Programas de salud. Programa de la mujer. Los principales programas de salud en el País Vasco son: Mujer Niño sano Adulto y anciano



Documentos relacionados
Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre)

CRITERIOS DE BUENA ATENCION

Cuidados enfermeros en problemas de salud individual y familiar en Atención Primaria

CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN.

QUÉ SON LA PRE-MENOPAUSIA Y LA MENOPAUSIA?

Formato de historia clínica en idioma español

13. Organización de la consulta con el paciente DM2

Es el conjunto de servicios de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

PREVENIMSS. PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD HGZ MF No 24 Nva. Rosita Coah.

14 DE NOVIEMBRE Día Mundial de la diabetes

11. Organización de la consulta con el paciente DM 2

Protocolo de Enfermería de Hipertensión Arterial, Obesidad. Julián Rosselló Llerena Coordinador de Enfermería CS Illes Columbretes

DIRECCION DE FINANCIACION Y CONTRATACION SANITARIA DEPARTAMENTO DE SANIDAD. GOBIERNO VASCO INDICE. Pag. PRESENTACION 4 SERVICIOS

ANEXO B. PROGRAMAS DE SALUD, PAIS VASCO

Esquema de Atención. Integral para las. No Transmisibles. Enfermedades

Obesidad y ejercicio

Cartilla Nacional de Salud

CUARTO: FORMALIDADES, CONDICIONES DE ATENCIÓN Y DE ACCESO

La menopausia Tipos: Artificial. Quirúrgica Precoz: antes de los 40 a Normal y patológica.

PROTOCOLO PREVENCIÓN MEDICINA GENERAL

Manejo general del lupus: 10 pasos para una salud integral

PROGRAMA: ENDOCRINOLOGÍA INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE. CRECIMIENTO Y DESARROLLO. Lugar de celebración del programa:

Hipertensión arterial: preguntas frecuentes en la oficina de farmacia

GUIA PRACTICA para Pacientes Hipertensos

Rehabilitación Cardíaca

OBESIDAD Y SÍNDROME METABÓLICO

Presentado por: Dra Ritzie Dayana Cruz Ardon ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA

CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA ENARM INP EXAMEN 3-A ENDOCRINOLOGIA PEDIATRICA OBESIDAD 12 DE AGOSTO DE 2009.

Hall V, Quesada M, Ortíz A, Lizano C. Centro Nacional de Información de Medicamentos

FRACTURA DE CADERA EN EL ADULTO MADURO

08/01/2013. Características epidemiológicas de Paraguay. Vigilancia de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles. La Salud está en transición

FLUJOGRAMA PARA EL DIAGNOSTICO DE SOBREPESO Y

PRESENTACIÓN DE LA VACUNA FRENTE AL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

Diagnóstico difícil. Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2010

Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud

Sobrepeso, Obesidad y BMI

DIABETES MELLITUS. Aula de la experiencia. Sevilla 26 de septiembre de 2016

CONTENIDOS TEMA 1. CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD.

MÓDULO 4. >> Contenido Científico. Caso Clínico

PROGRAMA PRUEBA DE RESIDENCIA DE GERIATRÍA

La población laboral (generalmente joven y sana) frecuenta poco los servicios sanitarios y por ello se beneficia poco de las actuaciones preventivas.

Dieta en la Diabetes Mellitus.

Pregunta 2. Para medir la PA el paciente debe guardar reposo previo?

VIDA SALUDABLE Y PROMOCION. TATIANA SOTO Coordinadora Centro de Simulación Escuela de Salud

Alicia Aragoneses Calvo María Blanca Martínez-Barbeito SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Hospital Severo Ochoa 15 de junio de 2012

PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA Y PROMOCIÓN PARA LA SALUD

Revisar las actividades preventivas planificadas previamente

Servicio Atención a la mujer embarazada

La importancia del peso y la talla de mi hijo

EL CÁNCER DE COLON Y RECTO (COLORRECTAL) SE PUEDE PREVENIR Y CURAR

DIABETES MELLITUS. Aula de la experiencia. Sevilla 8 de noviembre de 2016

Atención integral de la mujer Pregrado(s): Medicina

[SELECCIÓN DEL DONANTE] Aprobado por : Dirección Médica

CASO CLÍNICO La diabetes mellitus en el anciano. Dr. Jordi Pérez López Hospital Universitario del Valle de Hebrón Servicio de Medicina Interna

Introducción 7. Parte I. Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud 9

SEGUIMIENTO DEL PACIENTE DIABÉTICO DEFINITIVO

Universidad Veracruzana

Recomendaciones sobre aporte de proteínas y ejercicio físico en las personas mayores, y su relación con la dependencia. Grupo de Estudio PROT-AGE

Unidad 4. Editorial Maldonado S.A Bogotá, D.C. - Colombia.

