucional y Gestión Pública del Poder Ejecutivo del Estado de Nayarit.

LA DECLARACIÓN DE MONTREAL SOBRE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL AFIRMANDO que las personas con discapacidades intelectuales, al igual que los

Compromiso de la Policía con la Población LGBT.

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS

Líneas de acción. Desafíos y metas. Desarrollar un marco normativo para el entorno digital

I JORNADAS UNIDAD DE ATENCIÓN N A VÍCTIMAS V CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

ACTIVIDAD 3, CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR ACTIVIDAD ACTUANDO: Asociarnos y actuar LA SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MUNDO

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

UNA MIRADA AL TURISMO DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO: LA EXPERIENCIA DE ICID EN LA ISLA DE SANTO ANTÃO, CABO VERDE

ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16)

El Salvador, 30 de Julio de 2013 Licda. Ivonne Argueta Secretaría Técnica de la Presidencia

3.- DISEÑO Y FORMULACION DEL PROYECTO

II Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres. Ayuntamiento de Zierbena. Elaborado por MURGIBE

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I r echa:29/06/ :07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

CURSO E- LEARNING ENFOQUE DE GÉNERO 1

Asocio Para El Crecimiento: El Salvador-Estados Unidos. Anexo al Plan de Acción Conjunto de los Países. Plan de Monitoreo y Evaluación

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Declaración. Por una Visión de Consenso para la formulación y puesta en marcha de una Respuesta Nacional contra el Cáncer de Mama en Venezuela

Propuestas al proyecto de Observación General sobre el artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)

IGUALDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Guía para pymes

Fundación Telefónica. Principios Generales de Actuación Fundación Telefónica

Estrategia para empresas, administraciones

DOCUMENTO DE CONCEPTO (Traducción no oficial - Resumen) 11a Conferencia Bianual del CIC

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

Mecanismos de monitoreo y evaluación

Instrumentos Internacionales de Protección de los Derechos de la Mujer. Declaración Sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer

Demanda del Sector Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo INMUJERES-CONACYT

(Aprobado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 1 de junio de 2010)

Manual de gestión del Voluntariado Ambiental

Principios Éticos del Trabajador Social

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

Marco Normativo para la Implementación de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo dirigido al Sector Público

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

POLÍTICA DE GESTIÓN HUMANA

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

sociedad civil en el diseño de políticas públicas y que a su vez fomenten la credibilidad y legitimidad de los organismos estatales.

Foro/Encuentro Nacional de estrategias, modelos y alternativas didácticas contra la violencia escolar.

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Media en España. USOS Personas que han -2% comprado a través de Internet en los últimos. 3 meses

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

Transcripción:

ESTRATEGIAS LOCALES INTEGRADAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA MUJERES Y JÓVENES EN LOS PLANES DE ESTRATEGIAS LOCALES INTEGRADAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA MUJERES Y JÓVENES EN LOS PLANES DE UNIDAD IV ESTRATEGIAS LOCALES INTEGRADAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA MUJERES Y JÓVENES EN LOS PLANES DE DIRIGIDO A AUTORIDADES LOCALES, FUNCIONARIOS/AS MUNICIPALES E INTEGRANTES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD CIUDADANA (CODISEC)

UNIDAD IV ESTRATEGIAS LOCALES INTEGRADAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA MUJERES Y JÓVENES EN LOS PLANES DE DIRIGIDO A AUTORIDADES LOCALES, FUNCIONARIOS/AS MUNICIPALES E INTEGRANTES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD CIUDADANA (CODISEC)

Primera edición: Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N 2014- Lima, Perú, julio de 2014 1000 ejemplares Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán Parque Hernán Velarde Nº 42, Lima 1 Teléfono: 51-1 433 2000 postmast@flora.org.pe www.flora.org.pe Elaboración: Zadith Vega Torres Coordinación: Ivonne Macassi León Diseño y diagramación: Ymagino Publicidad S.A.C. Impreso en: Talleres gráficos de Ymagino Publicidad S.A.C. Urb. Santa Elisa II etapa, mz. E lt. 8 Los Olivos, Lima Junio de 2014

