Lecciones de Rio + 20 en materia de conservación y manejo sustentable de los recursos naturales



Documentos relacionados
BOLIVIA FRENTE AL CAMBIO

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

LAS COMPETENCIAS EN EL MARCO DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Gestión Territorial Rural y Servicios Ecosistémicos: los retos para el manejo de agua y áreas costeras

Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático. Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA

Nicaragua Pro r gre r so h aci c a i la l s Met e a t s A i A c i h c i.i

MARCO JURÍDICO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ARGENTINA

2007/40 Instrumento jurídicamente no vinculante sobre todos los tipos de bosques

MECANISMO DE MITIGACION Y ADAPTACION PARA EL MANEJO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES Y LA MADRE TIERRA

Las áreas protegidas en el contexto mediterráneo

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Sección 1 Capacitaciones, talleres y cursos

Diálogo Latinoamericano sobre el Financiamiento de Electricidad Baja en Carbono

Sin embargo, la sequía no tiene porque cobrar vidas. A diferencia de los terremotos y otros desastres naturales, la sequía es predecible, y

PROGRAMA DE VIGILANCIA COMUNITARIA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y SUS ZONAS DE INFLUENCIA (PROVICOM)

Comisión Mundial de Derecho Ambiental (CMDA)

COOPERACIÓN ESPAÑOLA

DESARROLLO SUSTENTABLE: PUEDE SER LA SALIDA DE VENEZUELA? Arnoldo José Gabaldon DESARROLLO SUSTENTABLE

GOBIERNO DE EL SALVADOR

Diálogo Interamericano del Agua D7

CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO

SISTEMA ARRECIFAL DEL CARIBE MESOAMERICANO

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE

Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba.

Políticas de Adaptación al cambio climático en Chile

Unidad 1: Introducción

Términos de Referencia. Proyecto: Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Cambio Climático y el Sector Turismo

Investigación y Enseñanza en Economía, mediante Colaboración Interuniversitaria:

Taller de Fuentes Terrestres de Contaminación Marina CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN REPUBLICA DOMINICANA

Taller Regional de Capacitación para Países Costeros de África Occidental sobre el Curso en Línea del PNUD de Gestión y Diseño de Áreas Protegidas

TÉRMINOS DE REFERENCIA:

LA DECLARACIÓN DE LIMA

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN PRESIDENCIA MEXICANA DEL G-20

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto.

PROGRAMAS FEDERALES Economía Social y Solidaria, y el Cooperativismo

Sistema Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Degradación de los Recursos Naturales (SINADES)

4.3 Biodiversidad. Eje 4. Sustentabilidad ambiental

Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

Crecimiento. Gerardo Esquivel

EVALUACIÓN DE COMPROMISOS REGIONALES ADQUIRIDOS PARA EL PACADIRH, LAS CUMBRES MUNDIALES Y FOROS DEL AGUA

Cámara Nacional de Productores de Leche. 26 de enero, 2016 Sede Central IICA

Hacia un nuevo estilo de vida: la sustentabilidad. Rafael Pompa

OBSERVACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE CREA EL MINISTERIO, EL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE Boletín

CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana

PLAN DE MONITOREO SOCIAL DE LA COLONIA LA AMISTAD, ALTO VERA, ITAPUA - REDD BAAPA

Dra. J. Catalina Santamaría Consejera de Políticas Forestales Secretaría del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques

Ecosistemas y Biodiversidad frente al Cambio Climático Conservación en latinoamérica y Perú

LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL

Marco Lógico Programa MFS (Vigente en mayo 2012)

LA ESTRATEGIA DE LA FAO PARA LOS BOSQUES Y EL SECTOR FORESTAL

LOS APORTES DE LOS CONSEJOS SURAMENTICANOS A LA AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN

Prioridades Cibeles - Parar la pérdida de biodiversidad en Europa -

PASOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS REDES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL AMBITO DE LA REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

Programa LIFE

El Gobierno de la Republica Federativa del Brasil. el Gobierno de la Republica Argentina (en adelante las Partes ),

PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE SERVICIOS CLIMÁTICOS PARA MESOAMÉRICA Y EL CARIBE (CSCMC)

Comunicado de Guayaquil, Ecuador IV sesión de la Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres Guayaquil, 29 de mayo de 2014

LEY FORESTAL * Título primero DISPOSICIONES GENERALES

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

se trata de Europa hablamos de... UNA CONSTITUCIÓN PARA LOS JÓVENES Referéndum Constitución Europea