Prestaciones del Sistema Nacional de Salud

Seguimiento de la Salud Infantil en Andalucía. Secretaría General de Salud Pública y Participación. Consejería de Salud. Junta de Andalucía

Taller de metodología enfermera

Q. F. B. EDUARDO ÁLVARO GONZÁLEZ LABORATORIO GALEANA ISEM

If you need this information in English, please call us.

CERVIX. El cérvix o cuello es la parte inferior del útero que une el cuerpo uterino con la

MEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL Y TOMA DE DECISIONES

Aclaramiento de creatinina estimado: Significado clínico

Fecha de ejecución: Del 1-29 de septiembre de 2013

CLÍNICA DIAGNÓSTICA ESPECIALIZADA VID. Menopausia. Dra. Marcela Tirado Hernández 26 de Mayo de 2016

Los síntomas del infarto Sábado, 10 de Diciembre de :44 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de :06

CLIMATERIO Y MENOPAUSIA

Evaluación de Educación Física. 8º Básico SIMCE 2011

FICHA DE SALUD Ciclo Lectivo 2019

PAPPS ATENCIÓN AL ADOLESCENTE

REVISIÓN DE LOS ESTÁNDARES EN LA ATENCIÓN MÉDICA EN DIABETES 2013 POR LA ADA EN RELACIÓN A LAS 2012.

Nutrición y obesidad

Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes

Es muy importante para usted y para su futuro hijo. Edita: Junta de Castilla y León Consejería de Sanidad Dirección General de Salud Pública y Consumo

DOCUMENTO OFICIAL PARA ANALISIS DE CASO DE MUERTE MATERNA INSTRUMENTO N 3

Preguntas para responder

Introducción Objetivos Calendario Material y Métodos Parte practica Taller 0. Trabajo de campo Taller 1. Nociones básicas Taller 2.

Proceso de atención de pacientes en la consulta privada

Gobierno de La Rioja. Salud Pública y Consumo. Salud. Vara de Rey, 8. Planta 1ª Logroño. La Rioja. Teléfono: Fax:

MENOPAUSIA EN ATENCIÓN PIMARIA.

Control del riesgo biológico en la realización de ejercicio físico

cada vez que consulte a su pediatra o acuda a un centro sanitario.

La diabetes se define como el aumento de los niveles de GLUCEMIA en la sangre. Hablamos de HIPERGLUCEMIA

Dr. John Pablo Meza Benavides. Neurólogo Clínico

Temas de Fisioterapia

cada vez que consulte a su pediatra o acuda a un centro sanitario.

Indicaciones de insulina en el paciente con diabetes mellitus tipo 2

7. Estrategias diagnósticas y terapéuticas

Taller de Tensión Arterial Equipo Fifty

Diagnóstico difícil Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2012

CASOS CLÍNICOS CASO 1. Descripción:

23.2. Pruebas diagnósticas Técnicas de reproducción asistida Abortos de repetición 9 BIBLIOGRAFÍA Concepto de embarazo 13

PAPPS ( ). Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud

Tabla 1. Valoración mínima específica de enfermería en el Proceso Asistencial Integrado Cefaleas NIVEL ASISTENCIAL ITEMS CUESTIONARIOS Atención Primar

ESPECIALISTAS EN SALUD

Embarazo, etapa de alto riesgo para desarrollar diabetes Martes, 20 de Agosto de :00

Transcripción:

Programas de salud Los principales programas de salud en el País Vasco son: Mujer Niño sano Adulto y anciano Programa de la mujer 1. Menopausia Menopausia se define como el cese permanente de la menstruación. El climaterio sería la etapa de la vida de la mujer en la que se da paso de la edad fértil a la edad no fértil por cese de la función ovárica. En la historia clínica de todas las mujeres de entre 45 y 55 años, ambos inclusive, deberá constar que se ha realizado una anamnesis sobre sintomatología asociada a la menopausia y la última visita ginecológica. Los síntomas que definirán la menopausia son: Amenorrea superior a seis meses. Inferior a seis meses con alguno de los siguientes síntomas: sofocos, sudoración, palpitaciones, insomnio, depresión, irritabilidad, sequedad vaginal o dispareunia. Sintomatología: 1. Síntomas vasomotores. Los sofocos son el síntoma más frecuente de la menopausia. Se caracterizan por un súbito enrojecimiento de la cara, cuello y pecho, con aumento de la temperatura y sudoración. 2. Atrofia genitourinaria. Síntomas vaginales (sequedad, prurito, dolor en el coito o sangrado postcoital) asociados a la atrofia vaginal, incontinencia urinaria e infecciones urinarias repetidas. 3. Enfermedad cardiovascular. Aumenta el riesgo de hipertensión o infarto, entre otros. 4. Osteoporosis. Por una pérdida acelerada de la densidad de masa ósea, que se traduce en un aumento del riesgo de osteoporosis y con ello de fracturas. Valoración inicial: Antecedentes gineco-obstétricos (ritmo menstrual, gestacionesabortos-vivos, enfermedades ginecológicas previas). Referencia a uno o más de los siguientes «Factores de Riesgo» de Osteoporosis: Tratamiento prolongado con corticoides. Sedentarismo. Consumo de alcohol, tabaco y café. Complexión delgada. Antecedentes familiares de osteoporosis. Nuliparidad. Dieta pobre en calcio. Antecedentes de fractura de Colles, costales o aplastamiento vertebral en los últimos cinco años. Valoración anual: Sofocos Alteraciones del sueño Autopercepción/autoestima/alteraciones de estado de ánimo Sequedad vaginal/dispareunia Sexualidad Incontinencia urinaria. Recomendaciones desde Atención Primaria: Utilización de lubricantes vaginales. CTO Enfermería C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: secretaria@ctomedicina.com www. ctomedicina.com

Dieta equilibrada, aumentando la ingesta de algunos vegetales (legumbres, cereales, soja) de los llamados fitoestrógenos (por ejemplo la isoflavona) ha puesto de moda el consumo de estos productos con un potencial uso beneficioso en la menopausia. Dieta rica en calcio, pudiéndose utilizar suplementos. Evitar tabaco y alcohol. Manejo de técnicas de relajación. Ejercicios del suelo pélvico (Kegel) para evitar perdida de tono muscular en el suelo pélvico Tratamiento: Actualmente no usar la terapia hormonal para la prevención de enfermedades crónicas en mujeres posmenopáusicas por el posible aumento del riesgo de cáncer, principalmente de mama. La densitometría no se recomienda en mujeres en edad inferior a los 65 años salvo que padezcan una enfermedad osteopenizantes o tomen tratamientos con fármacos que produzcan disminución de la masa ósea (corticoides a dosis >6mg de prednisona durante mas de 6 meses). En >60 años solo se recomienda el cribado si el riesgo de fractura en los próximos 10 años es >10% (si es >20% no se hace cribado pues ya está recomendado el tratamiento. El cribado se realizará con DEXA en columna y cuello femoral. 2. Prevención cáncer de mama Factores a tener en cuenta: Historia familiar de cáncer de mama: mayor la madre tuvo la enfermedad antes de los 60 años. Edad de la menarquia: mayor riesgo cuanto más precoz. Edad de nacimiento del primer hijo: mayor riesgo cuanto mayor es la edad de la mujer en su primer embarazo. Edad de la menopausia: cuanto más tardía es la edad de la menopausia mayor riesgo existe. Otros factores como duración del tratamiento hormonal sustitutivo, antecedente de anticoncepción hormonal, obesidad, radiación, alcohol...son menos importantes y no está claramente establecido su riesgo. Cribado: Mamografía: Bianuales entre los 50 y 69 años. Anual mujeres con antecedentes familiares de primer grado a partir de los 40 años. Entre los 40 y 49 años, sin antecedentes familiares, exploración física. 3. Prevención cáncer de cérvix Factores de riesgo Edad de inicio de las relaciones sexuales (más precoces mayor riesgo). La frecuencia de las relaciones (más frecuentes más riesgo). El número de parejas sexuales (mayor número, mayor riesgo). ETS por el virus del papiloma humano. Cribado: test Papanicolaou Desde los 25 años de edad o a los 3 años de inicio de las relaciones sexuales, hasta los 65 años. Intervalo de repetición: Realizar una citología anual durante los dos primeros años. Si ambas son consideradas como muestras valorables y con resultado negativo, la frecuencia posterior será de una citología cada tres años. 4. Cáncer de endometrio Factores de riesgo Obesidad Menarquia precoz: mayor riesgo. Menopausia tardía: mayor riesgo. CTO Enfermería C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: secretaria@ctomedicina.com www. ctomedicina.com

