Dengue: enfermedad emergente en las Américas



Documentos relacionados
Dengue en Cuidados Intensivos Pediátricos. Prof. Dr. Hassel Jimmy Jiménez R. Paraguay

Dr. Eric Martínez Torres Dr. Osvaldo Castro Peraza

Dengue Abordaje inicial y tratamiento Prof. Dr. Antonio Arbo Jefe del Servicio de Pediatría Instituto de Medicina Tropical.

MANEJO DE PACIENTES EN EL 1er NIVEL DE ATENCIÓN

HOSPITAL UNIVERSIDAD DEL NORTE (HUN)- Barranquilla GUÍAS DE MANEJO DEL DENGUE. Sintomático. Fiebre Dengue

Araya S, Sanabria G, Cárdenas B, Barbosa M, Lovera L y Arbo A. Instituto de Medicina Tropical

Guía de atención clínica integral del paciente con Dengue 2010 y Anexo pediátrico.

Caracterización clínica y epidemiológica de dengue: experiencia del Hospital General de Culiacán.

Dengue Una sola enfermedad

Dengue Manejo actualizado. OMS/DENCO/MSAl 2009

Clasificación, diagnóstico y tratamiento integral del dengue

LILIANA PATIÑO CLINICA VERSALLES- URGENCIAS FEBRERO 2010

18. FIEBRE DENGUE. Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Dengue.

Clinical description of dengue fever in adults. Dengue epidemic in Havana,

Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y. Dengue. el Control del

ENFERMEDADES METAXÉNICAS

DENGUE. Estefanía Montoya Franco Estudiante de Medicina U.T.P.


MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Luis M. Loro Chero. C.M.P R.N.E

le demos oportunidad al Chikungunya

Dengue. Hospital Policial Febrero de Dra. Antonia Castro Dra. Mónica Pujadas Dra. Verónica Parodi

Guía preliminar en revisión de dengue para el equipo de salud

ANEXO I. (Variables del estudio)

PREVENCIÒN Y CONTROL DEL DENGUE

FICHA DE INVESTIGACION DE CASOS DE DENGUE HEMORRAGICO

Fisiopatología y Manifestaciones clínicas del Dengue. Nuevo Enfoque de la Clasificación revisada de la OMS 2009.

Antecedentes. Filiación

Título de la presentación

ÉBOLA. Lo que debes saber

Protocolo de Atención de Pacientes con Cólera

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA

Fiebre Amarilla. Nociones Básicas. Dirigido a Promotores de Salud, Asistentes Sociales, Educadores y Público en General.

Sesión n de Maitines Julio Jose Guerra Medicina Interna

1. ENFERMEDAD Y TRATAMIENTO CLÍNICO DE PACIENTES CON DENGUE

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue. Curso virtual Vigilancia y control de brotes de dengue

Guia de Manejo del Paciente con Dengue. DR. José Antonio Samra Vásquez GTI Dengue-Internacional Taller Inducción CMH Junio 2013

Guía de Atención Clínica Integral del Paciente con Dengue 2010 y Anexo Pediátrico

DENGUE - GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD 4ta edición Año Ministerio de Salud de la Nación RESUMEN

GANÉMOSLE AL DENGUE TODOS JUNTOS!!!

Enfermedades transmitidas por mosquitos: Nuevo desafío epidemiológico. Dengue: Cómo afrontar una situación de

ALERTA EPIDEMIOLOGICA DE DENGUE EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS/MUNICIPIO DE LETICIA

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS FIEBRES HEMORRÁGICAS VÍRICAS (EXCLUYE FIEBRE AMARILLA Y DENGUE HEMORRÁGICO O GRAVE)

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (Universidad del Trabajo del Uruguay) SERVICIO MEDICO. DENGUE Aedes aegypti

CIE-10 Capítulo I: Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (A 90) Dengue

Medidas en los Bancos de Sangre ante enfermedades emergentes Dengue/Chikungunya

DENGUE. Dra Arce Liliana Hospital Fernando Barreyro

MANEJO CLINICO Y TRATAMIENTO DE DENGUE

Shock. Dr. Víctor Rodríguez Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres, Venezuela.