Índice ESTRATEGIAS LOCALES INTEGRADAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA MUJERES Y JÓVENES EN LOS PLANES DE 5 Datos Generales 5 PRESENTACIÓN 7 GUÍA METODOLÓGICA 9 DESARROLLO METODOLÓGICO 12 LAS ACTIVIDADES 12 Actividad 1: Bienvenida y registro de participantes. 12 Actividad 2: Dinámica de presentación: Ensalada de Frutas. 13 Actividad 3: Cuánto conocemos de?. La prueba de entrada. 13 Actividad 4: Ciudades seguras para mujeres y jóvenes, derechos humanos. y violencia de género en los ámbitos públicos y privados. 13 Actividad 5: Transversalización de la perspectiva de género. 20 Actividad 6: Dinámica de animación: La Carta. 25 Actividad 7: Factores de riesgo de la inseguridad ciudadana, violencia y criminalidad. 26 Actividad 8: Ciudades seguras y acciones locales y comunitarias de mujeres y jóvenes en los planes de seguridad ciudadana. 27 Actividad 9: Cuánto hemos aprendido y cuánto conocemos de?. 29 ANEXOS 30 Anexo Nº 1: Prueba de entrada y salida (material para fotocopiar y entregar a los/las participantes). 30 Anexo Nº 2: Prueba de entrada y salida (con las respuestas para el manejo del facilitador/a en el momento de hacer la evaluación). 30 Anexo Nº 3: Video Organizandonos contra la Violencia del CIPC y Flora Tristán(Disponible en CD - Caja de Herramientas). 31 Anexo Nº 4: Registro de asistencia. 31 Anexo Nº 5: 02 Power point sobre el Diagnóstico de Jóvenes en San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador (Disponible en CD - Caja de Herramientas). 31 Anexo Nº 6: Video Graffitis contra la Violencia(Disponible en CD - Caja de Herramientas). 31 Anexo Nº 7: Plan Distrital de Seguridad Ciudadana de Villa el Salvador. 31 Anexo Nº 8: Plan Distrital de Seguridad Ciudadana de San Juan de Lurigancho. 42 BIBLIOGRAFÍA 50

ESTRATEGIAS LOCALES INTEGRADAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA MUJERES Y JÓVENES EN LOS PLANES DE 5 pag. UNIDAD IV ESTRATEGIAS LOCALES INTEGRADAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA MUJERES Y JÓVENES EN LOS PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA DIRIGIDO A AUTORIDADES LOCALES, FUNCIONARIOS/AS MUNICIPALES E INTEGRANTES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD CIUDADANA (CODISEC) DATOS GENERALES Qué queremos lograr con esta unidad? Fortalecer a las autoridades locales, funcionarios/as municipales e integrantes de los comités distritales de seguridad ciudadana (CODISEC) 1 sobre el enfoque de ciudades seguras para las mujeres y jóvenes, derechos humanos y políticas sobre seguridad ciudadana con enfoque de género, teniendo en cuenta las acciones locales desarrolladas por mujeres y jóvenes en los distritos de San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador. Dar a conocer las buenas prácticas sobre seguridad ciudadana de los distritos de San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador, con el fin de replicar esas buenas experiencias en otros distritos y socializar las demandas de mujeres y jóvenes para que sean incorporadas en los planes de seguridad ciudadana y en las políticas locales. La metodología será participativa y lúdica. 1 El CODISEC está presidido por el alcalde o alcaldesa y está conformado por autoridades locales, funcionarios/as municipales, operadores de justicia (Centro de Emergencia Mujer - CEM, Fiscalía, Poder Judicial, Policía Nacional), Oficinas de Participación Ciudadana (OPC), agentes de la seguridad (Serenazgo), Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), redes de salud, Defensoría del Pueblo, juntas vecinales, organizaciones sociales de mujeres, colectivos de concertación, promotoras legales, orientadoras legales, facilitadoras en acción y sociedad civil en general que participan en el CODISEC.