Adaptación al Cambio Climático El Plan para Pesca y Acuicultura. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura

CONTAMINACION Y GESTION AMBIENTAL

ANÁLISIS DE SECTOR CLAVE / DOCUMENTOS DIAGNÓSTICOS SECTORIALES NACIONALES

Fundamentos para una Política Nacional de Bioenergía. André Laroze Unidad de Bioenergía - ODEPA

INCORPORACIÓN DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES EN DOS CUENCAS PRIORITARIAS DE PANAMÁ

El nuevo acuerdo en el marco del Plataforma de Trabajo de Durban -ADP- Los aportes de Guatemala. Julio 2015

EL ACUERDO DE DURBAN

23 de abril de 2010, Lugo, España DECLARACIÓN DE LUGO SOBRE LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DEL USO Y LA DEPENDENCIA DE DROGAS

ECO- DESARROLLO RESPUESTA DE LA POBLACIÓN AL CUIDADO DEL AMBIENTE

Política Nacional de Tecnología e. Agraria

Estrategia Nacional del Medio Ambiente

DECLARAC ION DE RIO S O B RE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DES ARRO LLO

Panorama del mercado mundial del café

Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile

SESSION 1 SCIENCE AND TECHNOLOGY FOR DEVELOPMENT: EMERGING AND INHERITED CHALLENGES

El enfoque ERDE, a grandes rasgos Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico

1 Séptimo Dialogo Interamericano sobre la Gestión del Agua Documento base.

La Sustentabilidad en la Nueva Ley General de Turismo. Martha Angélica Romo Jiménez Diputada Federal

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

estilo de título del patrón

El fomento de. desarrollo sostenible. competencias para el. para el Desarrollo. Sostenible. Educación. y Formación y Profesional.

PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL CULTIVO DEL CAFÉ PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Marco institucional para el desarrollo sostenible

LA SOBERANIA ALIMENTARIA Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Historia y Proyecciones

19. Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa

PLAN ESTRATÉGICO FORO LATINOAMERICANO DE ENTES REGULADORES DE TELECOMUNICACIONES (REGULATEL)

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN EN ACUACULTURA

PNUD MISIÓN y ACCIÓN

Visión general y oportunidades

CONGRESO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA Y FINANZAS

DESARROLLO REGIONAL Y AGROPECUARIO. SEN. LUDIVINA MENCHACA CASTELLANOS. BUENOS DÍAS.

PROYECTO MANEJO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE BOSQUES NATURALES. Cooperación Técnica JICA-JAPON

PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS DE OAXACA

Cumbre Mundial de Alcaldes C

Convención Marco sobre el Cambio Climático

IX CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTRAS Y MINISTROS DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL Cartagena de Indias, 2 y 3 de Mayo de 2016

Nicaragua Iniciativas para promover el Desarrollo Tecnológico en las empresas

Compromiso Conjunto en el Régimen de la COP 21 y su Implementación, incluyendo Financiamiento Climático:

Transcripción:

Lecciones de Rio + 20 en materia de conservación y manejo sustentable de los recursos naturales Dr. Edward M. Peters Recagno Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

Objetivos Rio + 20 Los objetivos de Río +20 se engloban en el documento El futuro que queremos. Su propósito es establecer el camino a seguir para que el desarrollo sostenible sea el que marque el crecimiento del planeta en el siglo XXI. Los dos temas principales temas discutidos en la pasada reunión fueron: cómo construir una economía verde cómo mejorar la coordinación internacional para conseguir el desarrollo sostenible.

Agricultura sustentable Acuerdos de Río+20 para una agricultura sustentable que contribuyen a la conservación y manejo sustentable de los recursos naturales en México Promover técnicas agrícolas que mejoren la seguridad alimentaria Reconocimiento de prácticas agrícolas tradicionales sostenibles como los policultivos, cafetales diversificados de sombra etc. Actividad agrícola económicamente viable Actividad agrícola que mantiene la resiliencia de los ecosistemas Conservación de suelos Conservación de agua Conservación de recursos genéticos Conservación de la biodiversidad en una condición más cercana a la original Aumenta la resiliencia al cambio climático y a los desastres naturales.