Nuliparidad. Infertilidad. Ultimo embarazo en edad temprana. Ovario poliquistico. Uso prolongado de estrógenos sin progestágenos asociados. Otros cánceres (mama, colón, ovario, tiroides). Uso de tamoxifeno: utilizado en mujeres con cáncer de mama y como profilaxis en mujeres con riesgo. Enfermedades crónicas como hipertensión arterial, diabetes melitus, hipotiroidismo, cirrosis. Cribado: Preguntar y ante cualquier sangrado tras pasar un año de la menopausia acudir al especialista. Programa del niño sano 1. Vacunación 1 MES 2 MESES 4 MESES 6 MESES 12 MESES 18 MESES 4 AÑOS 6 AÑOS 10 AÑOS 13 AÑOS 16 AÑOS BCG Hepatitis B Hepatitis B Hepatitis B Sarampión Sarampión Tétanos Varicela* Hepatitis B** Tétanos difteria Tétanos Tétanos Tétanos Rubeola Tétanos Rubeola Difteria Papiloma*** Difteria Difteria Difteria parotiditis Difteria Parotiditis Tos ferina Polio Polio Polio Polio Hib Hib Hib Hib Tos ferina Tos ferina Tos ferina Tos ferina Meningococo C Meningococo C * No vacunados que no hayan pasado la enfermedad ** Tres dosis: 0-1-6 para población no vacunada *** Niñas de 1º de ESO no vacunadas, tres dosis 2. Revisiones Meningococo C 0-23 meses: 1ª visita Anámnesis: APGAR. Tipo de parto. Peso. Longitud. Perímetro cefálico. Realización de las pruebas de detección precoz de metabolopatías antes del décimo día. Valoración: Medición de peso. Longitud. Perímetro cefálico con sus percentiles correspondientes. Alimentación: fomento de la lactancia materna, en caso de lactancia artificial Eps correspondiente. Valoración del desarrollo psicomotor mediante un test validado test de Denver:

Consultas sucesivas: Valoración igual y además: Auscultación cardio-pulmonar. Palpación de pulsos periféricos. Exploración de caderas. Palpación abdominal. Exploración de genitales. Valorar fontanelas, dentición, hábitos higiénicos, genitales. Exploración ocular: Transparencia ocular a partir del primer mes. Test de Hischberg a partir del sexto mes. En los controles entre los 13 y 23 meses de vida deberá haber recibido consejo sobre la realización de profilaxis de caries, comienzo del cepillado y flúor si precisa. Eps alimentación: no introducir alimentación complementaria hasta el 6º mes si se da lactancia materna. La introducción de alimentación complementaria varía mucho entre unos centros y otros, no existen recomendaciones generales. Prevención de accidentes: consejo sobre accidentes más frecuentes (caídas desde el cambiador, electrocución, ingestión de tóxicos ). 2-5 años: Valoración: Medición de peso y talla con sus percentiles correspondientes. Exploración miembros inferiores: simetría, pies y marcha. Exploración buco-dental: Caries. Enfermedad periodontal. Test de Hischberg y ojo cubierto/descubierto (cover-uncover). Exploración de agudeza visual con optotipos a niños mayores de 4 años. Interrogatorio a la familia sobre audición del niño. Exploración subjetiva de la agudeza auditiva. Valoración de su desarrollo psicomotor mediante test de Denver.

