LA CONTRIBUCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANISTICAS AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DEMANDADAS DE LOS GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS



Documentos relacionados
Resultados de la Consulta de las Competencias Genéricas en América Latina para las 3 nuevas áreas temáticas (AGRONOMÍA, INFORMÁTICA y PSICOLOGÍA)

LICENCIATURA EN CONDUCCION Y GESTION OPERATIVA PERFIL DEL PROFESOR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

RELEVAMIENTO DE LA PRESENCIA DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN LAS CARRERAS DE GRADO Y POSGRADO EN ECONOMÍA EN LAS UNIVERSIDADES DE ARGENTINA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Modelo de Mejora Continua

Licenciatura en Trabajo Social

Asignatura: Emprendedorismo y Gestión Empresarial (Complemento de Proyecto Final) Código:

El Aprendizaje Basado en Juegos como Estrategia para el Desarrollo de Competencias. Lorena Durán Caneo, M Ed (c)

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

ESTÁNDARES DE CALIDAD. Pulido, Hernán Javier Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia.

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

-Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Políticas

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20. ( Noviembre 13 )

Espacios Turísticos de Argentina

ISPI Nº 9009 SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE CARRERA: PROFESORADO DE NIVEL PRIMARIO

g) Modalidad educativa en la que se impartirá Escolarizada con administración flexible de la enseñanza.

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

modelo educativo uai / desafiar proponer avanzar

Datos de la Asignatura Código Complementos para la formación disciplinar de las especialidades de empresa, comercio y turismo

COOPERACIÓN Y DESARROLLO INTERNACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

PERFIL DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA DE LA UNELLEZ

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ECONOMÍA

Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

ASIGNATURA Modelamiento III CAID CÓDIGO NIVEL 3 MODALIDAD P PROYECTUAL TECNOLÓGICA X TEÓRICA PLAN COMÚN INDUSTRIAL X GRÁFICO

Tuning América Latina Innovación Educativa y Social Área INFORMÁTICA. Coordinador JoséL. Contreras V. Chile

Mg. Claudia Pasquaré

" Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud. Mtra. Diana Franco Alejandre

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable

la Universidad Nacional de La Pampa.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Nombre de la asignatura: Gestión de Costos. Créditos: Aportación al perfil

1. Competencias básicas. 2. Competencias Generales

GRADO EN COMUNICACIÓN OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

DATOS GENERALES. Desarrollo de Emprendedores. Eje de formación: Especializante Clave: 28. Área Académica: Básico y de apoyo Créditos: 4

PRÁCTICAS EXTERNAS (6 ECTS) MASTER EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICO EN EDUCACIÓN. Universidad Católica de Valencia

Licenciatura EjecutivaenLínea

GRADO EN DERECHO OBJETIVOS Y COMPETENCIAS. Objetivos

Contador Público. CPO

Informática Administrativa SABATINO

INTRODUCCIÓN AL DERECHO. Contenidos del Programa de Introducción

Diseño o Curricular por Competencias

Plan de Estudios. Maestría en Psicología Clínica

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DESCRIPCION DE CURSO DE POSTGRADO EN ALTA GERENCIA

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE ETICA, SOCIEDAD Y PROFESIÓN

Licenciatura en Letras

ENTREVISTA con Begoña Gros de Salvat: Web 2.0 y educación en América Latina y el Caribe

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico

METODOLOGÍA. Las etapas del proceso de planeación para la formulación del PDI consideradas, son:

RED BIEN RED DE SECRETARIOS DE BIENESTAR DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD LICENCIATURA en CONTABILIDAD. Programa Analítico de Asignatura

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA DIRECCIÓN SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 2012

DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN DERECHO

Psychologia. Avances de la disciplina ISSN: Universidad de San Buenaventura Colombia

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Introducción al Campo Profesional en Administración de Empresas Turísticas Clave de curso: CHS0801A11

TRABAJO FINAL DE MÁSTER:

Carrera: Especialidad: DCG

Competencias Genéricas Grupo Universidades Proyecto Tuning América Latina

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Asignatura Transversal Universidad de Alcalá Curso Académico 2014 / 2015 Cuatrimestre 2º

Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN ARQUITECTURA

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 26 de marzo de Carrera Nº 20.