Seguridad alimentaria Participación del INE a través de insumos técnico científicos para el impulso de instrumentos normativos como: 1) La Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos (LPDB) 2) Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos (RLPDB) Artículo 5. En la elaboración y ejecución de programas en materia de producción y comercialización de insumos, así como de producción, almacenamiento, transporte, distribución por ductos, comercialización y uso eficiente de Bioenergéticos, las Dependencias y Entidades se enfocarán en todo momento a garantizar, de manera prioritaria, la diversificación energética, la sustentabilidad ambiental y la seguridad y soberanía alimentarias. Artículo 50. En la producción de Insumos no se realizará el cambio de uso de suelo de forestal a agrícola, ni se expandirá la frontera agrícola. Al aprovechar superficies para cultivo de Insumos se deberán tomar en cuenta criterios de conservación del medio ambiente y los procesos que permitan la sustentabilidad y será primordial la conservación de las aptitudes naturales de las tierras y evitar la erosión y degradación del suelo y la afectación a los ecosistemas.

Agua Acuerdos de Río+20 en materia de agua que contribuyen a la conservación y manejo sustentable de los recursos naturales en México Reconocemos que los ecosistemas desempeñan una función esencial en el mantenimiento de la cantidad y la calidad del agua y apoyamos las iniciativas de protección y ordenación sostenible de esos ecosistemas emprendidas dentro de las fronteras nacionales de cada país. Destacamos que es necesario adoptar medidas para reducir considerablemente la contaminación del agua y aumentar su calidad.

Océanos y mares Acuerdos de Río+20 en materia de océanos y mares que contribuyen a la conservación y manejo sustentable de los recursos naturales en México Mayor investigación de utilidad para política pública Crear áreas de refugio o protección (concepto fuente sumidero; restaurar poblaciones de peces) Manejo de pesquerías sustentables (eliminación de subsidios a diesel marino) Control y manejo de EEI (OMI, promover acuicultura con especies nativas) Control y prevención de la acidificación de los océanos Moratoria indefinida a la fertilización de océanos Apoyo a las comunidades costeras que se dedican a la pesca artesanal (erradicación de la pobreza, la seguridad alimentaria, la creación de medios de vida sostenibles y trabajo decente) Control de las fuentes terrestres de contaminación

PH1 Reducción del riesgo de desastres Acuerdos de Río+20 en materia de reducción de riesgos que contribuyen a la conservación y manejo sustentable de los recursos naturales en México Se invitó a los estados y organizaciones a invertir urgentemente mayor recursos para la reducción de riesgos. Se reconoció la importancia de los sistemas de alerta temprana (SAT). 4. TOMA DE MEDIDAS 1. CONOCIMIENTO Y MAPEO DE LA AMENAZA SAT 3. ALERTA 2. MONITOREO Y PRONÓSTICO

Diapositiva 7 PH1 Bullet 1. Esto con el fin de aumentar la resiliencia de las ciudades y comunidades ante los desastres. Bullet 2. Como una medida de reducción efectiva del riesgo de desastres que permita reducir los daños económicos y sociales y solicita se integren estos sistemas a sus estrategias. El objetivo de un SAT es reducir o evitar que se produzcan pérdidas de vidas, daños materiales y al ambiente y su éxito depende de la particpación, pertenencia y compromiso de la comunidad. Diagrama. Fases de un SAT La creación de mapas de riesgo es fundamental para reducir el riesgo, este que pongo de ejemplo es sobre vulnerabilidad al CC. Pablo Haro, 14/11/2012

PH2 Biodiversidad y Cambio climático Acuerdos de Río+20 en materia de cambio climático y contribuyen a la conservación y manejo sustentable de los recursos naturales en México Se reafirma como uno de los mayores problemas de nuestro tiempo. La adaptación al cambio climático es una prioridad mundial. Se hace énfasis en los impactos potenciales a los ecosistemas y su biodiversidad

Diapositiva 8 PH2 Bullet 1. Habla por sí solo Bullet 2. Para lograrlo es necesaria la cooperación más amplia posible y la participación de todos para acelerar la reducción de las emisiones mundiales de GEI, así como financiación para apoyar medidas de mitigación y adpatación, además del desarrollo y transferencia de tecnologías y capacitación. Mapa. Calentamiento global Gráfica. Reducción de la biodiversidad antes diferentes escenarios de CC en Centroamérica Pablo Haro, 14/11/2012

Bosques y Rio+20 Acuerdos de Río+20 en materia de bosques que contribuyen a la conservación y manejo sustentable de los recursos naturales en México Ordenamiento Forestal Sustentable Integración de objetivos y estrategias de ordenamiento forestal sustentable en políticas y decisiones económicas Apoyo a políticas intersectoriales e interinstitucionales Apoyo a acciones de reforestación, forestación y restauración Incentivar acciones de conservación y uso sustentable a través de certificación de productos Impulso a gobernanza sustentable, reducción de emisiones y mantenimiento de bosques para la captura de carbono