Incremento de la severidad del dengue en niños en epidemias sucesivas in Paraguay

GUÍAS PARA LA ASISTENCIA INTEGRAL AL DENGUE

Acciones a seguir ante casos sospechosos de enfermedades transmitidas por mosquito (ETM)

SUBPROCESO R OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PUBLICA. Página 2 de 16 INFORME DE EVENTO.

BIA SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL DE ANTIOQUIA BOLETÍN INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN DENGUE EN ANTIOQUIA AÑO 2013.

Cuál es la diferencia entre el zika, el dengue y la chikungunya?/ifb/periódico Venezolano

Indicadores de la Frecuencia de Enfermedad

Estudio clínico epidemiologico de niños hospitalizados por Dengue en el Hospital Infantil "Manuel de Jesús Rivera en Managua Nicaragua, Septiembre

Dengue. Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001


" Con signos ~ / de alarma

PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y CONTROL DE DENGUE

DENGUE. Plan de contingencia

Orientaciones clínicas para el diagnóstico temprano y predicción de la severidad del dengue

Estado de desarrollo de la vacuna del dengue. Andrea Vicari Unidad de Inmunización Integral de la Familia 3 de diciembre de 2014

Dengue: Nueva clasificación, es realmente útil? Pediatra Infectólogo

Investigación Científica

CLASIFICACION DEL FHD/SSD SEGÚN SU GRAVEDAD (OMS) GRADO I:

1º Simposio Regional de Dengue 3-4 de noviembre, 2015 Rio de Janeiro, Brasil

COMITÉ NACIONAL DE INFECTOLOGÍA. Dengue: Situación actual, clínica, criterios de internación y organización de los servicios en pediatría

DENGUE, MANEJO ACTUAL Y VACUNA. Dra. Aurora Escalante San Román

GUIA DE ATENCION DEL DENGUE

Papel de otros expansores en el shock: albúmina más suero salino hipertónico.

MUNICIPIO SANTA CRUZ LORICA. Sistema de Gestión de Calidad SECRETARÍA DE SALUD DOCUMENTO DE GESTIÓN: ÁREA DE SALUD PUBLICA.

INFECCION POR VIRUS INMUNODEFICIENCIA HUMANA

Dr. Fernando Martín Ramírez Wong. Infectologo-Tropicalista. Director Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental. Hospital de Emergencias José

Definición El Dengue es una enfermedad infecciosa, producida por un virus (virus del Dengue, familia Flaviviridae

LEPTOSPIROSIS DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DENGUE DR. FAUSTO HIRALDO ZABALA TALLER ACTUALIZACION MANEJO DENGUE, VICEMINISTERIO SALUD COLECTIVA, 2013.

HERIDAS, HEMORRAGIAS. ACTUACION ANTE EL SHOCK HEMORRAGICO

ENFRETAMIENTO DE EPIDEMIAS EN CONTEXTOS VIOLENTOS MÉDICOS SIN FRONTERAS

Organización de la atencion y manejo de casos de dengue

Lista de referencia para proveedores, para la atención post aborto

Prospecto: información para el usuario. Suero Fisiológico Vitulia 0,9 % solución para perfusión Cloruro de sodio

Hoja de información sobre el Dengue

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

virus ZIKA Abril, 2016

Diagnóstico y manejo clínico del Dengue, Chikungunya y ZIKA. Francisco Zamora Vargas Unidad Infectología Hospital Barros Luco Trudeau USACH

Nombre: Lincomicina Condición de venta: con receta médica Clasificación: antibiotico Disponible en: Nombres de marca:

Fiebre Chikungunya 1

PROCESO DE ATENCION EN HOSPITALIZACION GUIA DE ATENCION GESTANTE CON DENGUE

COMITÉ NACIONAL DE INFECTOLOGÍA DENGUE

PLAN DE CONTINGENCIA, PARA LA PREVENCION Y CONTROL DEL DENGUE EN EL HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE

GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO CLÍNICO DE DENGUE Y CHIKUNGUNYA GUÍA PARA EL PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCIÓN

DOCUMENTO OFICIAL PARA ANALISIS DE CASO DE MUERTE MATERNA INSTRUMENTO N 3

II CATEDRA DE PATOLOGIA Y CLINICA QUIRURGICAS. Prof. Titular. Dr. Antonio Brahin

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min

DENGUE Guía de Manejo Clínico

Transcripción:

Dengue: enfermedad emergente en las Américas Prof. Dr. Antonio Arbo Instituto de Medicina Tropical Universidad Nacional de Asunción Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatria Buenos Aires, 14-16 de abril de 2011

Objetivos Conceptos generales Clasificación de Dengue OMS 1974 Estudio DENCO Nueva propuesta de clasificación DENCO/OMS 2008 Guia de operaciones in situ Experiencia en el Paraguay

Flavivirus (RNA) Dengue: El virus Cuatro serotipos estrechamente relacionados Recuperación de la infección por un serotipo provee inmunidad de larga duración contra el mismo serotipo e inmunidad transitoria y parcial contra los demás La infección secuencial con diferentes serotipos incrementa el riesgo de dengue hemorrágico

Dengue: Vectores Vector principal: Aedes aegypti A. a. queenslandensis (forma urbana) A. a. formosus (forma selvática) Vector secundario: Aedes albopictus ( mosquito tigre )

Ciclo del Dengue Enfermo con Dengue (Día 1 al 5) 8 to 11 días Mosquito infectivo 15-65 días Transmisión de la infección

Dengue: Epidemiología Indice de ataque en susceptibles: 40 50% (hasta 80 90%) Indice de letalidad del dengue hemorrágico: >20% (sin tratamiento) 1% (con tratamiento)

Dengue: Situación actual 1970: Epidemias esporádicas de Dengue hemorrágico (9 países) 1995: Nº de epidemias se cuadruplican 1998: >600.000 casos en la Americas 11.000 casos de Dengue Hemorrágico 2000: 50 millones de casos anuales en el mundo 40% de la población mundial en riesgo 2010: El cono sur de las Américas: area de mayor actividad del virus

engue en el Cono Sur de las Américas: mayor N de casos y muertes N=38621 N =584 OPS (2009)

Dengue: espectro clínico de la enfermedad SUBCLINICA Fiebre Dengue clásico Dengue grave

Curso del Dengue Dengue es una enfermedad sistémica y dinámica Espectro clínico amplio Incluye formas de manifestaciones clínicas severas y no severas Después de un periodo de incubación la enfermedad comienza abruptamente y evoluciona en 3 fases: Fase febril Fase critica Fase de recuperación

El curso de la enfermedad del dengue Martínez E (Estudos avançados 2008; 22: 33)

Fase Febril Usualmente dura 2-7 días Debe monitorerase por la defervescencia y los signos de alarma, fundamentales para reconocer la progresión a la fase crítica. La defervescencia ocurre ente los días 3 7 de enfermedad Cuando la temperatura cae a 37.5-38 o C o menos y permanece en esos niveles.

Fase Crítica Signos de Alarma Puede evolucionar a dengue severo: Escape severo de plasma que lleva al choque (choque por dengue) ± distréss respiratorio Sangrado severo y/o Daño severo de órganos El periodo de escape de plasma, clínicamente severo, usualmente dura de 24 a 48 horas

Diagnóstico (Prueba del torniquete ) 14

Manifestaciones de extravasación en el dengue

RELLENO CAPILAR

Fase de convalescencia La reabsorción gradual de fluidos a partir del compartimiento extravascular ocurre en las siguientes 48 72 horas Aumenta la sensación de bienestar, se estabiiza la hemodinamia y mejora la diuresis. Puede aparecer el clásico rash de islas blancas en un mar rojo El Hto se estabiliza o puede disminuir por el efecto de dilución de la reabsorción de líquidos El recuento de GB usualmente comienza a aumentar enseguida después de la defervescencia La recuperación de las plaquetas es típicamente más tardía que el de los leucocitos