Máster Oficial Universitario en Relaciones Públicas Estratégicas e Institucionales

MERCADOTECNIA SOCIAL. Nutrición PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6. Optativa asignatura

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA APLICADA. Programa reconocido en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC-CONACyT)

Plan de Estudios. Maestría en Derecho Internacional e Inmigraciones

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Oferta Académica de la Licenciatura en Gestión de Recursos Humanos y Relaciones Laborales.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN ARQUITECTURA

Universidad Nacional de Lanús

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

CURSO BÁSICO EN FISCALIZACIÓN

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA

PROPUESTA CURSO COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIÓN (IV VERSIÓN) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK 2012

Cursos de Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC) y Práctica Temprana Progresiva (PTP)

SEMINARIO DE CULMINACION DE ESTUDIOS PARA LA CARRERA DE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS DE LA UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE CUENCA

II COLOQUIO SOBRE INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA FORMACIÓN DEL LICENCIADO EN LENGUAS EXTRANJERAS (CIFLEX) de marzo 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS SYLLABUS

Comunicación Social Periodismo

Licenciatura en Gerontología Facultad de Ciencias de la Salud

Uso y aplicación de base de datos en el ámbito de Psicología Clínica y de la Salud

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Área Académica: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión. Licenciatura en Administración Educativa

Transcripción:

LA CONTRIBUCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANISTICAS AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DEMANDADAS DE LOS GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS Mg. Norma Zandomeni (Facultad de Ciencias Económicas UNL) Mg. Silvia Chignoli (Facultad de Ciencias Económicas UNL) Lic. María Fernanda Vigil (Facultad de Ciencias Económicas UNL) 1. Introducción Los profundos cambios experimentados en las últimas décadas en el mercado laboral de las economías centrales, y sus repercusiones en nuestro país, han modificado sustancialmente los perfiles requeridos de los graduados universitarios. Esta situación está generando crecientes y nuevas demandas hacia las instituciones de educación superior (IES) sobre la necesidad de atender al desarrollo de una serie de habilidades, actitudes y aptitudes en el plano técnico, metodológico y social que resulten eficaces para mejorar la empleabilidad de sus egresados en un contexto diferente y con perspectivas de una carrera laboral en permanente mutación. Si bien son numerosas las investigaciones realizadas sobre la problemática de las nuevas modalidades de vinculación entre las IES y el mundo laboral (TEICHLER, 2005) en este trabajo retomamos los resultados del Proyecto Tuning América Latina, los cuales analizan esta relación bajo el enfoque de las competencias. Las conclusiones de esta investigación permiten identificar y priorizar tanto las competencias genéricas o transversales atributos comunes a varias profesiones- como las específicas de cada disciplina, a partir del relevamiento de la opinión de distintos actores: empleadores, graduados, académicos y estudiantes. El análisis de esta información permite conjeturar que las asignaturas de Ciencias Sociales y Humanísticas constituyen espacios de aprendizaje con un alto potencial para contribuir al desarrollo de una serie de competencias relevantes para los graduados en Ciencias Económicas. En esta línea, y focalizando la investigación en la carrera de Licenciatura en Administración, se analizarán los Planes de Estudio de esta titulación en Universidades Nacionales de Argentina y sus posibilidades de contribución al desarrollo de competencias laborales en sus alumnos. 2. El enfoque de competencias laborales y la educación superior El rol de la educación en el desarrollo de las competencias laborales constituye, en la actualidad, una de las temáticas centrales en el debate de los vínculos entre educación y trabajo. En el caso específico de la educación superior, los hallazgos de los estudios sobre esta problemática en nuestro país resultan particularmente coincidentes, en tanto permiten identificar una serie de nuevas competencias necesarias para el desempeño profesional las que, en opinión de estudiantes, académicos, empleadores y graduados, no son suficientemente desarrolladas por las IES. (ZANDOMENI y CHIGNOLI, 2006) 1