Diversidad biológica Acuerdos de Río+20 en materia de biodiversidad que contribuyen a la conservación y manejo sustentable de los recursos naturales en México Se reafirma el valor intrínseco de la diversidad biológica, (valores ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos). Así como su importancia en el mantenimiento de ecosistemas que prestan servicios esenciales y en el Desarrollo sostenible y el bienestar humano. Se reconoce la gravedad de la pérdida mundial de diversidad biológica y la degradación de los ecosistemas que socavan el desarrollo mundial y afectan a la seguridad alimentaria y la nutrición, el abastecimiento de agua y el acceso a ella, y la salud de los pobres del medio rural y de los pueblos de todo el mundo, incluidas las generaciones presentes y futuras. Se declara que para conservarla es necesario reforzar la conectividad del hábitat y aumentar la resiliencia de los ecosistema. Se reconoce que los conocimientos tradicionales, innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas y las comunidades locales aportan una contribución importante a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica.

Desertificación Acuerdos de Río+20 en materia de biodiversidad que contribuyen a la conservación y manejo sustentable de los recursos naturales en México Se reconoce la importancia económica y social de una buena ordenación de la tierra, incluido el suelo, y en particular su contribución al crecimiento económico, la diversidad biológica, la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria, la erradicación de la pobreza, el empoderamiento de las mujeres, las medidas para hacer frente al cambio climático y el aumento de la disponibilidad de agua. Destacamos que la desertificación, la degradación de la tierra y la sequía son problemas de dimensión mundial que siguen suponiendo un serio desafío para el desarrollo sostenible de todos los países, en particular los países en desarrollo.

Ecosistemas de montaña y Rio+20 Acuerdos de Río+20 en materia de ecosistemas de montaña que contribuyen a la conservación y manejo sustentable de los recursos naturales en México Impulsar la conservación de estos ecosistemas Generar estrategias de desarrollo con visión de largo plazo y enfoques holísticos Incluirlos de manera explícita en la estrategia nacional de desarrollo sostenible, y desarrollar de planes y programas de reducción de la pobreza en estas zonas Promover la cooperación con participación efectiva, intercambio de experiencias y fortalecimiento de capacidades

PH3 Minería Acuerdos de Río+20 para la conservación y manejo sustentable de los recursos naturales La minería debe de abordar de manera efectiva los efectos negativos al ambiente. Los gobiernos necesitan necesitan mayor capacidad para regular su industria minera como interés de desarrollo sostenible.

Diapositiva 13 PH3 Los emprendimientos mineros comprenden una serie de acciones que producen significativos impactos ambientales, que perduran en el tiempo, mucho más allá de la vida del proyecto y crea conflictos sociales serios con las comunidades aledañas (En la siguiente diapositiva se esquematiza ésto y se resaltan las principales problemáticas). La visión de las estrategias gubernamentales sobre la industria minera deben partir de una visión preventiva y no una correctiva como es actualmente. En la minería se debe de dejar de ver al medio ambiente de manera subordinada. El tema debe de ser motivo de debate en la política nacional y prioridad en las agendas ambiental y social del páis. Gráfica superior como ha aumentado exponencialmente la producción minera a nivel mundial y la gráfica inferior como en México también presenta dicah tendencia lo que aumenta la problemática ambiental en tanto no se considera lo arriba mencionado. Pablo Haro, 14/11/2012

PH4

Diapositiva 14 PH4 Problemática social asociada a la minería en Latinoamérica. En el mapa se muestran los conflictos suscitados por el tema en cada país. En la gráfica la cantidad de proyectos mienros, empresas involucradas y comunidades indígenas afectadas Pablo Haro, 14/11/2012

Educación Acuerdos de Río+20 en materia de educación que apoyan la conservación y manejo sustentable En Rio+20 se reafirma el derecho a la educación como un compromiso internacional Los sistemas educativos deben mejorar a fin de preparar a las personas para lograr el desarrollo sostenible Se acuerda fortalecer la cooperación internacional para lograr el acceso universal a la educación primaria, en particular para los países en desarrollo Las generaciones más jóvenes son custodios del futuro Debe haber una mayor capacitación de los docentes, La elaboración de planes de estudio enfocados a la sostenibilidad Se promoverán programas para la educación no académica de conformidad con los objetivos del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible, 2005 2014