pag. 6 UNIDAD IV Qué resultados esperamos alcanzar? Al concluir esta unidad los/las participantes habrán reconocido la importancia de los enfoques de ciudades seguras para las mujeres y jóvenes, derechos humanos y la violencia de género como ejes de análisis para la seguridad ciudadana. Reconocerán la importancia de: La transversalización de género en las políticas públicas locales y municipales. La necesidad de enfrentar la violencia contra las mujeres en los ámbitos públicos y privados. Reducir los factores de riesgo de la violencia y criminalidad en la que se encuentran involucrados/as los/as jóvenes. Incorporar en los planes de seguridad ciudadana acciones y estrategias sobre ciudades seguras para mujeres y jóvenes en el marco de una vida libre de violencia. Qué temas vamos a tratar? Esta unidad temática está dividida en 4 componentes: A) Enfoques de ciudades seguras para las mujeres y jóvenes, derechos humanos, violencia de género en los ámbitos públicos y privados, violencia urbana y seguridad ciudadana con enfoque de género. B) Transversalización de la perspectiva de género en las políticas locales y municipales. C) Factores de riesgo de la inseguridad ciudadana, violencia y criminalidad en la que se encuentran involucrados/as mujeres y jóvenes. D) Ciudades seguras y acciones locales-comunitarias de mujeres y jóvenes en los planes de seguridad ciudadana y políticas locales-municipales. En cuánto tiempo lo vamos a desarrollar? 5 horas. Número de participantes (máximo 30 personas).

ESTRATEGIAS LOCALES INTEGRADAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA MUJERES Y JÓVENES EN LOS PLANES DE 7 pag. PRESENTACIÓN Vamos a iniciar esta unidad temática con una breve presentación para facilitar la sinergia del grupo, aplicando técnicas de rompe hielo, dinámicas y juegos participativos que permitan a los/las participantes tener sintonía y conocerse de manera positiva. Se explicará brevemente los objetivos del taller, los resultados que queremos alcanzar y la metodología a seguir. Luego de establecer las reglas de juego claras de manera participativa (pautas mínimas que deberán acatarse en el taller) se procederá a desarrollar el proceso metodológico y los contenidos. Primer componente.- Se abordarán los marcos conceptuales y normativos sobre ciudades seguras para mujeres y jóvenes, derechos humanos, violencia de género en los ámbitos públicos y privados, violencia urbana y seguridad ciudadana con enfoque de género. Para ello, antes de iniciar la exposición dialogada el/la facilitador/a promoverá un video fórum utilizando el video: Organizándonos contra la Violencia. Segundo componente.- Se dará a conocer la estrategia de transversalización de la perspectiva de género en las políticas locales y municipales, con el fin de promover en los municipios la formulación e implementación de políticas, programas, proyectos y servicios a favor de las mujeres y jóvenes en el marco de la igualdad de género. Tercer componente.- Se analizarán los factores de riesgo de la inseguridad ciudadana, violencia y criminalidad en la que se encuentran involucrados/as mujeres y jóvenes. Se revisarán los diagnósticos sobre jóvenes, los mapas de peligro elaborados por las mujeres y las propuestas de los/las jóvenes y cartografía de servicios. Cuarto componente.- A partir de los diagnósticos y propuestas elaboradas por mujeres y jóvenes, se promoverá en los/las participantes un análisis sobre el estado actual de los planes de seguridad ciudadana y planes contra la violencia con el fin de mejorarlos e incorporar mecanismos en el ámbito local.

pag. 8 UNIDAD IV Esta unidad temática cuenta con: 99 Anexo Nº 1 : Prueba de entrada y salida (evaluación inicial y final del Taller). 99 Anexo Nº 2 : Prueba de entrada y salida (evaluación inicial y final con las respuestas de la prueba, para el manejo del facilitador/a en el momento de hacer la evaluación). 99 Anexo Nº 3 : Video Organizándonos contra la Violencia del CIPC y Flora Tristán (Disponible en CD - Caja de Herramientas). 99 Anexo Nº 4 : Registro de asistencia. 99 Guía metodológica. 99 Desarrollo metodológico. 99 Material de lectura. 99 Anexo Nº 5 : 02 Power Point sobre el Diagnóstico de Jóvenes en San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador (Disponible en CD - Caja de Herramientas). 99 Anexo Nº 6 : Video Graffitis contra la Violencia(Disponible en CD - Caja de Herramientas). 99 Anexo Nº 7 : Plan Distrital de Seguridad Ciudadana de Villa El Salvador. 99 Anexo Nº 8 : Plan Distrital de Seguridad Ciudadana de San Juan de Lurigancho. 99 Diagnóstico sobre Juventud y Seguridad Ciudadana en los distritos de San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador (02 versiones amigables en la Caja de Herramientas). 99 Manual de Seguridad Ciudadana para las Mujeres y Aplicación de Marchas Exploratorias (Caja de Herramientas). 99 Cuadríptico Marchas Exploratorias para prevenir la Violencia hacia Mujeres y Jóvenes (Caja de Herramientas). 99 Mapas con Mayor Incidencia de Violencia e Inseguridad para las Mujeres de los distritos de San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador (Caja de Herramientas). 99 Propuestas de los/las Jóvenes de San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador para construir una ciudad más segura y Cartografía de Servicios (Caja de Herramientas). 9 9 Tríptico Juntas Vecinales Promueven una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en los distritos de Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho (Caja de Herramientas).