Al respecto, se evalúa pertinente mencionar algunas de las definiciones de competencias que las IES están comenzando a asumir como horizontes de trabajo para revertir esta evaluación crítica:... Combinación de conocimientos, know how y comportamientos que se producen en contextos específicos o concretos y que son la clave de un desempeño individual y/o grupal eficaz. (Mehaut, 2003 en INFORME TUNING AMÉRICA LATINA) Conjunto identificable y evaluable de conocimientos, actitudes, valores y habilidades relacionados entre sí que permiten desempeños satisfactorios en situaciones reales de trabajo, según estándares utilizados en el área ocupacional. Res. Nº55/96. Consejo Federal de Cultura y Educación Argentina. Complejas capacidades integradas, en diversos grados, que la educación debe formar en los individuos para que puedan desempeñarse como sujetos responsables en diferentes situaciones y contextos de la vida social y personal, sabiendo ver, hacer, actuar y disfruta convenientemente, evaluando alternativas, eligiendo las estrategias adecuadas, y haciéndose cargo de las decisiones tomadas. (Cullen, 1996 en INFORME TUNING AMÉRICA LATINA) A partir de estas definiciones es posible avanzar en la distinción entre las competencias denominadas genéricas ya que identifican los elementos compartidos que pueden ser comunes a cualquier titulación y las competencias específicas, relacionadas con cada área de estudio y referidas a la especificidad propia de un campo de estudio. (INFORME TUNING AMÉRICA LATINA) En lo que refiere a las competencias genéricas, y tal como plantea Teichler (op. cit) cuando analiza la diversidad de propuestas que han formulado en diferentes países los empresarios, los comités que estudian el futuro de la enseñanza superior y la mayoría de los investigadores que se ocupan de las conexiones entre enseñanza superior y trabajo, es posible observar un marcado consenso respecto a la necesidad de desarrollar una serie de competencias instrumentales, metodológicas, interpersonales y participativas, altamente requeridas para el desempeño profesional. Estas nuevas demandas respecto a la formación de los graduados universitarios se originan en los profundos cambios, en particular los económicos y tecnológicos, que han impactado en el campo de las profesiones, dando lugar a que: - la actuación profesional se desarrolle en contextos de creciente complejidad y en situaciones imprevistas - la complejidad de los problemas a resolver en situaciones de trabajo, requieren cada vez con más frecuencia de abordajes multidisciplinarios - los límites de las profesiones ya no están tan claros al haberse roto la relación de correspondencia entre profesión y problema a resolver y haber surgido nuevas necesidades sociales (GOMEZ OCAMPO y TENTI FANFANI, 1989). 3. Las competencias laborales de los graduados en Ciencias Económicas En un contexto de actuación profesional con las características antes mencionadas, se requiere de profesionales flexibles y polifacéticos en capacidades genéricas que sean 2

capaces de desempeñar trabajos no limitados estrictamente a la práctica de una profesión determinada, sino con horizontes más amplios y polivalentes. Estas nuevas demandas también se plantean para el profesional en Ciencias Económicas y han generado un profundo interés en diferentes organismos vinculados con el ejercicio profesional en lo que concierne a una formación acorde con los nuevos requerimientos de la profesión. Así, la IFAC (International Federation of Accountants) a través del Comité de Educación plantea, en referencia a los Profesionales en Ciencias Económicas, la necesidad de desplazar el énfasis reiterado en la IES relacionado con la transmisión de conocimientos hacia el equilibrio entre: - Conocimientos - Capacidades - Valores Profesionales Entre las Normas Internacionales de Educación que están en vigencia desde el año 2005, la Nº 3 señala un serie de habilidades que deberían adquirir los profesionales en Ciencias Económicas en las siguientes áreas: - intelectual, técnica y funcional, - personal, interpersonal y de comunicación, - de gestión organizacional y de negocios. 4. Hacia una sistematización de las competencias demandadas Respecto a cuáles son las competencias requeridas por el mercado de trabajo, es necesario tal como se señalara anteriormente- distinguir entre las competencias específicas de cada profesión y las competencias genéricas. Estas últimas, denominadas también competencias clave, han sido definidas "...como el conocimiento, capacidades y habilidades de un tipo tal que no contribuyen a un grupo particular de actividades prácticas sino que su contribución puede ubicarse en: a) aptitud para un amplio número de posiciones y funciones, alternativamente o en forma simultánea, y b) aptitud para manejar cambios en el curso de su vida laboral". (Dieter Mertens, 1974, en VARGAS ZUÑIGA, 2000) En lo que refiere específicamente a los graduados universitarios, las investigaciones realizadas a nivel internacional resultan altamente coincidentes respecto a las competencias genéricas demandadas. En el presente trabajo se optó por tomar como referente el listado generado en el marco del proyecto Tuning América Latina, en función de la envergadura de este proyecto -del que participaron 18 países latinoamericanos- y del enfoque regional de la investigación, en tanto, partiendo de las competencias seleccionadas en el Proyecto Tuning Europeo, se redefinieron atendiendo a la realidad latinoamericana. Competencias genéricas 1.Capacidad de abstracción, análisis y síntesis 2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica 3