Dengue: exantema de islas blancas en un mar rojo

Fase de convalescencia La reabsorción gradual de fluidos a partir del compartimiento extravascular ocurre en las siguientes 48 72 horas Aumenta la sensación de bienestar, se estabiiza la hemodinamia y mejora la diuresis. Puede aparecer el clásico rash de islas blancas en un mar rojo El Hto se estabiliza o puede disminuir por el efecto de dilución de la reabsorción de líquidos El recuento de GB usualmente comienza a aumentar enseguida después de la defervescencia La recuperación de las plaquetas es típicamente más tardía que el de los leucocitos

Definición de Fiebre por dengue o Vive en area endémica o ha viajado a ellas Fiebre mas dos de los siguientes Nauseas, vómitos Dolores osteomioarticulares Dolor retroocular Mialgias Artralgia/dolor oseo Exantema Dengue clásico Algun sangrado o hemorragia (prueba del torniquete, epistaxis) Leucopenia Más confirmación de laboratorio * o nexo epidemiológico

Dengue: Clasificación de la OMS 1974 (modificaciones 1986, 1994, 1997) Fiebre del dengue (o dengue clásico) Fiebre hemorrágica del dengue sin sindrome de choque (FHD) con sindrome de choque (FHD/SCD)

Diferencia entre FHD y FD La fuga capilar es la diferencia crítica entre FHD y la FD El escape de plasma condiciona: Acumulación extravascular de fluídos (ascitis, derrame pleural) Incremento del hematócrito Hipoalbuminemia Hemorragias Choque

Definición operativa de Fiebre hemorrágica por dengue: cuatro criterios 1. Fiebre (o haber presentado en la semana) 2. Manifestaciones hemorrágicas (espontáneas o inducidas-prueba del lazo) 3. Plaquetas 100,000/mm 3 4. Extravasación de plasma o fuga capilar Hematocrito 20% del promedio para la edad y población que se considere o descenso 20% después del tratamiento con rehidratación Derrames serosos: ascitis, derrame pleural, derrame pericárdico Hipoalbuminemia

Dengue: Clasificación de la OMS 1974 (modificaciones 1986, 1994, 1997) Limitaciones: Dengue clásico con manifestaciones hemorrágicas Dengue en pacientes con comorbilidad Fiebre del dengue con complicaciones inusuales ( dengue visceral ) Fiebre del dengue con choque sin trombocitopenia <100000/mm3 Fiebre del dengue con choque sin manifestaciones hemorrágicas

Casos de dengue que ingresaron con hipotensión Caso Hemorragia Trombocitopenia Extravasación (Hto) 1 + + + + + + NO (38%) 2 + + NO NO (25%) 3 ND NO NO (39%) 4 ND NO NO (39%) 5 ND NO NO (32%) 6 Neg + + + NO (40%) 7 + + + NO NO (33%) Instituto de Medicina Tropical-Brote de dengue 2007

Estudio DENCO (Dengue Control) Objetivo: (Auspiciado por TDR/OMS) obtener información de un numero elevado de enfermos con dengue confirmado encontrar una forma mejor de clasificarlos identificar cuales serían los signos de alarma que fueran útiles para mejorar el protocolo de manejo de casos de dengue

Estudio DENCO (Dengue Control) (Auspiciado por TDR/OMS) 2.000 enfermos con dengue confirmado (7 países, 2 continentes) 18% a 40% de los casos no pudieron ser clasificados 15% de casos con choque tampoco pudieron ser clasificados como casos graves de dengue, porque no cumplían con alguno de los criterios para ser considerado caso de FHD/SCD

Propuesta de Clasificación binaria del dengue (DENCO/OMS, 2008):DENGUE y DENGUE SEVERO Criterios de DENGUE SEVERO: a) Extravasación severa de plasma (choque hipovolémico, y/o dificultad respiratoria por exceso de líquidos acumulado en el pulmón) b) Hemorragias severas, según criterio del médico tratante c) Afectación grave de órganos: hepatitis severa (GPT/GOT >1000 unidades), encefalitis (Glasgow <15), otros órganos (ej. miocarditis) Estos criterios de severidad tuvieron 95% de sensibilidad y 97% de especificidad