ESTRATEGIAS LOCALES INTEGRADAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA MUJERES Y JÓVENES EN LOS PLANES DE 9 pag. GUÍA METODOLÓGICA ESTRATEGIAS LOCALES Y COMUNITARIAS FRENTE A LA VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD HACIA MUJERES Y JÓVENES EN LOS PLANES DE Y EN LAS POLÍTICAS LOCALES ACTIVIDAD/TEMA METODOLOGÍA MATERIALES TIEMPO Palabras de bienvenida. Actividad 1) Registrar a los/las participantes. Bienvenida y registro de asistencia Explicación de la metodología y los temas a tratar, los pasos que vamos a seguir en la capacitación y el sistema de evaluación. Registro de asistencia. Programa de la unidad temática. 15 minutos Estableceremos las reglas de juego claras durante la capacitación de manera concertada. Actividad 2) Inicio de la unidad Dinámica: Ensalada de Frutas Ambiente adecuado sin obstáculos. 20 minutos Actividad 3) Cuánto conocemos de? Actividad 4) Ciudades seguras para mujeres y jóvenes, derechos humanos y violencia de género en los ámbitos públicos y privados. Trabajo individual: Evaluación inicial. Video fórum: Organizándonos contra la Violencia (Caja de Herramientas). Exposición dialogada sobre los aspectos conceptuales de ciudades seguras para mujeres y jóvenes, derechos humanos y violencia de género en los ámbitos públicos y privados. Prueba de entrada (Anexo Nº 1). Power point. Multimedia. Laptop. Proyector. Equipo de sonido. Video Organizándonos contra la Violencia (Disponible en CD - Caja de Herramientas) - Anexo Nº 3. Tríptico Juntas Vecinales Promueven una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en los distritos de Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho (Caja de Herramientas). Cuadríptico Marchas Exploratorias para prevenir la Violencia hacia Mujeres y Jóvenes (Caja de Herramientas). Manual de Seguridad Ciudadana para las Mujeres y Aplicación de Marchas Exploratorias (Caja de Herramientas). Video Graffiti contra la Violencia (Disponible en cd - Caja de Herramientas) - Anexo N 6. 15 minutos 60 minutos

pag. 10 UNIDAD IV ACTIVIDAD/TEMA METODOLOGÍA MATERIALES TIEMPO PAUSA REFRIGERIO 15 minutos Actividad 5) Transversalización de género en las políticas locales y municipales. Exposición dialogada: Transversalización de la perspectiva de género Power point. Multimedia. Laptop. Proyector. 45 minutos Actividad 6) Dinámica de animación. Juego: La Carta 20 minutos Actividad 7) Factores de riesgo de la inseguridad ciudadana, violencia y criminalidad. Revisión de los siguientes documentos: Diagnósticos sobre Juventud y Seguridad Ciudadana en los distritos de San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador. Mapas de peligro elaborados por las mujeres de San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador. Propuestas de los/las Jóvenes y Cartografías de Servicios. Se procede al trabajo en grupos: Cada grupo anota en un papelógrafo los factores de riesgo, violencia y criminalidad para mujeres y jóvenes. Luego se realiza una plenaria y diálogo entre todos/as los/ las participantes. Power Point. Multimedia. Laptop. Proyector. Diagnóstico sobre Juventud y Seguridad Ciudadana en los distritos de San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador (2 versiones amigables - Caja de Herramientas). 02 Power point sobre el Diagnóstico de Jóvenes en San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador (Dispobinle en cd - Caja de Herramientas) - Anexo Nº 5. Mapas con Mayor Incidencia de Violencia e Inseguridad para las Mujeres de los distritos de San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador (Caja de Herramientas). Manual de Seguridad Ciudadana para las Mujeres y Aplicación de Marchas Exploratorias (Caja de Herramientas). Cuadríptico Marchas Exploratorias para prevenir la Violencia hacia Mujeres y Jóvenes (Caja de Herramientas). Propuestas de los/las Jóvenes de San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador para construir una ciudad más segura y Cartografía de Servicios (Caja de Herramientas). 60 minutos

