DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS



Documentos relacionados
Su salud es nuestro compromiso. Ministerio de Salud Pública P Guatemala C. A. SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL

TEMA 58: LA LEY GENERAL DE SANIDAD. SERVICIO NACIONAL DE SALUD.

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012

Ministerio de Salud República de Panamá

Población en el Estado

VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO (S-3579/14) PROYECTO DE COMUNICACION

más más fácil seguro

Foro Político: Renovación de la Atención Primaria de Salud (APS) Soledad Barría Octubre 2013

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIAS SOCIAL

21 Tribunal Supremo de Justicia

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección Nacional de Política Social. Área de las Personas Adultas Mayores

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO

Comité de Expertos en Administración Pública Octavo período de sesiones Nueva York, 30 de marzo a 3 de abril de 2009

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS

PLAN DE ACCION 2016 MISION, VISION OBJETIVOS, EJES DE ACCION, PROGRAMAS, ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS, METAS Y RESPONSABLES

Ministerio de Salud Pública Ley del Sistema Básico de Salud Integral

Estado actual y perspectivas de la gestión de las tecnologías en Salud

TEMA: MEDICINA TRANSFUSIONAL Y BANCOS DE SANGRE LEYES Y NORMAS REGULADORAS RELACIONADAS CON MEDICINA TRANSFUSIONAL Y BANCOS DE SANGRE

LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL Y LA POLÍTICA DE DEFENSA

Situación de Salud Argentina

DIRECCIÓN DE FOMENTO Y CONCERTACIÓN DE ACCIONES CAPACITACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN EN IGUALDAD DE GÉNERO INFORME ANUAL

ACTUALIZADO: OCTUBRE 2013

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Luciana Valenti Silvina Sosa Alejandra Alcuaz

ANEXO II. Decreto N 898/05

TRANSPARENCIA MUNICIPAL ACTUALIZADO: NOVIEMBRE 2013

1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO NOMBRE DEL CARGO COORDINADOR ODONTOLÓGICO Y AUDITOR DE CALIDAD NIVEL FUNCIONAL DEPENDENCIA TÁCTICO

CONTENIDO RECONOCIMIENTO INTRODUCCIÓN I. CONCEPTOS GENERALES I.1. La salud I.1.1. El derecho y la salud. Responsabilidades de los

Apéndice A. Instrumento para los expertos. Competencias profesionales de enfermería de la tesis titulada Evaluación por

Bases Administrativas Concurso Público para la provisión de cargos equipo Programa Conace-Previene.

Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC

POLÍTICAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

MARCO LÓGICO (sujeto a posibles ajustes en documentos finales del Programa) PROGRAMA DE APOYO A LA DIRECCIÓN NACIONAL DE ADUANAS (UR-L1037)

Información para postulantes a cargos de Psicólogos/as (Ref. P)

Simposium Educación y Adulto Mayor: oportunidades y desafíos. Educación de personas mayores en Chile: Aportes desde la visión de la Universidad

Modelo de Salud Familiar y Comunitario

PROYECTO PROMOCION DE LA SALUD

PERFIL DE PUESTO: COORDINADOR DE RECURSOS HUMANOS

CARACTERIZACIÓN DEL ESTILO DE DIRECCIÓN ESTILOS DE DIRECCIÓN

Licenciatura en Trabajo Social

Medellín, una ciudad que te ayuda a crecer desde antes de nacer

AGENDA ESTRATÉGICA COOPERACIÓN TÉCNICA DE LA OPS/OMS CON

PROGRAMA DE ACCION ESPECIFICO DE TELESALUD SISTEMA NACIONAL DE TELESALUD

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

DIRECCIÓN DEL SEGURO GENERAL DE SALUD INDIVIDUAL Y FAMILIAR

Diplomado Gerencia en Servicios de Salud

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena. Programa para Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN CORPORATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE

Fortalecimiento a la gestión de las Secretarías de Educación para el mejoramiento de la calidad

CAPITULO V 1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

OIT/ CINTERFOR REGISTRO DE BUENAS PRÁCTICAS 2013

Información General. Actualización de Ficha 1. INFORMACION BASICA 2. CADENA DE VALOR. Fecha de reporte: BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

ENTIDAD 622 INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

MISIÓN VISIÓN PROGRAMA MUNICIPAL PARA LA IGUALDAD ENTRE HOMBRE Y MUJERES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

DE LA FORMACIÓN A LA PRÁCTICA EN PREVENCIÓN. Ocupacional. Prof. Adjt. Dra. Iliana Ramos

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

1. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Guía para la Administración de Riesgos

CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS POR REEMPLAZO DEL PERSONAL RENUNCIANTE Y QUE SE ENCUENTRA DE LICENCIA DE PRE POST NATAL 17 de Mayo del año 2010

Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California. 3er. TRIMESTRE 2014.