Eps: Alimentación. Prevención de accidentes más frecuentes. Higiene dental. Higiene corporal. 6-14 años: Valoración: Peso y talla comprobando percentiles. Exploración buco-dental: Disposición de piezas dentarias (odontograma). Caries (odontograma). Mal-oclusión. Una exploración de la agudeza visual, mediante optotipos. Una determinación, al menos en una ocasión, de la cifra de tensión arterial. Eps Consejos sobre alimentación sana. Prevención de accidentes más frecuentes en su edad. Programa del adulto y el anciano 1. Diabetes mellitus Cribado, indicaciones Personas mayores de 45 años. Si el resultado es normal, se repetirá cada tres años. Personas de cualquier edad cuando presenten algún factor de riesgo de diabetes (si el resultado es normal, repetir el cribado anualmente): a) Antecedentes de diabetes en un familiar de primer grado. b) Sobrepeso por IMC > 27 kg/m2. c) Hijos macrosómicos (4,5 Kg.) o diagnóstico previo de diabetes gestacional. d) Dislipemia. e) Hipertensión arterial (PA ³ 140/90). f ) Diagnóstico previo de Glucemia Basal Alterada (GBA) o Intolerancia a la Glucosa (ITG). g) Grupo étnico de riesgo alto (hispanoamericanos, afroamericanos, asiáticos...). h) Presencia de trastornos clínicos asociados a resistencia a la insulina (ej. Acantosis nigricans, síndrome ovario poliquistico). A todas las mujeres durante la gestación, entre la 24ª y la 28ª semana3. Pruebas de cribado a realizar son: Glucemia basal en plasma venoso en población general o con factores de riesgo. Test de O Sullivan en gestantes (50 gr de glucosa) y determinar la glucemia en plasma venosa a los 60 minutos.

Valoración inicial: ANAMNESIS - Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular, diabetes, TA o dislipemia - Antecedentes personales - Factores de riesgo cardiovascular (FRCV) - Consumo de alcohol - Dieta y ejercicio - Situación sociolaboral y familiar - Uso de fármacos hiperglucemiantes - Clínica asociada al inicio de la Diabetes mellitus - Clínica de enfermedad cardiovascular EXPLORACIÓN FÍSICA Completa incluyendo: - Peso/IMC - Perímetro de cintura e indice cintura/ cadera - TA y frecuencia cardiaca - Exploración ocular (fondo de ojo, agudeza y tonometría) - Exploración de los pies - Exploración de pulsos (pedio, femoral, carotídeo) - Palpación abdominal - Reflejos rotuliano y aquílleo EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS - Glucemia y HbA1C - Perfil lipídico - Sistemático de orina - Microalbuminurua - Creatinina plasmática - ECG - Prueba de esfuerzo (si ECG sospechoso, si se va a practicar ejercicio físico muy intensi o existe sospecha o antecedentes de cardiopatía isquémica silente) Derivación a especializada: Periocidad del crecimiento Seguimiento: Anamnesis: Valorar el grado de adherencia y dificultades para el cumplimiento de los compromisos anteriores, (en cuanto a dieta, ejercicio, higiene, pérdida de peso si precisa, tratamiento farmacológico, cuidado de los pies, etc.). Valorar síntomas de descompensación (poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida de peso etc.), o complicaciones (calambres, síntomas de infección intercurrente, alteraciones visuales, impotencia, claudicación intermitente, etc.) Valorar conocimientos del paciente sobre enfermedad, cuidados, tratamiento. Número y circunstancias de hipoglucemia, si las ha habido, y cómo las ha resuelto. Presencia de lesiones en los pies. Hábitos tóxicos. Posibles efectos secundarios al tratamiento. Evaluación del registro personal de autocontrol: Frecuencia y técnica del autoanálisis. Valoración de resultados dentro de objetivos de control. Registro de los episodios de hipoglucemias. Anotar el peso.

Exploración: Peso e IMC. Examen de pies, una vez al año si no hay problemas. PA y FC. Glucemia capilar, si es preciso. Examen de las zonas de inyección una vez al año. Educación sanitaria: Información básica y desdramatización de la enfermedad y el tratamiento, y su repercusión en el estilo de vida La alimentación y dieta adecuada.(proporción de Hidratos de Carbono en dieta, manejo de equivalencias, distribución de comidas a lo largo del día...etc.) La pérdida de peso (si precisa) Los hábitos tóxicos (deshabituación de tabaco y alcohol) El ejercicio diario y regular. (Precauciones a tener en cuenta) La prevención de hipoglucemias y su cuidado en el caso de que apareciesen. La higiene corporal y cuidado de la piel El cuidado de los pies. El tratamiento farmacológico. Manejo adecuado de la insulina (si precisa). Realización correcta del autocontrol. Criterios de control 2. Hipertensión arterial Debe realizarse cribado de HTA a las personas siguientes: Cada 4 años en grupo de edad entre 14 y 40 años. Cada 2 años en mayores de 40 años, siempre que no se asocien otros factores de riesgo cardiovascular que aconsejen acortar dicho plazo. Despistaje: Promedio de tres mediciones de la PA en menos de tres meses separadas la menos una semana. Si este promedio es igual o superior a 140 y/o 90 mmhg se procederá al diagnóstico.