ESTRATEGIAS LOCALES INTEGRADAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA MUJERES Y JÓVENES EN LOS PLANES DE 11 pag. ACTIVIDAD/TEMA METODOLOGÍA MATERIALES TIEMPO Actividad 8) Ciudades seguras y acciones locales y comunitarias de mujeres y jóvenes en los planes de seguridad ciudadana. Planes de seguridad ciudadana, con enfoque de ciudades seguras para mujeres y jóvenes Trabajo en grupos: Los/las participantes diseñan propuestas para mejorar la seguridad ciudadana. Anotarán en papelógrafos las propuestas y luego presentarán sus aportes en la plenaria. Plan Distrital de Seguridad Ciudadana de Villa El Salvador (Anexo Nº 7). Plan Distrital de Seguridad Ciudadana de San Juan de Lurigancho (Anexo Nº 8). 60 minutos Actividad 9) Cuánto hemos aprendido y cuánto conocemos de? Cierre del Taller y clausura Trabajo individual: Evaluación final. Palabras de cierre y agradecimiento a los/las participantes. Prueba de salida (Anexo Nº1). 15 minutos 15 minutos

pag. 12 UNIDAD IV DESARROLLO METODOLÓGICO LAS ACTIVIDADES ACTIVIDAD 1: Bienvenida y registro de participantes Esta unidad permitirá que cada uno/a de los/las participantes se conozcan y entablen empatía con el/la facilitador/a del Taller, conocernos por nuestros nombres servirá para tratarnos con respeto y dirigirnos con propiedad. Explicaremos el objetivo de la capacitación, la metodología y se brindará un breve resumen de los temas a tratar. Luego de ello, mediante una lluvia de ideas, estableceremos las reglas de juego claras durante la capacitación de manera participativa. Para ello, utilizaremos un papelote y plumones. Algunos ejemplos: Ser puntuales. Tratarnos con respeto. No hacer calificativos. Hacer silencio cuando un/una compañero/a esté hablando. Ser participativos/as. Escucha activa.

ESTRATEGIAS LOCALES INTEGRADAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA MUJERES Y JÓVENES EN LOS PLANES DE 13 pag. ACTIVIDAD 2: Dinámica de presentación: Ensalada de Frutas Cada uno/una de los/las participantes en círculo o en media luna elegirán una fruta con la cual se identifican y al momento de presentarse mencionarán su nombre, institución a la que pertenecen, oficina u organización y la característica de la fruta con la cual se identifican. Una vez que todos/as se han presentado, el/a facilitador/a pedirá un aplauso y se continuará con el Taller. Esta dinámica permite romper el hielo, generar empatía y conocernos todos/as. ACTIVIDAD 3: Cuánto conocemos de?. La prueba de entrada Vamos a realizar una actividad individual de importancia pues vamos a evaluar qué tanto los/las participantes conocen sobre los temas a tratar. Esta evaluación permitirá tener idea sobre el nivel de conocimiento e información que tienen los/las asistentes y adaptar la metodología de la capacitación a sus necesidades y requerimientos. Para ello, les entregaremos unas hojas con preguntas puntuales que van a contestar marcando con una x Verdadero ó Falso (Anexo Nº 1). ACTIVIDAD 4: Ciudades seguras para mujeres y jóvenes, derechos humanos y violencia de género en los ámbitos públicos y privados. El/la facilitador/a promoverá un video fórum, utilizando el video Organizándonos contra la Violencia (Disponible en la Caja de Herramientas) - Anexo Nº 3. Luego de un conversatorio entre los/las participantes se desarrollará una exposición dialogada sobre los marcos conceptuales y normativos vinculados con ciudades seguras para mujeres y jóvenes, derechos humanos, violencia de género en los ámbitos públicos y privados, violencia urbana y seguridad ciudadana con enfoque de género. El/la facilitado/a se apoyará con el material contenido en la caja de herramientas.