3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo 4. Conocimientos sobre el área de estudio y profesión 5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano 6. Capacidad de comunicación oral y escrita 7. Capacidad de comunicación en un segundo Idioma 8. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación 9. Capacidad de investigación 10. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente 11. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas 12. Capacidad crítica y autocrítica 13. Capacidad para actuar en nuevas situaciones 14. Capacidad creativa 15. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas 16. Capacidad para tomar decisiones 17. Capacidad de trabajo en equipo 18. Habilidades interpersonales 19. Capacidad de motivar y conducir metas comunes 20. Compromiso con la preservación del medio ambiente 21. Compromiso con su medio socio-cultural 22. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad 23. Habilidad para trabajar en forma autónoma 24. Capacidad para formular y gestionar proyectos 25. Compromiso ético 26. Compromiso con la calidad 5. El área de Ciencias Sociales y Humanísticas en la carrera de Licenciatura en Administración El Sistema Universitario Argentino de gestión pública totaliza 38 casas de estudio (Ver Anexo 1). La carrera de grado de Licenciatura en Administración es una de las titulaciones con mayor presencia, ya que se dicta en 35 de ellas, aunque no siempre bajo una misma denominación. (Anuario de Estadísticas Universitarias 1990-2003. Secretaría de Políticas Universitarias. Ministerio de Educación) Cada carrera, dependiendo de su Universidad de origen, presenta diferencias en cuanto al perfil del egresado al que aspiran formar, su duración (oscilan entre 4 y 5 años), plan de estudios, tipo de cursado, presencia o no de un trabajo final de tesis o tesina, y otras características propias de una carrera universitaria. Esto da cuenta de la diversidad y multiplicidad de la oferta académica que existe en referencia a las Ciencias de la Administración. Analizando los contenidos propuestos por cada Licenciatura, una primera lectura permite distinguir la combinación de asignaturas pertenecientes, fundamentalmente, a cinco grandes áreas temáticas: - Administración - Ciencias Sociales - Contabilidad - Economía - Jurídica 4

Si bien en las Universidades relevadas se ofrecen otro tipo de asignaturas, estas áreas están siempre presentes aunque con distinta conformación- en todas las carreras que se han investigado a los fines de este trabajo. Con respecto a la integración del Área de Ciencias Sociales y Humanísticas, la oferta académica incluye un gran abanico de asignaturas, como son: (Ver Anexo 2) - Metodología de las Ciencias Sociales (o similar) - Introducción al Conocimiento Científico (o similar) - Sociología - Psicología - Lógica - Filosofía - Historia (en sus variantes de Historia Contemporánea, Historia Económica, Historia Política, Historia Social o similares) - Epistemología - Psicología Social - Ética Estas asignaturas se concentran, en la mayoría de los Planes de Estudio a los que se ha tenido acceso, en los primeros cuatrimestres de las carreras y formando parte, en muchos casos, de los Ciclos Básicos o troncos comunes de formación en Ciencias Económicas. Sin embargo, es necesario destacar que para el caso específico de Metodología de la Investigación muchas Licenciaturas presentan un apoyo metodológico a sus alumnos, muchas veces bajo el formato de taller, en el último tramo de sus carreras y asociado a la producción de un trabajo final de grado. Al analizar en forma comparativa los Planes de Estudio y los Programas de las Asignaturas se desprende que las pertenecientes a las Ciencias Sociales y Humanísticas con mayor presencia en los diseño curriculares pueden agruparse en dos grandes núcleos temáticos: Por un lado, lo que se podría denominar Problemática Metodológica de las Ciencias Sociales, la cual incluiría materias tales como Introducción a las Ciencias Sociales (UNJ), Metodología de la Investigación (UNER), Metodología y Lógica de las Ciencias Sociales (UNLZ), Introducción al Conocimiento Científico (UNLM), Metodología de las Ciencias Sociales (UBA), etc. Por el otro, un segundo núcleo temático que denominaríamos Problemática histórica, social y política, el cual hace referencia a materias tales como Historia Contemporánea, Historia Económica y Social (UBA), Exploraremos la contribución de estos dos núcleos temáticos al desarrollo competencias genéricas en los próximos apartados. de 6. Una aproximación al desarrollo de competencias desde el área de Ciencias Sociales y Humanísticas Del listado de competencias genéricas trabajadas en el Proyecto Tuning para América Latina, es posible distinguir algunas de ellas en las cuales las asignaturas del Área de Ciencias Sociales y Humanísticas podrían realizar un aporte más sustantivo. Entre estas competencias mencionamos: 5