Nueva clasificación del Dengue Dengue ± signos de alarma Dengue grave SIN CON Signos de alarma 1.Extravasación grave de plasma 2. Hemorragia severa 3. Alteración grave de órganos Probable Dengue Fiebre y 2 de los sigtes: A n o r e x i a y n a u s e a s E x a n t e m a D o l o r e s C o r p o r al es L e u c o p e ni a P r u e b a d e l lazo + Cualquier signo d e alar ma A Confirmación n t e c e d e n lab t e de d e de dengue (important e cuando no Signos de alarma* Dolor abdominal (o a la palpación) Vómitos persistentes Acumulación clínica de líquidos Sangramientio de mucosas Letargia/intranquilidad Dolor precordial Hepatomegalia >2cm (adultos) Laboratorio: Incremento del HTO concurrente con descenso de plaquetas 1.Extravasación severa de plasma conducente a: Choque (SCD) Acumulación de líquidos con distres respiratorio 2. Hemorragia severa según criterio clínico 3. Alteración grave de órganos Hígado: GPT o GOT >1000 SNC: Disminución de la concencia Coraz+on y otros órganos * Requiere observación estricta e intervención médica

Dengue en Paraguay: año 2011 30

Serotipos circulantes de Dengue en Paraguay: año 2011

Dengue en Paraguay: año 2011 29%

Encare Clinico en Urgencias del paciente con DENGUE ES DENGUE??? TIENE SIGNOS de ALARMA?? Tiene datos de Dengue grave??!!

Las cinco preguntas claves en la evaluación de un caso de dengue A) tiene dengue? B) -tiene sangramiento no severo o trombocitopenia <100000/mm 3? -tiene alguna comorbilidad? C) tiene signos de alarma? D) está en choque?

Escenario 1 A) tiene dengue? SI B) tiene sangramiento no severo o plaquetas <100000? NO C) tiene alguna comorbilidad? NO D) Tiene signos de alarma? NO D) está en choque? NO Grupo A El paciente pueden ser enviado a su hogar

Escenario 2 A) tiene dengue? SI B) tiene sangramiento no severo o plaquetas <100000/mm 3? SI C) tiene alguna comorbilidad? SI D) Tiene signos de alarma? NO D) está en choque? NO Grupo B El paciente deben ser internado en un hospital distrital, regional o de referencia

Comorbilidades como factor de riesgo en dengue Embarazo Edades extremas de la vida (<1 año y >65 años) Obesidad, diabetes mellitus, desnutrición severa, enfermedades hemolíticas crónicas, cancer, colagenosis y cualquier enfermedad crónica sistémica Tratamiento con anticoagulantes o corticoides Circunstancias sociales tales como vivir sólo, o muy distante de la unidad de salud sin medio de transporte confiable

Grupo C El paciente deben ser internado en un hospital regional o de referencia Escenario 3 A) tiene dengue? SI B) tiene sangramiento no severo o plaquetas <100000/mm 3? SI/NO C) tiene alguna comorbilidad? SI/NO D) Tiene signos de alarma o signos tempranos de choque? SI D) está en choque profundo? NO

Signos de alarma en dengue Dolor abdominal intenso y sostenido (o la palpación) Vómitos persistentes Sangramientio de mucosas o hemorragias espontáneas Petequias, equímosis, hematomas Gingivorragia, sangrado nasal Vómitos con sangre Heces negruzcas o con sangre evidente Mestruación excesiva / sangrado vaginal Acumulación clínica de líquidos (ascitis, derrame pleural) Cambio de fiebre a hipotermia con sudoración profusa, postración o lipotimia Cambios del estado mental: Letargia/intranquilidad Dolor precordial Hepatomegalia >2cm (adultos) Laboratorio: Incremento del HTO concurrente con descenso de plaquetas USG: pared vesicular >4-6 mm