pag. 14 UNIDAD IV LECTURA CIUDADES SEGURAS PARA MUJERES Y JÓVENES, DERECHOS HUMANOS Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS ÁMBITOS PÚBLICOS Y PRIVADOS QUÉ ENTENDEMOS POR CIUDADES SEGURAS PARA MUJERES Y JÓVENES? Se busca garantizar que mujeres y jóvenes puedan gozar de los espacios públicos y privados sin temor a la violencia. Para ello, se propone a los gobiernos, a las organizaciones de mujeres y jóvenes, y al conjunto de la sociedad civil la estrategia de ciudades seguras. El objetivo de ciudades seguras es crear una cultura de prevención y un entorno seguro para todos/as los habitantes urbanos mediante la ayuda a las autoridades locales, al sistema de justicia criminal, al sector privado y al sector de la sociedad civil en sus esfuerzos para abordar la cuestión de la seguridad urbana y reducir la delincuencia e inseguridad 2. Una de las estrategias está relacionada con acciones coordinadas entre los gobiernos locales, la Policía Nacional, los agentes de seguridad, operadores de justicia y las organizaciones de la sociedad civil para formular propuestas contra la violencia hacia mujeres y jóvenes desde el enfoque de derechos humanos. El trabajo que se hace con los comités distritales de seguridad ciudadana (CODISEC), las juntas vecinales, los colectivos de concertación, las autoridades locales, funcionarios/as, operadores de justicia, agentes de la seguridad (Serenazgo), promotoras legales, facilitadoras en acción, organizaciones de mujeres y jóvenes, así como el conjunto de la sociedad civil es una buena estrategia para proponer desde estas instancias acciones y políticas orientadas a mejorar la seguridad ciudadana. Es importante construir y diseñar ciudades debidamente planificadas teniendo en cuenta los intereses y necesidades propias de las mujeres y los/las jóvenes. Estas ciudades deben contar con obras de infraestructura en el marco de la modernización de las ciudades y la implementación de servicios públicos favorables para una vida libre de violencia. Debemos romper con el mito de que la seguridad ciudadana es un problema solamente del Serenazgo y la Policía Nacional, pues entre los factores de inseguridad no solamente se encuentran elementos que tienen que ver estrictamente con la delincuencia o criminalidad. Por el contrario, cuando analizamos los factores de riesgo, nos podemos dar cuenta que existen múltiples causas; la inseguridad ciudadana responde a determinantes sociales, económicos, políticos y culturales (pobreza, limitadas oportunidades, marginalidad, delincuencia, exclusión, estilos de vida poco saludables, consumo excesivo de alcohol y drogas, etc.). La inseguridad, violencia y criminalidad no son neutrales al género, responden al sistema social que ha sido marcado por comportamientos entre hombres y mujeres, debido a los roles asignados en el proceso de socialización y culturización. Esta inseguridad y violencia tiene impacto negativo en la vida de mujeres y jóvenes, pero sobre todo en la vida de las mujeres pues ellas no solamente tienen que padecer la violencia doméstica sino también 2 UN-HABITAT. Un Hábitat por Ciudades más Seguras 1996-2007. http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_ docman&task=cat_view&gid=65&itemid=73