ENTIDAD 914 SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD. " Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores"

CURSO: PROMOCIÓN DE VIDA SALUDABLE EN LA EMPRESA

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN"

1. DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN DE PUESTO DE TRABAJO

AGENDA (JORNADA MAÑANA) 09:15 a.m. a 09:30 a.m. Bienvenida Despacho Dirección Presidencial de Gestión por Resultados

RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN DE GESTION DE CALIDAD DEL SECTOR ZARAGOZA II

Informe de Gestión Oficina de Auditoria Interna Aguas de Occidente 2011

CONVOCATORIA No

Diseño Institucional de la Universidad Tecnológica

Programa presupuestal Control y prevención en salud mental

Detalle de la Matriz

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC. Redes Sociales para el adulto mayor. Angélica María Razo González

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

Ministerio de la Protección Social

MINISTERIO DEL INTERIOR JEFATURA DE POLICIA DE CANELONES CUERPO POLICIA COMUNITARIA

Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud. Mtra. Diana Franco Alejandre

La presente es una guía para la utilización del mapa navegable generado por la Dirección de Geo-Referenciamiento y Estadística de la SEDRONAR.

PREVENCION CONSUMO DE DROGAS EN EL AMBITO LABORAL

PROCESO: EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL VERSIÓN: 1 EMISOR ENTRADA ACTIVIDADES SALIDA RECEPTOR

Ministerio de Hacienda Subsecretaría de Estado de Administración Financiera Dirección General de Presupuesto FUNDAMENTACION DE LOS PROGRAMAS

ENFERMEDADES INFECCIOSAS DESATENDIDAS EN PARAGUAY

El Comité General de Certificación. Ocho sectores del Consejo ya cuentan con la certificación de las Normas IRAM ISO 9001:2008.

Política de. Comunicación. Actualización: 1 - Fecha de última actualización: 10 de octubre de Página: 1 de 6

JEFE DE COMPRAS PÚBLICAS

CONCLUSIONES I JORNADA TÉCNICA EN CUIDADOS DE SALUD

- Dirección-Gerencia, que será ejercida por la persona titular de la Secretaría General de Empleo.

Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres Presidencia del Consejo de Ministros Perú

Poder Judicial de Jujuy Superior Tribunal de Justicia Dirección de Bibliotecas

Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias. Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad

MANUAL DE ORGANIZACIÓN. DIRECCIÓN QUIRÚRGICA Fecha: JUN 15 DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS

PLAN OPERATIVO 2015 UNIDAD DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL MECD INSPECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS

PRIMER SIMPOSIO EN LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EIDEMIOLOGICA. Protocolo de Investigación

CURRICULUM VITAE. Fecha y lugar de nacimiento: 15/03/1962 Ciudad de Córdoba.

DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LA GESTION DEL RIESGO EN ARGENTINA Una reflexión

Contenido: 1.Situación de la Carrera del Servicio Civil. 2. Qué es la Carrera del Servicio Civil?. 3. Qué herramientas comprende la Carrera del

La Comunidad de Madrid se sitúa en la vanguardia asistencial en las residencias públicas de mayores

Transcripción:

DESCRIPCIÓN DE LOS S 01 Actividades Centrales Sistema Computación de Datos: La actividad planifica, asesora, ejecuta y controla el desarrollo informático acorde a la política de la jurisdicción, tanto a Nivel Central como en los distinto efectores de la provincia. El desarrollo de la actividad en el nivel central resulta muy positivo en su aplicación en proyectos individuales observando la tendencia de implementar nuevos proyectos de trabajo interdisciplinarios, con lo cual se podría encarar un proyecto informático integral. También está planificado ampliar la red informática y la capacidad de la misma. En relación al desarrollo informático de los Centros Asistenciales, se mantiene la postura de continuar con la aplicación de Sistemas de Gestión Médica, tales como el TUSS y la integración de otros de nivel nacional como el SIISA. Asimismo y en forma conjunta con el Departamento Personal, se mantiene la postura de implementar el Sistema de Gestión de Recursos Humanos, para mejorar el control de Asistencia y presentismo en los distintos organismos efectores de la provincia. La actividad debe responder a las siguientes demandas: Planificación del desarrollo informático acorde a las políticas de salud. Asesoramiento en cuanto a la adquisición de Software y Hardware. Capacitación del Personal de la Jurisdicción, en Nivel Central y Efectores. Soporte técnico a Nivel Central y Efectores. Instalación y mantenimiento de Software y Hardware en Nivel Central y Efectores. Diseño y desarrollo de sistemas. Diseño Gráfico. Diseño, Desarrollo y Mantenimiento de páginas Web. Diseño y Mantenimiento de la página Web de la Jurisdicción. Atención permanente al usuario de Nivel Central y Efectores. Auditoría de los sistemas implementados en conjunto con áreas específicas de cada sector. Representación de la Jurisdicción a nivel nacional en programas y sistemas relacionados con el área Salud. 02 Unidad de Gestión Sanitaria 03 Coordinación de Programas en Fortalecimiento Institucional 04 Conducción y Coordinación Programas Atención Médica 16 Articulación de Servicios de Salud 17 Programa Provincial Solidario 18 Programa Federal Incluir Salud 19 Servicios de Atención Médica De la Dirección de Atención Médica dependen operativamente 64 hospitales de la provincia. Los mismos tienen la finalidad de prestar servicios integrales de atención y garantizar la calidad de la totalidad de los servicios de Salud. Dentro de la concepción de "Hospital abierto a la comunidad" debe tender a la protección, promoción, prevención recuperación y rehabilitación de la salud de los pacientes, buscando el uso racional de los recursos mediante su optimización, y al mismo tiempo generar recursos financieros, optimizando la capacidad gerencia y de la red de servicios con el máximo de eficiencia-eficacia.

DESCRIPCIÓN DE LOS S 20 Servicio de Promoción, Prevención y Asistencia en Salud Mental Programa provincial de prevención promoción y abordaje de la temática violencia social tiene como objetivo la atención de la problemática de violencia social en referencia a la Ley 9188, y protocolos de intervención. Programa casa del joven: atención de pacientes entre 13 y 21 años en consultorios externos Centro provincial de atención en salud mental es el único centro con la característica de orientación en salud mental, prioridad en la prevención y promoción, mediante actividades que desarrollan estrategias, atención y derivaciones inter e intrainstitucionales. Además se cuenta con los programas de prevención del suicidio, programa provincial de alcoholismo, Centro Huella y programa de Epidemiologia en salud mental. 21 Coordinación de Ablación e Implantes 22 Coordinación General de Residencias Médicas 23 Promoción, Prevención y Rehabilitación de la Salud Bucal La Dirección de Odontología forma promotores de la salud bucal, capacitando actores comunitarios (docentes, agentes sanitarios, enfermeras, etc.) para que adquieran las herramientas necesarias para promover la salud bucal de la comunidad en la que viven. La actividad principal es el curso de salud bucal para docentes reconocido por el consejo general de educación, de 36 horas cátedra y con puntaje valido para la carrera docente. Para este periodo se prevé capacitar 900 promotores de salud bucal en toda la provincia. 24 PAMI - Unidad Ejecutora Costa del Uruguay La Unidad Ejecutora es la encargada de administrar y controlar el funcionamiento óptimo del Convenio firmado entre el Ministerio de Salud y el I.N.S.S.J.P (PAMI). Este Convenio regula los prestaciones de tres Hospitales de referencia de la costa del Rio Uruguay, como: Hospital Masvernat de Concordia, Hospital Justo J. de Urquiza de Concepción del Uruguay y el Hospital Centenario de Gualeguaychú, que deberan prestar sus servicios a los demas Hospitales y a todos los afiliados de PAMI perteneciente a la costa del Rio Uruguay. Logrando de esta manera, obtener mejores resultados de las prestaciones y mejores servicios para mas beneficiarios de la Salud Pública. 25 Programa Materno Infanto Juvenil 26 Vigilancia y Control Epidemiológico Tiene como objetivo entender la política y estrategias específicas para el funcionamiento de los servicios y programas de salud de todos los nivel de atención en coordinación con la dirección de 1º Nivel de Atención, tendientes al estudio de la distribución de las enfermedades que afectan a la población y a los condicionantes del proceso salud-enfermedad, con el objetivo de satisfacer las necesidades y demandas de ésta, determinar formas de prevención y control, y medir la eficacia de las mismas implementadas que permitan elevar el nivel de salud de la población. 27 Emergencias Sanitarias Desde la Dirección de Emergencias Sanitarias se: Coordinan traslados dentro y fuera de la provincia, con un promedio anual de 450 traslados. Cobertura de Eventos Multitudinarios, Deportivos, Religiosos, Politicos, etc. Recepción de todas las llamadas de emergencias al 107, mediante los radio operadores, durante las 24hs., garantizando una mejor calidad en la atención y los tiempos de respuesta. Cobertura del 107 emergencias durante las 24 hs. en la ciudad de Paraná y Concordia, trabajando en forma conjunta y coordinada con los principales Centros de Salud y Hospitales de esas localidades.