Capacidad de abstracción, análisis y síntesis Capacidad para organizar y planificar el tiempo Responsabilidad social y compromiso ciudadano Capacidad de comunicación oral y escrita Capacidad de investigación Habilidades para buscar, procesar, y analizar información procedente de fuentes diversas Capacidad crítica y autocrítica Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas Capacidad de trabajo en equipo Habilidades interpersonales Compromiso con su medio socio-cultural Habilidad para trabajar en forma autónoma Capacidad para formular y gestionar proyectos. Es posible establecer dos vías de relación entre las asignaturas analizadas y su aporte al desarrollo de competencias genéricas en los alumnos: 1. La primera vía es la que se establece a partir de los objetivos específicos de la asignatura con una o más competencias genéricas; 2. La segunda vía tiene que ver con la propuesta metodológica propia de cada cátedra para desarrollar a lo largo de la cursada estos objetivos planteados en el Plan de Estudio respectivo. Atendiendo a las limitaciones de acceso a la información de las cátedras que se encuentra on-line, profundizaremos el análisis de la primera vía, concluyendo con una somera referencia a la segunda. 1. La formación de competencias genéricas desde la vía de los Objetivos Del rastreo de los objetivos, como una primera aproximación, se exponen algunos ejemplos que no pretenden constituirse en una clasificación acabada, sino en referencias que puedan propiciar un estudio más profundo de esta temática. Cabe aclarar que la información expuesta es la que está disponible en los sitios web de las universidades, facultades y carreras relevadas. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis - Que los alumnos conozcan la evolución de las sociedades históricas integrando sus aspectos económico-sociales, políticos y culturales. (UBA) - Discutir problemas teóricos y metodológicos de carácter general que subyacen al instrumental técnico y permiten evaluar sus posibilidades y límites. (UNL) - Proveer categorías de análisis que permitan a los alumnos desarrollar líneas de reflexión propias sobre el problema del conocimiento en relación con el espacio universitario y con los contextos más amplios de lo histórico, lo social y lo político. (UNPA) Capacidad de comunicación oral y escrita - Asumir la importancia que tiene el uso correcto del lenguaje en su función informativa. (UNRC) - Familiarizar al alumno con los términos usados en las prácticas científicas. (UNPA) 6

- Habilidad para producir textos correctamente organizados como informes, ensayos breves o monografías cortas. (UNRC) Capacidad de investigación - Adquirir conocimientos básicos que le faciliten entender las cuestiones inherentes a la ciencia y su metodología, y el manejo de los requisitos necesarios para el pensamiento y la producción científica. (UNRC) - Orientar el proceso enseñanza-aprendizaje hacia el desarrollo de la capacidad de problematizar y diseñar proyectos de investigación (UNSL) - Evaluar críticamente las distintas posiciones epistemológicas para efectuar investigaciones, a partir de la resolución de situaciones problemáticas. (UBA) Habilidades para buscar, procesar, y analizar información procedente de fuentes diversas - Favorecer el hábito de lectura, el desarrollo del espíritu analítico y crítico, y la expresión de las ideas. (UNPA) - Incentivar la lectura reflexiva y crítica de investigaciones (UNSL) - Leer comprensivamente de modo de reconocer los argumentos centrales de un texto, elaborar inferencias a partir de las afirmaciones de éste, y formularse problemas que aquéllas puedan generar. (UNRC) Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas - Lograr la capacidad para transferir los aprendizajes de esta asignatura a la adquisición de otros en diferentes asignaturas de la carrera y a la solución de problemas en contextos nuevos (UNRC) - Interpretar los procesos de crisis que provocan cambios y transformaciones. (UNLM) - Proyectar críticamente los hechos relevantes de la Historia Económica Argentina analizados a nuestra realidad inmediata. (UNSL) Compromiso con su medio socio-cultural - Aportar elementos conceptuales operativos que faciliten el abordaje de problemáticas económicas desconocidas desde un posicionamiento histórico (UNSL) - Reflexionar acerca de la progresiva integración de los mercados mundiales, de la división del trabajo a escala planetaria y de las causas del desarrollo asimétrico. (UBA) - Analizar las vinculaciones de los procesos internacionales y sus repercusiones en la evolución histórica de nuestro país. (UNLAM) - Examinar críticamente las principales discusiones actuales sobre los problemas que atraviesan a la construcción del espacio universitario y de la ciencia. (UNPA) Capacidad de crítica y autocrítica - Favorecer el hábito de lectura, el desarrollo del espíritu analítico y crítico, y la expresión de las ideas. (UNPA) - Evaluar críticamente las distintas posiciones epistemológicas para efectuar investigaciones, a partir de la resolución de situaciones problemáticas. (UBA) - Desarrollar una actitud crítica frente a diferentes técnicas de recolección y análisis de datos que posibiliten una mejor selección de las mismas. (UNL) 7