PIDJ 2007; 26: 283 USG en dengue: engrosamiento de la pared vesicular mm de espesor

Tratamiento de pacientes con Dengue del Grupo B Estabilice al paciente, en el lugar del diagnóstico Obtener un Hematocrito al ingreso Administre Líquidos IV: Lactato de Ringer o Solución Salina Isotónica: pasar una carga de 10 ml/kg en una hora. RE-EVALUAR. Sí el paciente se estabiliza, seguir con Solución Salina/dextrosalina 7 ml/kp/hora ( 15 kg) o 5 ml/kp/hora (>15 kg) por 2 horas 5 ml/kp/hora ( 15 kg) o 3 ml/kp/hora (>15 kg) por 2 horas Obtener un 2do hematocrito (a las 2 hs): Hto igual o en descenso: Hidratación de mantenimiento Hto en ascenso: Nueva carga de Suero Fisiológico a 10ml/kp en una hora Sí aparecen signos de choque, manejar como grupo D

Grupo B Paciente derivado al hospital: conceptos importantes Aportar el mínimo de fluídos IV necesario para mantener una buena perfusión y diuresis de por lo menos 1 ml/kg/hr Habitualmente los fluidos IV son necesarios por solamente 24 48 hr Reducir los fluidos IV gradualmente cuando la severidad del escape de fluidos disminuye, cerca del final de la fase crítica indicado por: La diuresis y/o la ingesta oral de fluidos son adecuadas El hematocrito disminuye por debajo de la línea de base en un paciente estable. 42

Escenario 4 A) tiene dengue? SI B) tiene sangramiento no severo o plaquetas <100000/mm 3? SI/NO C) tiene alguna comorbilidad? SI/NO D) Tiene signos de alarma? SI/NO D) está en choque profundo? SI Grupo D El paciente deben ser internado o remitido a un hospital que disponga unidad de cuidados intensivos

Tratamiento de pacientes con Dengue del Grupo C Inicie el tratamiento en el primer lugar de atención Obtener un hematocrito al ingreso Administre líquidos IV: Ringer lactato o solución salina a 20 ml/kg/bolo (en 3 a 5 minutos), puede repetirse c/20 minutos hasta un volumen de 60 ml/kg/h o más y refiera a hospitales de referencia Hospitalizar en UTI Monitoreo minuto a minuto Oxigeno por mascarilla (alto flujo) Si se le ha administrado 3 bolos o más y no se ha estabilizado, medir la PVC y solicitar ecocardio Si la PVC es menor de 8 considere más cristaloides, los necesarios para recuperar la presión arterial o una diuresis de 1cc/kg/h

Tratamiento de pacientes con Dengue del Grupo C Corregir acidosis, hipoglicemia, hipocalcemia Sí el paciente se estabiliza (el pulso es palpable), seguir con Solución Salina: 10 ml/kp/hora por 2 horas 7 ml/kp/hora ( 15 kg) o 5 ml/kp/hora (>15 kg) por 2 horas 5 ml/kp/hora ( 15 kg) o 3 ml/kp/hora (>15 kg) por 2 horas Si sigue estable, pasar a Hidratación de mantenimiento Si el choque persiste a pesar del tratamiento intensivo, tomar un segundo Hematocrito Hematocrito en ascenso: utilizar coloides como Hemacel Albúmina Plasma Fresco Congelado No utlizar dextran Hematocrito en descenso: Transfusión de sangre

Tratamiento de pacientes con Dengue del Grupo C Si persisten los signos de choque valorar: Pérdidas ocultas Insuficiencia cardiaca por miocardiopatía Sangrado del SNC Falla de bomba: considere el uso de inotrópicos Hemorragias graves (caída del Hto >40% y/o Hb <10 gr/dl): transfundir CGR En caso de persistencia de sangrado moderado o grave a pesar de transfusión de GRC: transfundir plaquetas