DESCRIPCIÓN DE LOS S 27 Emergencias Sanitarias (Continuación) Sistema GPS (geoposicionamiento satelital), este servicio nos permite poder tener un sistema de recepción de llamadas ubicación de las ambulancias, mejornado los tiempos de respuestas. Capacitación referentes a Primeros Auxilios. 28 Servicios Asistenciales y Gestión Tiene como objetivo primordial brindar adecuada atención a las necesidades de salud de la provincia de Entre Ríos en el primer, segundo y tercer nivel de atención, fiscalizando tanto el ámbito oficial como privado la calidad de los servicios de salud. 29 Promoción y Prevención de la Salud La Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud tiene como objetivo general implmentar medidas sanitarias e intervenciones operativas tendientes a lograr conductas saludables de la comunidad; prevenir el proceso de enfermedad mediante estrategias oportunas en materia de la salud, entendiendo la salud como un derecho fundamental de las personas.- La creación de esta Subsecretaría responde a la necesidad de optimizar estrategias en torno a la atención primaria de la salud, coordinando acciones directas junto a distintas áreas, direcciones y programas tanto nacionales como provinciales en la promoción de la salud. 30 Municipios y Comunidades Saludables La Dirección Provincial de Municipios y Comunidades Saludables, fue creada a partir de la implementación del Programa Nacional de Municipios y Comunidades Saludables. El mismo tiene por base, el trabajo en 4 ejes: los Determinantes y Condicionantes de la Salud. Ellos son: Modos de Vida; Socioeconómicos; Sistemas y Servicios de Salud y Salud Ambiental. Cada Determinante, abarca temáticas específicas; por ej: Promoción de la actividad física; del Empleo Genuino, de la Educación; entre muchos otros. Los lineamientos de trabajo buscan promover la autogestión y empoderamiento de los gobiernos locales (Municipios y Comunas); a fin de que la población, genere las respuestas precisas a sus necesidades. Realizando un trabajo previo de autoevaluación tanto de la Situación de Salud Local, como de aquellos recursos con que se cuenta. La tarea de esta Dirección es funcionar en calidad de "articulador" entre los gobiernos locales; el Ministerio de Salud de la Provincia (y las diferentes Direcciones y Programas que incluye) y el Ministerio de Salud de la Nación. Cada Municipio, recorre un camino por 4 estadios, los cuales conllevan una profundización del trabajo local sobre cada determinante. Ellos son: Adherente, Titular, Responsable y Saludable. Nuestra provincia cuenta actualmente con 63 Municipios incorporados a la Red Argentina de Municipios Saludables. Anualmente se realizan diferentes Jornadas de Capacitación, a cargo de profesionales del PNMyCS, para fortalecer a los Municipios en su trabajo interno y que puedan cumplimentar los requisitos solicitados para el pase a otra categoría. De igual modo, es el PNMyCS quien realiza aproximadamente cada 2 años una Convocatoria a los municipios para participar de la presentación de proyectos que el Ministerio de Salud de la Nación financia, luego de realizada la selección oportuna. También se convoca cada año a participar de las Jornadas Nacionales de Municipios y Comunidades Saludables, realizándose dicho encuentro, en la ciudad de Buenos Aires en el mes de Noviembre del año en curso (XI Jornadas 2012). Se desea incorporar más actividades por parte de esta Dirección a partir del año próximo.