2. La formación de competencias genéricas desde la vía de la Propuesta Metodológica Desde la propuesta pedagógica se puede enfatizar en las competencias antes mencionadas, pero también contribuir al desarrollo de otras, más estrechamente vinculadas a las estrategias didácticas seleccionadas por el docente, como son: Capacidad para organizar y planificar el tiempo Capacidad de trabajo en equipo Habilidades interpersonales Habilidad para trabajar en forma autónoma Capacidad para formular y gestionar proyectos Sin duda alguna, este primer análisis podrá enriquecerse en la medida en que se pueda acceder a mayor información sobre las propuestas pedagógicas y, muy especialmente, mediante el aporte e intercambio con los docentes participantes en encuentros como el que en esta oportunidad nos convoca. 7. A manera de conclusión Una primera lectura permite destacar que en las propuestas académicas de algunas IES aparece la orientación hacia el desarrollo de algunas competencias genéricas que se consideran relevantes para el Licenciado en Administración; mientras que en otras prevalece una fuerte orientación tradicional hacia la transmisión de contenidos. En este sentido, sería deseable generar instancias de reflexión y diálogo entre los docentes involucrados, no sólo dentro del núcleo de asignaturas de Ciencias Sociales y Humanísticas, sino fundamentalmente en relación a las demás áreas que componen los Planes de Estudio a fin de avanzar en la búsqueda de alternativas superadoras. Sin pretender arribar a un diseño del currículum por competencias, lo cual implicaría un cambio radical de los Planes de Estudio, y fundamentalmente un cambio en las estrategias pedagógicas, entendemos que avanzar en la identificación de vías para atender estas demandas que plantea la formación de graduados universitarios, permitiría a las Ciencias Sociales y Humanísticas realizar un aporte fundamental a una formación académica integral de calidad. 8

BIBLIOGRAFÍA - IFAC: International Federation of Accountants. http://www.ifac.org - GOMEZ OCAMPO V. y TENTI FANFANI, E., Universidad y profesiones Crisis y alternativas, Ed. Miño y Dávila, Buenos Aires, 1989. - INFORME ALFA TUNING PARA AMÉRICA LATINA: http://tuning.unideusto.org - TEICHLER, U. (2005), Graduados y empleo: investigación, metodología y resultados. Los casos de Europa, Japón, Argentina y Uruguay. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires, Miño y Dávila Editores. - VARGAS ZÚÑIGA F. (2000): De las virtudes laborales a las competencias clave: un nuevo concepto para antiguas demandas. Boletín CINTERFOR Nro.149, Mayo-agosto de 2000. - ZANDOMENI, Norma; CHIGNOLI, Silvia (2006) "Los vínculos educación superiormundo del trabajo desde la perspectiva de distintos actores" - Ponencia III Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Cs. Ec., Jujuy, 2006 9