Valoración inicial Objetivos de control Periodicidad del seguimiento: Aunque las necesidades de cada hipertenso cambian a lo largo del tiempo. Los pacientes con una HTA con control óptimo, buena adherencia y tolerancia al tratamiento, y ausencia de repercusión visceral pueden ser evaluados cada 3-6 meses en la consulta de enfermería y una vez al año por el médico. Seguimiento Anamnesis: Valorar el grado de adherencia y dificultades para el cumplimiento de los compromisos anteriores, (dieta, ejercicio, tratamiento farmacológico, afrontamiento al estrés, pérdida de peso si precisa, etc.). Aparición de síntomas de afectación de los órganos diana. Aparición de nuevos factores de riesgo. Hábitos tóxicos. Aspectos psicosociales que generan situaciones de estrés. Posibles efectos adversos al tratamiento farmacológico. Exploración: PA y FC. Peso (en el caso de que le haya sido aconsejado perder peso), y en todo caso anualmente. Presencia o no de edemas en MMII. Estado de pulsos periféricos. Educación sanitaria: Información sobre lo que es la HTA, así como sus efectos y complicaciones.

Información sobre los estilos de vida saludables. Se alimenta adecuadamente. Hace ejercicio físico apropiado. Evita el tabaco y el alcohol. Realiza el tratamiento médico de forma correcta y efectos secundarios Prevención y detección precoz de las complicaciones de la HTA. 3. Dislipemia Cribado Criterios diagnósticos Prevención primaria - Colesterol total 240 mg/dl (*). - Colesterol total 200 mg/dl (*), si el riesg cardiovascular (RCV) es de 20% a los 100 años. Prevención secundaria - Colesterol total 200 mg/dl, en pacientes con diabetes mellitus, cardiopatía isquémica y/o enfermedad vascular Isquémica. (*) Media de dos determinaciones separadas 2 a 8 semanas Valoración inicial

Criterios de control Seguimiento Anamnesis: Valorar el grado de consecución y las dificultades para el cumplimiento del plan terapéutico, (dieta, ejercicio, tratamiento farmacológico, reducción de peso si precisa, hábitos tóxicos, etc.). Conoce que tiene dislipemia y los riesgos que supone. Conoce los hábitos de vida beneficiosos, y los perjudiciales, para su salud. Exploración: Control de PA (si fuese necesario). Control de peso (si fuese necesario). Educación para la salud: Información sobre características de la hipercolesterolemia, así como sus efectos y complicaciones. Información sobre los hábitos de vida (saludables y perjudiciales). Alimentación y tipo de dieta adecuada. La pérdida de peso, si precisa. Los hábitos tóxicos, (deshabituación de tabaco y alcohol). Ejercicio físico adecuado. Tratamiento farmacológico. 4. Anciano: A toda persona mayor o igual a 75 años, debe realizarse: Anamnesis: Incontinencia urinaria. Antecedentes de caídas y las posibles causas de éstas, en su caso.

Consumo de fármacos, dosis y tiempo de consumo. Agudeza visual. Agudeza auditiva. Ingresos hospitalarios, número y causa. Con quién vive. Hábitos alimentarios. Valoración funcional de las actividades básicas de la vida diaria, mediante aplicación de la Escala de Valoración de Barthel, Índice de Katz. Valoración mental de la función cognitiva, mediante Test de Pfeiffer, Minimental. Valoración social respecto a: Red de apoyo familiar y social. Situación económica y de vivienda. Cambios de domicilio. Utilización del ocio/tiempo libre. Exploración física que incluya: Canal auditivo, dirigida a la detección de tapón cerumen. Bucodental, dirigida especialmente a detectar problemas de masticación. Consejo/información sobre: Alimentación. Ejercicio físico (activo o pasivo) adecuado a la edad y estado de salud. Uso apropiado de los medicamentos. Prevención de accidentes domésticos. Higiene personal.