DESCRIPCIÓN DE LOS S 31 Programas Especiales 32 Ciencia y Tecnología La Dirección de Ciencia y Tecnología tiene como objetivo la articulación de distintos trabajos de investigación a los efectos de posibilitar una herramienta de conocimientos de ciertos campos tecnológicos y científicos en materia de salud. Esta dirección mediante el Programa de Sanidad Escolar coordina acciones directas junto al área de Educación (Consejo General de Educación), Salud y Educación mancomunada en la promoción de la Salud. 33 Relaciones Institucionales y Comunicación La Dirección de Relaciones Institucionales y Comunicación tiene como responsabilidad tres áreas de gestión: la comunicación, las relaciones institucionales con otros organismos y entidades y el ceremonial y protocolo del Ministerio de Salud. Respecto a la comunicación dentro del área se realiza en base a una planificación estratégica para establecer las estrategias de comunicación que se implementarán para acompañar las decisiones que en materia sanitaria y a nivel político realicen las autoridades de la cartera sanitaria en sus distintas áreas programáticas, así como en Hospitales y Centros de Salud. Dicha planificación se realiza en función de dos aspectos: la comunicación interna, y la comunicación hacia la comunidad y hacia los medios de comunicación. 34 Plan Nacer El programa Plan Nacer tiene como misión a la contribución para la disminución de índices de mortalidad infantil y al cierre de brechas de cobertura en la provincia. Mejorar la calidad de los Indicadores y Atención de la Salud de Atención primaria. Lograr mejorar la Calidad de Atención en los efectores de Salud Pública y disminuir la carga de enfermedad. Ordenar y reorientar la oferta del Subsistema Público de Salud. Fortalecer a los efectores de Salud Pública en el uso de la herramienta de gestión en los servicios de salud priorizando estrategias de prevención, cobertura efectiva y pago por resultados. Mejorar la accesibilidad a la población bajo programa al sistema de Salud Pública. 35 Entre Ríos Libre de Humo El programa Entre Ríos libre de Humo de Tabaco tiene como Objetivo Certificar Ambientes Libres de Humo, en reparticiones públicas y privadas, capacitando profesionales se la salud en Cesación Tabáquica, Taller de Concientización de Ambientes Libres de humo y creando consultorios de Cesación Tabáquica gratuitos en los Centros de Salud, de acuerdo a la Ley Entre Ríos libre de humo Nº 9862. 36 Unidad de Prevención y Promoción de la Salud 37 Asesoramiento y Mantenimiento en Tecnología e Ingeniería Hospitalaria Objetivo General: Constituir el espacio de coordinación y ejecución de las estrategias y acciones dirigidas a la consolidación de un Sistema de Salud que cuente con los recursos físicos necesarios para mantener la salud de la población. Objetivos Específicos: Que los servicios de salud de la provincia de Entre Ríos dispongan del equipamiento médico adecuado en el momento y en las condiciones adecuadas Lograr que se haga un buen uso del equipamiento e instalaciones hospitalarias por parte del personal de los Establecimientos de Salud para aprovechar al máximo las funcionalidades y evitar problemas, disfunciones o acortamiento de la vida útil. Participar e interactuar con los agentes involucrados, en el diseño y mejora de las diferentes áreas de los

DESCRIPCIÓN DE LOS S 37 Asesoramiento y Mantenimiento en Tecnología e Ingeniería Hospitalaria (Continuación) Establecimientos de Salud de la provincia de Entre Ríos. Gestionar el sistema informático del Ministerio de Salud y sus dependencias. Propiciar el desarrollo e implementación de Software específico. Responsabilidades Primarias Tendrá a su cargo las siguientes responsabilidades primarias: 1.Evaluar, programar, asesorar y supervisar lo referente a requerimientos del recurso físico en Salud en pos de conservar, mantener equipamiento Médico, informático e instalaciones de uso médico de los Establecimientos de Salud dependientes del Ministerio de Salud. 2.Participar en el diseño, supervisión y mantenimiento de las instalaciones hospitalarias de los Establecimientos de Salud dependientes del Ministerio de Salud. 3.Asesorar en la selección, adquisición, mantenimiento y uso de productos médicos en los Establecimientos de Salud de la Provincia 4.Participar en la habilitación de las instituciones y servicios de Salud Actividades Especiales: Telemedicina: Interconectar los Hospitales de la provincia, por intermedio de Software Libre de Historia Clínica Digital, prioritario para el Ministerio. Regulación de Productos Médicos: Generar un área de contralor de empresas encargadas de fabricación, distribución de productos médicos no farmacéuticos. Relevamiento de Tecnologías Sanitarias Adecuadas: Realizar un relevamiento completo de la tecnología existente en los hospitales con el fin de generar una planificación de mantenimiento y de compra adecuada de equipamiento.