ESTRATEGIAS LOCALES INTEGRADAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA MUJERES Y JÓVENES EN LOS PLANES DE 15 pag. lidiar con la violencia callejera y urbana. Los jóvenes hombres, si bien se enfrentan a la violencia callejera y urbana, tienen más recursos para afrontar los riesgos de las calles pues han sido socializados para desenvolverse en las urbes. Esto se debe a la dicotomía entre el espacio público y privado. Por ello, cuando hablamos de ciudades seguras para mujeres, debemos enfocarnos en la ciudad y el espacio público, pero también en los ámbitos domésticos donde ocurre la violencia familiar y sexual. Como señala Virginia Vargas: En las formas de violencia compartidas entre mujeres y hombres, los impactos diferenciados en las mujeres están en relación con el mismo hecho de ser mujeres y, como tales, estar envueltas en relaciones de género desiguales, inequitativas, y de hegemonía masculina. ( ) En el espacio público, combina dimensiones de inequidad; en el espacio privado, combina dimensiones de desigualdad. Y esta desigualdad tiene expresiones dramáticas y específicas en lo privado, que les niega su condición de sujetos de derecho y las hace ser objeto de violencia tanto física y psicológica como sexual. Esta violencia es más intensa y frecuente que la del espacio público, a pesar de que no es percibida así por las mismas mujeres, ni por la sociedad 3. Por ello, garantizar ciudades seguras para todas/os y en especial para mujeres y jóvenes implica exigir políticas de seguridad ciudadana como una exigibilidad de los derechos humanos: derecho a la vida, a la libertad, derecho a la integridad física, psicológica y sexual. Se entiende además, el derecho a la seguridad humana pero en conexión con la violencia de género en todas sus formas. Asimismo, el derecho a la ciudadanía en condiciones de igualdad sin discriminación por sexo, edad, condición socioeconómica, orientación sexual, procedencia geográfica, discapacidad, etc. De otro lado, el enfoque de ciudades seguras analiza los procesos de urbanización y las exclusiones que se generan por el impacto de la pobreza y la globalización. En efecto, UN Hábitat, Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, refiere que: El crimen y la violencia no surgen de forma espontánea. Los entornos urbanos inadecuados que excluyen a ciertos miembros de la sociedad de los beneficios de la urbanización y de su participación en la toma de decisiones y en el desarrollo urbano fomentan el crimen. La escasez de soluciones a largo plazo a los problemas sociales, económicos y de gobernanza en las ciudades y la falta de éxito en el fomento de políticas inclusivas dirigidas a los grupos más vulnerables son el origen del aumento de la criminalidad y la violencia urbanas 4. Cuando analizamos el enfoque de ciudades seguras, inevitablemente nos tenemos que remitir a los sistemas de justicia criminal, incluyendo la policía, los juzgados, los/las fiscales, los/las prisioneros/as, adolescentes infractores, etc. Estas instituciones juegan un papel fundamental a la hora de disuadir y reprimir, pero por sí mismas no pueden ofrecer soluciones sostenibles. La seguridad pública debe considerarse un derecho de todos/as que todos/as los integrantes de la sociedad tienen que ejercer junto con sus municipalidades y gobiernos. Frente a la violencia e inseguridad, los/las alcaldes/as y las autoridades locales juegan un papel esencial en el manejo de estrategias de prevención del crimen en las comunidades para abordar la creciente demanda de reducción de la criminalidad. El éxito depende de las alianzas entre los gobiernos locales y otras partes interesadas para planificar y llevar a cabo estrategias y actividades que tengan como objetivo eliminar la violencia, el crimen y la inseguridad. 3 Vargas, Virginia. Espacio Público, Seguridad Ciudadana y Violencia de Género. Reflexiones a partir de un proceso de debate (2006-2007). Programa Regional: Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para Todas y Todos. Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe. Cuadernos de Diálogo. UNIFEM; p. 25. http://www.unifem.org.br/sites/700/710/00000471.pdf. 4 UN-HABITAT. UN Hábitat por Ciudades más Seguras 1996-2007.http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_ docman&task=cat_view&gid=65&itemid=73.

pag. 16 UNIDAD IV El desarrollo de estrategias locales son claves para enfrentar la inseguridad. Los planes de seguridad ciudadana locales deben responder a las prioridades identificadas por la población. Estos deben incluir iniciativas de prevención a corto y largo plazo, o proyectos que traten las causas de la criminalidad y violencia. La planificación física y ambiental son importantes en las ciudades, esto implica cambiar los entornos donde están instalados los factores de riesgo. Como refiere UN Hábitat: Cambiar el ambiente físico puede ser un medio poderoso para reducir el crimen. El primer paso consiste en conducir un análisis estratégico de un área concreta para identificar tanto las oportunidades de comportamiento criminal como los grupos y situaciones de riesgo. Existen varias herramientas para llevar a cabo ( ) charlas de seguridad y mejoramiento del espacio físico ( ). A medida que los asentamientos vayan mejorando, se debería incluir en el equipo local un director de seguridad con el objeto de asegurarse de que la perspectiva de seguridad urbana se integra en el diseño completo del lugar. Se debe en todo momento adoptar enfoques de planificación conscientes de la seguridad y la ejecución de diseños urbanos más seguros por medio de alianzas que incluyan el gobierno local, la policía, el sector privado y la sociedad civil ( ) 5. Las respuestas se deben concentrar en mejorar la urbanización, iluminación de calles, mejoramiento de veredas, pistas, parques, jardines, alamedas, canchitas de futbol, losas deportivas, mejoramiento de parques destinados a la actividad física y deportiva, mejoramiento de infraestructura para el desarrollo de actividades artísticas y recreacionales de mujeres y jóvenes. A fin de enfrentar la situación de riesgo de los/las jóvenes, desde las ciudades seguras se contribuye al desarrollo de políticas para reducir la vulnerabilidad de la juventud en las áreas urbanas a través del empoderamiento y de la reducción de los factores de riesgo que ser marginado y excluido socialmente implican, de acuerdo con las Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo que se refiere a los habitantes de los tugurios y al empleo juvenil 6. QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS? Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos/as tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Características de los derechos humanos Iguales y no discriminatorios Universales Inherentes Interdependientes Características de los derechos humanos Indispensables Indivisibles Progresivos Dinámicos Imprescriptibles 5 Ibídem. 6 Ibídem.