*DHF Reported cases of dengue and hemorrhagic dengue fever in the 2007 dengue outbreak of Paraguay Total of cases 28143 Classical dengue fever 28088 Mortality 7 (0.024%) Hemorrhagic dengue fever 89 Confirmed cases 55 (0.2%) Suspected cases 34 Mortality 7 (13%)*

Hospitalization by dengue fever in the Tropical Medicine Institute during the the first semester 2007 54 (17%) 262 (83%) N=316 <15 Adults

Características demográficas de los niños con Dengue internados en el IMT Nº de pacientes 62 Edad media(años) 13 + 1,3 < 5 años 3(5%) 5-12 años 26(42%) 13-17 años 33(53%) Sexo F/M 2.3:1 Procedencia Urbana 45(72%) Rural 17(28%) Dengue 2011-Instituto de Medicina Tropical (Paraguay)

Signos y síntomas al momento de la hospitalización niños con Dengue Signos N pacientes= 62 Deterioro del sensorio 2(3%) Manifestación Hemorrágica 29(47%) Epistaxis 19 Gingivorragia 4 Metrorragia 8 Hematemesis 2(3%) Prueba de torniquete positiva 29/45(65%) Hipotensión 13(21%) Extravasación documentada 9/60(15%) Instituto de Medicina Tropical (2011)

Características comparativas conforme al número de expansiones Variables 1 Expansión > 1 Expansión Valor p Edad media(años) 11,3 + 3 11,3 + 3 NS Plaquetas (x10 3 ) 150 + 67 97 + 62 p<0.05 <100 000 3 18 p<0.01 <50 000 0 8 p<0.01 Glóbulos Blancos 3667 + 1400 3345 +1500 NS Hemoconc/ción 3 10 p<0.05 Extravasación 0 10 p<0.01 Hipotensión 2 11 p<0.01 Instituto de Medicina Tropical (2011)

Dengue en niños: dinámica en el tiempo 2007 n=98 DEN3 2009 n=28 DEN1 y 2 2010 n=21 DEN 1 2011 n=62 DEN1 y 2 Edad media 13 +3 12+2,6 11+ 3.6 13+1,3 <5 a 2 (2%) 0 1 3(5%) 5-12 a 34(35%) 11(39%) 9 (43%) 26(42%) 13-17 62(63%) 16(57%) 11(52%) 33(53%) Sexo F/M 1,6:1 1,5:1 1,3:1 2,3:1 Procedencia Urbana 72% 65% 90% 72% UTI 9(9%) 3(11%) 3(14%) 3(6%) DDI 2,4 + 1,7 4+2 3+1 4+2 Mortalidad 1( 1% ) 1( 3,5% ) 0 1(1,6%) Plat <50000 29(29%) 0 6(29%) 9(15%) Hemocon/ión 6(6%) 12(43%) 6(29%) 14(23%)

Reemergencia del Dengue Factores económico-sociales Crecimiento poblacional sin precedente. Urbanización no controlada ni planificada. Aumento de la pobreza Inadecuado ordenamiento ambiental Crecimiento Poblacional 6,000,000,000 5,000,000,000 4,000,000,000 3,000,000,000 2,000,000,000 1,000,000,000 0 1830 1930 2000

Reemergencia del Dengue: Urbanización no controlada En 1954, el 42% de la población de América Latina vivía en zonas urbanas; en 1999, alcanzaba el 75% Los asentamientos informales proliferan debido a la pobreza. Carencia de servicios básicos: electricidad, agua corriente, alcantarillado, recogida de basuras Alta densidad poblacional Fuentes: Gubler, 1998; OPS, 1997.

Reemergencia del Dengue: Aumento de la pobreza 1980: 118 millones de personas pobres en América Latina, o un tercio de la población. 1990: 196 millones de pobres en América Latina casi la mitad de la población Crecimiento del 42% de la pobreza (comparado con el 22% del crecimiento de la población) De los 78 millones de nuevos pobres en América Latina en los años 1980, el 80% es urbano Fuente: Vilas, 1995.

Muchas gracias