- Anexo 1 UNIVERSIDADES NACIONALES ARGENTINAS 1) Universidad de Buenos Aires - UBA 2) Universidad Nacional de Catamarca - UNCA 3) Universidad Nacional de Chilecito - UNDEC 4) Universidad Nacional de Córdoba UNC 5) Universidad Nacional de Cuyo - UNCU 6) Universidad Nacional de Entre Ríos - UNER 7) Universidad Nacional de Formosa - UNF 8) Universidad Nacional de General San Martín - UNSAM 9) Universidad Nacional de General Sarmiento - UNGS 10) Universidad Nacional de Jujuy - UNJU 11) Universidad Nacional de la Matanza - UNLM 12) Universidad Nacional de la Pampa - UNLPAM 13) Universidad Nacional de la Patagonia Austral - UNPA 14) Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - UNP 15) Universidad Nacional de la Plata - UNLP 16) Universidad Nacional de la Rioja - UNLAR 17) Universidad Nacional de Lanús - UNLA 18) Universidad Nacional de Lomas de Zamora - UNLZ 19) Universidad Nacional de Luján - UNLU 20) Universidad Nacional de Mar del Plata - UNMDP 21) Universidad Nacional de Misiones - UNAM 22) Universidad Nacional de Quilmes - UNQ 23) Universidad Nacional de Río Cuarto - UNRC 24) Universidad Nacional de Rosario - UNR 25) Universidad Nacional de Salta - UNSA 26) Universidad Nacional de San Juan - UNSJ 27) Universidad Nacional de San Luis - UNSL 28) Universidad Nacional de Santiago del Estero - UNSE 29) Universidad Nacional de Tres de Febrero - UNTREF 30) Universidad Nacional de Tucumán - UNT 31) Universidad Nacional de Villa María - UNVM 32) Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - UNICEN 33) Universidad Nacional del Comahue - UNCOMA 34) Universidad Nacional del Litoral - UNL 35) Universidad Nacional del Nordeste - UNNE 36) Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - UNNOBA 37) Universidad Nacional del Sur - UNS 38) Universidad Tecnológica Nacional - UTN 10

Anexo 2 Asignaturas del Área de Ciencias Sociales y Humanísticas por carrera Nota: se consignan solamente las IES a las que se ha tenido a su Plan de Estudios Ubicación en el Plan de Estudios (año) Universidad Asignatura 1 2 3 4 5 Sociología Met Cs Soc UBA Hist Econ y Social gral Hist Econ y Social Arg UNCA Int a la Invest Social Doctrinas Soc y Econ UNCU Filosofía Int a la Filosofía Psicología Social UNER est Hist Econ Arg Pensamiento y Lenguaje Problemática Contemp USAM est Filosofía Social Int Cs Soc UNJU Hist Econ y Social est UNLM Hist Econ y Social Int al Conoc Científico Int al Conoc Científico UNPA Análisis y Prod de Discurso Ciencia, Univ y Sociedad Int a la Filosofía UNP Lógica y Met de las Cs Soc Sociología UNLP Int a las Cs Soc Hist Econ y Social Arg y Lat Met Cs Soc UNLR Filosofía Hist Social y Econ Expresión oral y escrita Int a la Filosofía UNLZ Hist Econ y Social contemp Lógica y Met de las Ciencias Lectura y compr de textos UNLU Análisis Socioeconómico 11

Anexo 2 (continuación) Asignaturas del Área de Ciencias Sociales y Humanística por carrera Ubicación en el Plan de Estudios (año) Universidad Asignatura 1 2 3 4 5 Hist Econ y Social I Sociología UNMDP Hist Econ y Social II Ética y Resposab Social Met Cs Soc Met de las Cs UNRC Hist Econ y Social Sociología UNR Int Cs Soc Hist Econ arg UNSL Sociología Int al universo científico UNSE Met de la inv aplicada a adm Psicología Social UNTREF Cuestiones de Sociol, Econ y Política Cultura contemporánea UNT Historia Económica Lógica y Met de las Cs Soc Met del trabajo intelectual UNICEN Hist Econ y Social contemp Estado, gobierno y sociedad Int a la Epistem de las Cs Soc UNCOMA Hist Econ y Social gral Sociología Hist Econ y Social arg en Administ Int a las Cs Soc UNL Psicología social Int a las Cs Económicas Hist Económica UNNE Int Filosófica a la Economía Met de las Cs Soc 12

Anexo 2 (continuación) Asignaturas del Área de Ciencias Sociales y Humanísticas por carrera Ubicación en el Plan de Estudios (año) Universidad Asignatura 1 2 3 4 5 La realidad contemporánea UNNOBA Int a las Cs Soc Hist y filosofía de la ciencia UNS Hist de las ideas económicas 13