ESTRATEGIAS LOCALES INTEGRADAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA MUJERES Y JÓVENES EN LOS PLANES DE 17 pag. Cuáles son las responsabilidades de los Estados frente a los Derechos Humanos? Deben abstenerse de interferir en el disfrute de los DDHH de limitarlos Respeto Impedir los abusos de los DDHH contra individuos y grupos Protección Responsabilidades de los estados Adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los DDHH. Realización La Declaración Universal de los Derechos Humanos y los tratados internacionales de derechos humanos consagran derechos para las personas como el derecho a la vida, la libertad, la integridad, el derecho de opinión, el derecho a no ser torturado/a y no ser sometido/a a tratos crueles y humillantes, el derecho a elegir y ser elegido/a, el derecho a la salud, a la educación, derecho al trabajo y salario justo, el acceso a los recursos (agua, tierra, suelo, etc.), el derecho a la salud sexual y reproductiva y otros. No obstante, en la práctica estos derechos todavía son vulnerados. Tenemos que admitir que estamos aún muy lejos de una igualdad real pese a que tenemos consagrado el principio de igualdad ante la ley sin discriminación, el mismo que ha sido asumido por la Constitución Política del Perú en su artículo 2 y en la legislación interna. Ante el enfoque androcéntrico de los derechos humanos y frente al principio de universalidad que en algunos casos niega las diversidades culturales y diversas identidades, ha surgido en el sistema normativo internacional, la Convención de Viena de 1993, que por primera vez consagró los derechos de la mujer y la niña como derechos humanos. El gran avance de los derechos de las mujeres se encuentra en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979) que definió el concepto de discriminación. El artículo 1 de la CEDAW señala: La expresión discriminación contra la mujer denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera. Además de la responsabilidad estatal frente a la discriminación de las mujeres y violencia de género, la CEDAW permite la aplicación de medidas temporales de acción afirmativa que no son consideradas

pag. 18 UNIDAD IV discriminatorias para los hombres 7. Uno de los ejemplos de las medidas de acción afirmativa lo tenemos contemplado en nuestra legislación interna a través de las cuotas de participación política y en la Ley de Igualdad de Oportunidades (Ley N 28983). A partir de la CEDAW se han aprobado varios instrumentos internacionales de derechos humanos de las mujeres y conferencias internacionales de derechos humanos. Los instrumentos internacionales que han sido ratificados por casi todos los países del mundo son: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Belém do Pará). Las principales conferencias mundiales son: Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995). Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (Cairo, 1994). DERECHOS HUMANOS Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS ÁMBITOS PUBLICOS Y PRIVADOS La Convención Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer - Belém Do Pará, ha definido: violencia contra la mujer como cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado y en su artículo 7.b obliga a los Estados Partes a utilizar la debida diligencia para prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia ( ). Fundamenta la violencia hacia las mujeres en: La violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades. Es una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y varones. (Preámbulo). 7 Artículo 4 de la CEDAW: La adopción por los Estados Partes de medidas especiales de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad de facto entre el hombre y la mujer no se considerará discriminación en la forma definida en la presente Convención, pero de ningún modo entrañará, como consecuencia, el mantenimiento de normas desiguales o separadas; estas medidas cesarán cuando se hayan alcanzado los objetivos de igualdad de oportunidad y trato. La adopción por los Estados Partes de medidas especiales, incluso las contenidas en la presente Convención, encaminadas a proteger la maternidad no se considerará discriminatoria.